Skip to main content

Etiqueta: personas

Entrega Gobierno de BC apoyos sociales a residentes de Ensenada

Como parte de las acciones sociales que lleva a cabo la administración estatal que encabeza el Gobernador Francisco Vega de Lamadrid, en favor de las personas más necesitadas, la Secretaría de Desarrollo Social del Estado (SEDESOE), hizo este miércoles entrega de apoyos sociales que en conjunto sumaron una inversión de 70 mil 481 pesos.

Así lo dio a conocer el Delegado de la SEDESOE en Ensenada, Luis Enrique Chapela Zapién, quien comentó que uno de los compromisos del Gobernador Francisco Vega es apoyar a los sectores de mayor vulnerabilidad, por ello se trabaja en mejorar las condiciones de vida a través de los apoyos que ofrece la dependencia.

Detalló que acudieron a la colonia Villas del Roble, donde se hizo entrega de 12 becas a Madres Trabajadoras; un paquete para construcción de vivienda por siniestro y ocho paquetes de material del Programa de  Mejoramiento de Vivienda, a familias de la misma colonia que viven en condiciones desfavorables, con una inversión de 36 mil pesos.

El funcionario estatal mencionó que en días pasados estuvieron en la colonia Salinas de Gortari, donde se otorgó 26 becas a madres trabajadoras y 60 paquetes de despensas que contienen atún, cereales, frijoles, arroz, leche, sopa de pasta, aceite, avena, entre otros comestibles, beneficiando a madres trabajadoras, adultos mayores, personas con capacidades diferentes, desempleados y otros grupos vulnerables, con una inversión de 34 mil 481 pesos.

El Delegado de la SEDESOE en Ensenada comentó que continuarán con estas actividades, que contemplan realizar recorridos por las diferentes colonias del municipio para conocer sus necesidades de primera mano.

 

 

Más de un Millón de personas visitaron BC en periodo vacacional

Un importante incremento de turistas equivalente al 19% en comparación con el mismo periodo del año anterior, se registró durante el periodo vacacional de “Semana Santa” que comprendió del viernes 18 de marzo al domingo 3 de abril de este año, destacando para este objetivo las acciones en materia de difusión emprendidas por la administración estatal que encabeza el Gobernador Francisco “Kiko” Vega de Lamadrid.

 Un aproximado de un millón 138 mil 408 personas visitaron siete destinos turísticos en Baja California durante el periodo vacacional, adicionalmente fueron 16 los cruceros que llegaron al estado con más de 14 mil pasajeros, como resultado, se registró una derrama al sector de Un mil 368 millones de pesos (MDP).

 El Secretario de Turismo en el estado, Óscar Escobedo Carignan, indicó que “son bueno números para el sector, esto es precisamente el resultado de las acciones que emprendemos en materia de difusión, para dar a conocer todas las cosas que se hacen en Baja California y las ventajas con las que contamos para que las familias, las parejas, cualquier persona, pueda tener una experiencia de visita al nivel que cualquier destino en el mundo se ofrece”.

 La ocupación hotelera promedio para las dos semanas en el estado fue de 61% y el comportamiento de manera individual fue para Ensenada con el 69%, Mexicali con 64%, Tijuana con 63%, Tecate y San Felipe con un 61%, Rosarito con un 60% y San Quintín con un 55%. Sin embargo, los destinos de Ensenada, Rosarito y San Felipe, registraron solamente en los fines de semana una ocupación de más del 90%. 

Fue la ciudad de Mexicali donde se registró el mayor número de visitantes, superior a las 282 mil personas, las cuales dejaron una derrama para el destino de más de 334 MDP. En Tijuana, la derrama fue de 293 MDP, Ensenada 279 MDP, Rosarito 167 MDP, San Quintín 75 MDP, San Felipe 121 MDP y Tecate registró una derrama de 95 MDP.

 Escobedo Carignan, agregó que la confianza por parte de los turistas extranjeros se recupera con el paso de los años, estimaciones por parte del gremio hotelero del estado indican que del total de los visitantes, el 56% correspondieron a nacionales y el 44% a residentes extranjeros”.

 

 

Exhorta IMSS a combatir la hipocondria

La hipocondría es una enfermedad en  la que el individuo cree —de forma infundada— que padece alguna enfermedad grave. Se presenta con mayor incidencia entre 18 y 35 años de edad y adultos mayores, por lo que el doctor José Luis García Arcadia, director del Hospital General Subzona (HGSZ) número 6 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tecate recomendó aprender a manejar el estrés, tener comunicación efectiva,  confianza y  mejorar el ambiente familiar y social.

 Explicó que la hipocondría hace alusión a todas aquellas personas que piensan que tienen una o varias enfermedades, se automedican y consumen dos o más medicamentos al día, generalmente sin consultar al doctor y sin presentar ningún malestar.

 Indicó que para evitar este tipo de trastornos es recomendable exista una familia fuertemente integrada, con buena comunicación y afecto, para que el paciente no tenga que manifestar la falta de cariño a través de una supuesta enfermedad imaginaria con la intención de captar la atención, afecto y ayuda de sus seres queridos; debido a que posteriormente se convierte en un estilo de vida.

El hipocondríaco consume una gran cantidad de medicamentos: para el dolor de cabeza, gastritis, conciliar el sueño, tienen miedo a los infartos y cualquier dolor lo asocian con enfermedades graves.

Destacó que el estrés en el entorno y las relaciones difíciles o conflictivas, hacen que el inconsciente genere síntomas de enfermedad física.

Las personas que sufren de este trastorno al sentirse mal dejan de laborar, afectando la economía del hogar, pero principalmente complican su salud al ingerir grandes cantidades de medicamentos, sin necesitarlo; tal padecimiento es más común en los hombres.

Señaló que ante un posible caso de esta naturaleza, primero se descarta cualquier posible sospecha de enfermedad de origen físico, se hace historia clínica y diagnóstico referencial a través de los estudios pertinentes que se le realizan al paciente, para así diagnosticar trastorno hipocondríaco.

El tratamiento es por medio de psicoterapia cognitivo-conductual, descartando enfermedades enfocadas a miedos, ansiedades, angustias. Sólo en casos que lo ameriten, se puede utilizar un fármaco y, definitivamente se suspenden todos los medicamentos innecesarios, potencialmente peligrosos a su salud.

Por último, el director del HGSZ número 6 exhortó a los derechohabientes y población en general a tener cuidado con el uso de medicamentos de venta libre, la principal recomendación es asistir al médico en caso de detectar algún malestar, para impedir comprometer su salud en un futuro.

Organiza SSPM Tijuana a vecinos para vigilar escuelas en vacaciones de Semana Santa

La Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM), a través de la Unidad de Vinculación Ciudadana y Escolar puso en marcha el programa “Vecinos Vigilan Tu Escuela”, con el propósito de involucrar a la comunidad en la protección de los planteles escolares durante el próximo periodo vacacional de Semana Santa.

Se trata de fomentar la integración y la comunicación, para generar condiciones de empatía y solidaridad entre la Policía Municipal y los habitantes cercanos a las escuelas, en colonias vulnerables o de mayor atención.

El objetivo es tener mayor vigilancia, para reducir la vulnerabilidad y disminuir los casos de vandalismo y robo durante las vacaciones, fomentando la cultura de la denuncia y la figura de Policía de Proximidad, que impulsan el Presidente Municipal, doctor Jorge Astiazarán Orcí, y el encargado de despacho de la SSPM, José Luis López Medina.

La oficial Yelkin Beatriz Camez Apodaca, jefa de la Unidad de Vinculación Ciudadana y Escolar, de la SSPM, explicó en qué consiste “Vecinos Vigilan Tu Escuela”.

Los oficiales de esa Unidad en los 11 distritos de la Dirección General de Policía y Tránsito se entrevistan con los colonos, para exponerles el programa e invitarlos a participar en él.

Enseguida se les imparte una plática de inducción y se constituye formalmente el comité, formando grupos de guardias de proximidad por ciudadanos que no saldrán de la ciudad esa temporada vacacional.

Estos grupos estarán en constante comunicación con los oficiales, para informarles de cualquier incidente. También se les pide reportarlo al teléfono de emergencia 066, al 089, en forma anónima, o a los teléfonos comunitarios, para inmediata atención.

Asimismo los oficiales de la Unidad de Vinculación Ciudadana y Escolar apoyarán la operatividad con recorridos de vigilancia periódicos en los planteles educativos, y visitas de proximidad con los líderes comunitarios de dicho programa, para reportar de cualquier novedad, atenderla y darle seguimiento.

Además harán un reporte diario durante todo el periodo vacacional, y se mantendrán alerta por cualquier incidente.

La oficial Camez Apodaca confió en que esta colaboración entre la comunidad y la Secretaría de Seguridad Pública Municipal ayudará a disminuir los actos de vandalismo y robos, que suelen sufrir los edificios escolares durante los periodos vacacionales.

 

Beneficia Gobierno de Tijuana con apoyos a personas de escasos recursos

“Este recurso tiene como único objetivo mejorar la calidad de vida de cada uno de ustedes. Continuaremos beneficiando a miles de tijuanenses de escasos recursos con los programas sociales que implementa el gobierno de la ciudad”, indicó el presidente municipal, doctor Jorge Astiazarán Orcí, durante la entrega de apoyos médicos a 17 personas.
 
En el evento -realizado en la Sala de Juntas de Presidencia- el alcalde Jorge Astiazarán, agradeció a los tijuanenses cumplidos que han pagado su Impuesto Predial, ya que gracias a este recurso se logra dar respuesta a las solicitudes que los ciudadanos realizan ante Gestión Social de Presidencia o en las jornadas delegacionales.
 
“Con la entrega de estos apoyos, se atienden algunas emergencias a fin de mejorar sus condiciones de vida. El gobierno municipal cuenta con diversos programas sociales para dar soporte a las necesidades de los grupos más vulnerables, el Ayuntamiento de Tijuana está para apoyarlos, por eso invito a todos a pagar su Impuesto Predial para favorecer a más ciudadanos”, agregó el primer edil.
 
Por su parte, la coordinadora de Gestión Social de Presidencia, Laura Ayala Sáenz, agradeció a la ciudadanía por la confianza dada al municipio al hacer este tipo de solicitudes que atienden sus necesidades inmediatas, ya que la salud es un tema prioritario para esta administración.
 
Los servicios médicos financiados son para operaciones de cataratas, manga gástrica, prótesis de cadera y de rodilla, vitrectomía y endoláser, facovitrectomía y aparatos auditivos, entre otros tratamientos médicos que contribuirán a mejorar la calidad de vida de 17 tijuanenses.
 

 

¿Se despierta en la noche para comer?: Podría padecer un desorden alimenticio

Cuando las personas se desvelan repetidamente para ir a comer pueden padecer un desequilibrio que requiere de cuidado y tratamiento. Los expertos dicen que la conducta podría estar relacionada con desordenes genéticos y emocionales, y que más que dejarla pasar como un hecho anecdótico, es un asunto en el que en necesaria la consulta de un especialista. Quizá está padeciendo el llamado Síndrome de Alimentación Nocturna (SAN).

No es para alarmarse si usted es de los que se levanta después de la medianoche con mucha hambre y busca algo para calmarla. No es extraño si se trata de algo ocasional. Pero si usted suele estar inapetente durante el día y en la noche siente unas ganas compulsivas de comer que lo obligan a despertarse y abandonar la cama para ir a la cocina, es posible que se trate de SAN.

 Este comportamiento, que consiste en un desajuste de los tiempos de ingesta de alimentos, además de trastornar el sueño, está asociado con desequilibrios genéticos, depresión y ansiedad. Y aunque se desconoce su prevalencia se calcula que afecta al dos por ciento de la población mundial. Incluso una investigación de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pensylvania (Estados Unidos, 2003) señala que un 6 por ciento de las personas que sufren obesidad padecen SAN.

Sobre este indicador, el neurólogo y especialista en sueño Miguel Dávila asegura que hoy la cifra es mayor: “Hasta un 30 por ciento de los obesos reconoce que asalta la nevera durante el periodo del sueño. Este trastorno –dice el especialista– es relativamente raro porque, precisamente, la gente no lo confiesa. Es más, hay personas que padecen esto y ni se han dado cuenta de que se levantan a las dos de la mañana a comer”.

También existen personas que en consulta con su médico relatan con detalle estos comportamientos alimenticios nocturnos. “Saben exactamente qué comieron –dice Dávila–, que por lo general son alimentos de alto contenido calórico”.

Ahora bien, es importante tener en cuenta que no siempre los hábitos alimenticios desordenados o que no están dentro de los horarios del promedio de la gente, indican que se padece Síndrome de Alimentación Nocturna o algún trastorno alimenticio. El cambio esporádico de los horarios laborales, las jornadas nocturnas de estudio, el no haber quedado satisfecho con la cena o el sufrir de dispepsias (ardor en la boca del estómago) pueden hacer que las personas se levanten por las noches a comer algo. Esto no significa que estén enfermos y los síntomas desaparecen una vez el organismo se compensa.

La primera vez que se habló de este síndrome fue en 1955, cuando el doctor estadounidense Albert Stunkard estudió los casos de pacientes con obesidad que tras no ingerir alimentos durante el día desarrollaban una necesidad de ingerir comida a partir de las 8 de la noche, o incluso en la madrugada, lo que a su vez les afectaba el sueño.

De acuerdo con un reciente estudio de científicos del Instituto Salk, de California (EE. UU.), el SAN se genera por la mutación de un par de genes encargados de sincronizar el reloj biológico; es decir, de ajustar los horarios del cuerpo para comer o dormir, dependiendo de factores como la luz y la temperatura. Citado por la BBC, Satchidananda Panda, director de dicha investigación (realizada con ratones), publicada en la revista científica Cell Reports, señala: “No esperábamos que pudiéramos separar el ciclo de sueño y el de alimentación, especialmente con una mutación simple. Esto abre las puertas a un motón de preguntas sobre cómo se regulan estos ciclos”.

¿Soy un ‘comilón’ nocturno?

Las personas que padecen SAN suelen presentar, durante mínimo dos meses, los siguientes síntomas:

– No desayunan. Ingieren comida después de varias horas de despertar.

– La mitad de las calorías diarias (cerca de 56 %) las consumen entre las 8 de la noche y las seis de la mañana. Los alimentos que ingieren son, en su mayoría, carbohidratos.

– Sufren de depresión, baja autoestima y ansiedad. Cuando despiertan, sienten culpa.

– Padecen de insomnio y, en algunos casos, sonambulismo.

Estas manifestaciones se resumen, según la psicóloga Sandra Herrera, en tres condiciones preponderantes: anorexia (inapetencia) matutina, hiperfagia (exceso de apetito y consumo frenético de alimentos) nocturna e insomnio.

Cuatro categorías

En cuanto a los tipos de ‘comilones’ nocturnos, investigaciones médicas apuntan que puede haber cuatro categorías:

1. Compulsivo de tarde y noche: en el día no tiene apetito y en la noche consume desenfrenadamente alimentos hasta que logra conciliar el sueño.

2. Ansioso: despierta durante la noche con mucha ansiedad a causa de situaciones presentadas durante el día y solo encuentra tranquilidad al comer. Luego logra dormirse.

3. Con antojos: tiene antojos de alimentos específicos y busca saciarlos.

4. Comer para descansar: sufre de insomnio fuerte y siente que al comer recupera las horas de sueño perdidas y descansa.

¿Qué hacer?

El Síndrome de Alimentación Nocturna (SAN) puede ser tratado. Lo primero que se debe hacer, si sospecha de que sufre este mal, es hablar con su médico para informarle sus síntomas. Luego, a partir del diagnóstico, deberá empezar una serie de tratamientos que incluyen: evaluación nutricional, asesoría en higiene del sueño, terapias de manejo del estrés y actividad física.

El doctor Dávila asegura que el tratamiento se determina de acuerdo con las condiciones de cada paciente, pero, dice, “la psicoterapia puede ser bastante útil, pues siempre estamos expuestos a situaciones de estrés y preocupación, que se pueden manejar”.

En eso coincide la psiquiatra Olga Albornoz, quien insiste en que cuando el SAN afecta la calidad de vida de quien lo padece, son necesarias la medicación y la psicoterapia.

con información de el tiempo

Apoya SEDESOL con pensión a adultos mayores

El día de ayer la delegación municipal Sánchez Taboada fue testigo de la  entrega de apoyos del Programa, afiliado a la SEDESOL, Pensión para Adultos Mayores (entrega que fue  realizada en efectivo). Un total de 874 adultos mayores se vieron beneficiados, al recibir el apoyo económico que les es otorgado  bimestralmente, por personal adscrito a TELCOMM.

 Durante la entrega, la señora María Felipa Espinoza, beneficiaria del Programa, dijo cuando fue invitada a hacer uso del micrófono: “Estamos muy agradecidos con el Presidente y la Sedesol, gracias porque esto que nos entregan es de gran ayuda para nosotros que lo necesitamos, con esto ya se puede comprar medicinas y otras cosas que cada quien necesita”.

 El delegado de la Sedesol, licenciado Marco Antonio  Corona Bolaños Cacho, que llegó en compañía del diputado suplente Jesús García, hizo mención de las condiciones de vulnerabilidad en las que se encuentran los adultos mayores afiliados al programa, por lo que declaró: “No debería suceder que en un estado como el nuestro, que fue levantado casi de la nada por ellos precisamente, que llegaron de otras partes del país, son nuestros forjadores y no es posible que muchos de ellos no tengan cubiertas sus necesidades primordiales. La pensión resulta de gran ayuda para muchos de ellos pero hay que seguir trabajando para que quienes lo requieren tengan una vida más digna”.

 También se dirigieron a la audiencia, Jehú Sánchez, director de desarrollo Social Municipal, y la delegada municipal en Sánchez Taboada, Gloria Miramontes Plantillas.

 

 

EU usa escáner en cruce San Diego-México

El gobierno estadounidense anunció el jueves que utilizará escaneo de ojos y reconocimiento facial para verificar la identidad de los extranjeros que salen de Estados Unidos a pie en un transitado cruce de San Diego a México, en la medida más reciente para cerrar una vieja brecha en su seguridad, informa The Associated Press.

Anteriormente, rara vez revisaban las autoridades estadounidenses a los extranjeros que entraban a México o Canadá a través de los puestos fronterizos.

El sistema inaugurado el 11 de febrero busca asegurar que quienes entran al país salgan a tiempo, e identificar a los que permanecen en el país después del vencimiento de sus visas.

Se cree que la mitad de las personas que se encuentran sin permiso en Estados Unidos entraron con una visa que luego venció.

 

Desde diciembre, funcionarios de la frontera recopilan la misma información sobre extranjeros que entran a Estados Unidos por el cruce de Otay Mesa entre Tijuana y San Diego.

El Congreso exige desde hace mucho tiempo el empleo de métodos biométricos como huellas digitales, imágenes faciales o escaneo de ojos a las personas que salen del país, una tarea que plantea enormes dificultades financieras y logísticas.

Los defensores de la privacidad temen que se haga mal uso de la información o que ésta caiga en manos inescrupulosas.

Más países también podrían comenzar a utilizar la tecnología para construir sus propias bases de datos biométricas

Las autoridades están realizando pruebas para determinar cuál tecnología es la más rápida, precisa y menos intrusiva para controlar a la gente que va y viene en todos los cruces terrestres de la frontera con México, que tiene tres mil 144 kilómetros (1k,954 millas) de largo. Esperan tener los resultados a mediados de año para extender los controles a todos los puntos de entrada por tierra, mar y aire.

“Queremos tener la capacidad de saber cuándo una persona entró al país y cuándo se va”, dijo Charmaine Rodríguez, directora adjunta de la instalación de carga portuaria en Otay Mesa.

Los extranjeros que salgan hacia México con la visa vencida podrán seguir su rumbo, pero el hecho constará en su prontuario, dijo Rodríguez. Los que tengan prontuario criminal o pedido de captura podrán ser detenidos.

Los funcionarios federales dijeron que no difundirán ni conservarán los datos obtenidos en las pruebas, pero no está claro cómo se usará la información si se aplica el programa en toda la frontera.

Jay Stanley, un analista de políticas de la Unión Americana de Libertades Civiles, dijo que la información se compartirá cada vez más con diferentes agencias una vez que se establezca en todos los cruces.

“Definitivamente la experiencia ha demostrado lo difícil que es asegurar bases de datos”, dijo.

Otros temen que el monitoreo adicional saturará aún más los cruces fronterizos, lo que afectaría al comercio y viaje. Los funcionarios dicen que las revisiones le han agregado apenas segundos a cada cruce.

En segundos…

Ramón Rangel, un camionero de 29 años de Tijuana, cruzó a pie empujando su bicicleta por Otay Mesa el jueves, escaneó sus documentos, se paró en las huellas pintadas en el piso y observó la luz verde que registró sus características oculares y faciales. El proceso para verificar su identidad tomó unos segundos.

“Me sorprendió, pero creo que es buena idea que Estados Unidos sepa quién se va y si tienen o no visa”, dijo Rangel, quien cruza con frecuencia y dijo que las revisiones adicionales son muy rápidas.

Marco Cruz, de 57 años de Tijuana, cruza dos o tres veces por semana. Coincidió en que los monitores no hicieron más lento el proceso.

“Está bien siempre y cuando se rápido y fácil”, dijo en un cruce el jueves.

Se seleccionó a Otay Mesa porque es uno de los cruces fronterizos más transitados y las autoridades querían ver cómo la tecnología, usada en aeropuertos donde la luz es controlada, funciona en un ambiente al exterior e irregular.

Los métodos

Agentes fronterizos de Estados Unidos intentan tres diferentes métodos.

  1. Algunos extranjeros recibirán la instrucción de caminar hacia cámaras que escanearán el ojo y cara simultáneamente.
  2. A otros les pedirán que hagan una pausa y vean a la cámara.
  3. Un tercer grupo pondrá sus documentos de viaje en un lector en un quiosco y verán hacia la cámara colocada a la distancia de un brazo.

Los estadounidenses que entren a México utilizarán un carril separado en el cruce de California con escáneres que recopilarán información biográfica, incluidos nombre y fecha de nacimiento, pero no biométrica.

Por ahora, la prueba piloto se enfocará sólo en extranjeros, pero no es seguro que en el futuro el programa se extienda a ciudadanos estadounidenses.

 

PGR identifica de 5 a 10 personas desaparecidas, al mes

El laboratorio de genética forense de la Procuraduría General de la República (PGR)identifica mensualmente en promedio entre cinco y 10 personas desaparecidas, informó Martha Acela Valdez González.

La directora de biología molecular de la coordinación de servicios periciales de la dependencia, precisó que de 2012 a la fecha la base de datos con los perfiles genéticos de los familiares de los desparecidos se incrementó de cinco mil a 28 mil 600.

En un comunicado la especialista indicó que la posibilidad de resolver un homicidio como de identificar a una persona está en la entrega de muestras para poder tener la comparación genética.

  • “Cuando existen los medios ideales con una sola célula podemos obtener ADN suficiente para poder identificar una persona, con alto grado de certeza”, apuntó.

Precisó que el trabajo que se lleva a cabo en ese laboratorio pasa por los análisis genético, criminalístico, antropológico y dactiloscópico, tratando cualquier caso como si fuera el único y el más importante.

Con información de Unotv

Impulsa Regidora Marina Calderón el empleo en Tecate

La Regidora Marina Calderón Guillén, abanderada del Movimiento Ciudadano, formalizó lo que es una bolsa de trabajo en acuerdo con distintas empresas de la localidad, con restaurantes, tiendas de abarrotes y comercios en general, para promover el empleo entre los tecatenses.

   Como ya es sabido, desde el mismo inicio de la función como regidora del XXI Ayuntamiento de Tecate, la licenciada Marina Calderón ha estado apoyando a personas que llegan a su Módulo de Atención para que sean ubicadas en distintos empleos y se desarrollen de acuerdo a la preparación de cada quien, por lo que ahora, ya se estableció una ruta formal, para ofrecer a los tecatenses y migrantes, un trabajo seguro y bien remunerado.

   Porque servir es cumplir, este es otro más de los múltiples programas que ofrece la Regidora, entre los que también se encuentran planes de educación, cursos y talleres todo de manera gratuita, por lo que se invita a aprovecharlos al máximo.

bolsa de trabajo