Skip to main content

Etiqueta: obesidad

Medicamento podrá impedir el aumento de peso

Un grupo de científicos de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, descubrieron dos genes que inhiben el aumento de peso por completo.

Se trata de ‘portales’ capilares linfáticos, llamados ‘lacteales’, que al ser manipulados, evitan el sobrepeso.

Este hallazgo se dio de forma casual, mientras los expertos trataban de criar un grupo de ratones con obesidad mórbida. Se dieron cuenta de que aunque los roedores eran alimentados con una dieta alta en grasas, no subían de peso debido a los ‘lacteales’.

Los científicos descartan que sea necesario editar los genes para tener el mismo efecto en los humanos y sugieren una alternativa: un medicamento que tiene ese mismo efecto y está aprobado por la Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos para tratar el glaucoma.

La profesora de cardiología Anne Eichmann, quien dirige al grupo de expertos, señala que el próximo paso podría ser monitorear a los pacientes que toman dicho medicamento y observar cómo afecta la absorción de lípidos y el aumento de peso en los humanos.

Vía: San Diego Red

Estas son las bebidas alcohólicas con el mayor número de calorías

Las bebidas alcohólicas se obtienen por fermentación de los azúcares naturales de frutas, cereales o destilación de las mismas y por ello contienen muchas calorías innecesarias para nuestro organismo.

La energía que aporta un gramo de alcohol equivale a 7 kilocalorías.

Recordemos que el consumo excesivo de alcohol puede producir adicción, además de una infinidad de enfermedades. Los expertos recomiendan beber con moderación, siempre apostando por vino tinto o espumosos.

Según un informe realizado por el Fondo Mundial para la investigación de Cáncer, el alcohol es casi 10% del consumo total de calorías de un bebedor.

Esto ocurre porque el hígado debe trabajar más para quemar el alcohol ingerido, no procesa las grasas que el organismo necesita desechar.

Además, provoca desnutrición, al dificultar la absorción de proteínas, vitaminas, y otros nutrientes, al lesionar los revestimientos del intestino delgado y del estómago. Lo que beneficia al sobrepeso.

Para conocer la cantidad de alcohol en un trago tenemos que saber su graduación alcohólica (volumen de alcohol en una bebida de 100 ml).

Cuánto más graduación alcohólica, más calorías. Por lo tanto, las bebidas que se obtienen a partir de la fermentación de azúcar tendrán más graduación y aportarán más calorías, indica Informe21.

• Anís: 297 kcal por 100 ml.

• Ron Ginebra y whisky: 244 kcal por 100 ml.

• Coñac: 243 kcal por 100 ml.

• Vodka: 300 kcal por 100 ml.

• Vino dulce: 149 kcal por 100ml.

• Cerveza: 45 kcal por 100 ml.

• Las bebidas Light o bajas en calorías son una buena opción para los brindis pero el exceso tampoco es conveniente.

• Aunque no es necesario renunciar completamente a su consumo, es recomendable adaptarlo al límite de calorías diarias permitidas.

• Si le agregas hielo se diluye el contenido de alcohol. Así, tu bebida durará más tiempo y se reducirá la carga calórica de ésta.

• Agrégale zumos naturales sin azúcar y utiliza miel en sustitución de jarabes naturales o granadina.

• Evita consumir bebidas alcohólicas con refrescos.

Exhorta IMSS a prevenir obesidad durante el embarazo

Actualmente, la relación diabetes-embarazo es una complicación de salud común y creciente, advirtió el doctor Óscar Castro Guevara, director de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 38 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en San Luis, Río Colorado, Sonora.

 En ese sentido, destacó que las pacientes con factor de riesgo para desarrollar diabetes durante el embarazo,  tienen como antecedente sobrepeso u obesidad que desarrollan en la adolescencia o en la juventud, “incluso muchas de ellas,  desde la infancia”, afirmó.

 Castro Guevara explicó que estas patologías se caracterizan por el almacenamiento en exceso de tejido adiposo en el organismo, acompañado de alteraciones metabólicas, que predisponen a la presentación de trastornos que deterioran el estado de salud, asociada en la mayoría de los casos a padecimientos endócrinos, o, tumorales, vasculares, respiratorios, gastrointestinales, genitourinarias y musculo-esqueléticas, entre otras.

 La alimentación de la madre antes, durante, e incluso después del embarazo es un factor que influye fuertemente en el adecuado desarrollo integral de los niños, en su salud y calidad de vida presente y futura.

 Por lo tanto, se requiere de especial atención a la dieta durante la gestación para prevenir problemas durante el embarazo, así como para evitar afecciones o alteraciones de salud, tanto del bebé como de la madre.

 Alertó que una dieta rica en grasas durante el embarazo provoca cambios permanentes en el cerebro de los niños en gestación que, además, se incrementa el riesgo de obesidad sus primeros años de vida.

 Señaló que el origen de la obesidad es multifactorial, relacionada a factores biológicos, socioculturales y psicológicos. Las complicaciones obstétricas en la paciente obesa en muchas ocasiones se inician desde el diagnóstico de embarazo, ya que con frecuencia como consecuencia de la obesidad se presentan irregularidades menstruales que en ocasiones hacen difícil saber la fecha de inicio del embarazo; posteriormente, son catalogadas como de alto riesgo.

 Destacó que los problemas ocasionados por la obesidad en la gestación son muchas, existiendo una correlación directa con complicaciones a corto y largo plazo para la madre y el bebé.

 Por último, el especialista exhortó a todas las mujeres en edad reproductiva con deseos de embarazarse, a que previo a la gestación, se sometan a una dieta adecuada, a practicar ejercicio, modificar el estilo de vida y, en caso de ser necesario, acudir a su Unidad de Medicina Familiar (UMF) correspondiente para recibir el tratamiento adecuado.

El 15% de la población mexicana sufre obesidad mórbida

El 60% de la población de México tiene sobrepeso y obesidad, un país que se encuentra en los tres primeros lugares a nivel mundial en población obesa, excepto por los jóvenes y niños menores de 12 años quienes ocupan la primera posición.

 Entre más sobrepeso y obesidad mayor es la posibilidad de obesidad mórbida, al menos un 15% de la población actual la presenta, reveló el presidente de la Federación Internacional para la Cirugía de la Obesidad y Trastornos Metabólicos (IFSO) Capítulo Latinoamérica, Dr. Juan Antonio López Corvalá.

 La obesidad mórbida es aquella con un Índice de Masa Corporal de ≥ 40 kg/m², se relaciona con mayor frecuencia a enfermedades asociadas a la obesidad como la diabetes, hipertensión arterial, colesterol alto, etcétera.

 El doctor con residencia en Tijuana, Baja California, comentó que los estados del norte del país tienden a tener un incremento adicional en estas enfermedades a diferencia de los del sur, el estilo de vida y la influencia de los hábitos alimenticios del vecino país es una de las principales razones. 

La obesidad y el sobrepeso representan altos costos para las empresas, gobierno y familias, el obeso mórbido llega a incapacitarse más de 5 veces que una persona de peso normal; las enfermedades son crónicas sin cura y únicamente se controlan, mismas que deben ser tratadas por un grupo multidisciplinario de médicos.

 La norma oficial mexicana indica, entre otros puntos; el obeso mórbido independientemente con alguna enfermedad asociada puede ser candidato a cirugía y manejo médico, aquellos con obesidad severa y con enfermedad asociada también son candidatos, explicó el Dr. López Corvalá. 

Las organizaciones mundiales clasifican la obesidad por el Índice de Masa Corporal, un peso normal es de 18-24 kg/m², sobrepeso de 25-29 kgm/², obesidad leve (Grado 1) de 30-35 kgm/², obesidad severa (Grado 2) 35-39 kg/m², más de 40 kg/m² se clasifica como obesidad mórbida y más de 50 kg/m² se clasifica súper obesidad.

 El especialista en cirugía general y para la obesidad refirió que existen procedimientos restrictivos para intervenir casos de obesidad como la banda gástrica y la gastrectomía vertical en manga, estos permiten comer y saciarse, también están los mixtos (restrictivos y malabsortivos) donde un segmento del intestino no absorbe nutrientes y evita que se suba de peso, el más conocido es el bypass gástrico.     

A pesar de los esfuerzos que se hacen para fomentar mejores hábitos alimenticios, la educación en casa de los padres hacia sus hijos representa la acción más eficaz de acuerdo a los especialistas, además, de mayor difusión de los hospitales y cirujanos certificados por el Colegio Mexicano de Cirugía para la Obesidad y Enfermedades Metabólicas (CMCOEM) para procedimientos y seguimiento más seguros.

 Por último, el Presidente de la IFSO Capítulo Latinoamérica invitó a los cirujanos al curso que se realiza en el Hospital Ángeles en Tijuana para obtener la especialidad y posteriormente obtener la certificación, el cual está avalado por el CMCOEM, IFSO y la Asociación Mexicana de Cirugía Endoscópica.

    

México primer lugar de obesidad infantil

En los últimos años, la obesidad y sobrepeso en niños ha ido en aumento, por lo que México ocupa el primer lugar en todo el mundo, situación que reduce hasta 10 años su esperanza de vida, por lo que es necesario abatirla, informó  el secretario de Salud en la Ciudad de México, Armando Ahued Ortega.

Señaló que además tema del peso, hay otro problema de salud que estamos enfrentando: el embarazo en niñas y adolescentes a partir de los 11 años, así como el consumo de alcohol y drogas que comienza desde los nueve años de edad.

El funcionario comentó la necesidad integrar a los planes de estudio una materia relacionada con la salud, pero como es un tema que tiene que ver con la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el magisterio, se puede avanzar mientras en la edición de folletos, trípticos y libros alusivos.

“Nos debe hacer reflexionar, actuar y trabajar en ese sentido”, mencionó.

Expuso que por el avance tecnológico y en la medicina, el desarrollo de infraestructura y el agua, en el país hemos ganado en expectativa de vida pero por primera vez estamos ante el “dilema” de perder 10 años por los padecimientos relacionados con la obesidad y el sobrepeso.

“Si hoy tenemos 78 años de esperanza de vida, nuestros niños podrían vivir 68 años y eso no podemos ni debemos aceptarlo, pero para ello tenemos que trabajar”, afirmó.

Subrayó que se debe trabajar con los padres de familia, hermanos y  los maestros para que enseñen a los menores cómo es el cuerpo humano, la forma de mantenerlo y los problemas o riesgos que conlleva la salud.

En cuanto a la salud sexual y reproductiva, Armando Ahued mencionó que con el programa “El Médico en tu Casa”, se han registrado embarazadas desde los 11 años, por lo que urgió a abordar ese tema con los niños y hablarles de la sexualidad.

“Cuando vemos una niña de 11, 12 o 13 años embarazada bueno, me dan ganas de llorar y digo: es injusto, es una injusticia que pase esto”, reveló, además de que criticó a los medios de comunicación, revistas y publicaciones que “lucran” con el tema sexual.

Añadió que el tema de las adicciones es alarmante, pues hay niños de nueve, 10, 11, 12 y 13 años que fuman y beben alcohol, cuando no deberían tener acceso a ello.

Enfatizó en la necesidad de informar a la niñez sobre los efectos del alcohol y del tabaco, pues en este país mueren 90 mil personas al año por diabetes, más de 60 mil por fumar y unas 50 mil por alcohol, ya sea por accidentes o problemas hepáticos.

con información de su médico

Sobrepeso y obesidad afecta a más del 30% de niños en edad preescolar

Para los especialistas en nutrición es preocupante el incremento de las estadísticas y las consecuencias de estas enfermedades, sobre todo ante un futuro poco favorable ya que en menos de una década la población infantil con sobrepeso y obesidad podría duplicarse.

Los adolescentes con altos niveles de azúcar en la sangre, triglicéridos y colesterol, presentarán riesgos en la vida adulta que pueden disminuir o acortar su rango de vida hasta 10 años, aseguró la especialista en nutrición clínica y obesidad, Dr. Gloria Evelia Ruiz García.

El paciente a lo largo de su vida sufre el deterioro de su calidad de vida por la probabilidad de desarrollar diabetes tipo II, colesterol, triglicéridos, hígado graso, presión arterial, daños articulares y algunos cánceres.

Actualmente la prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil entre niños en edad preescolar supera el 30%, y de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut), uno de cada tres adolescentes entre 12 y 19 años presenta estas enfermedades, detalló.

Ruiz García subrayó la importancia de crear conciencia en casa para evitar una población infantil enferma, “con pequeños cambios en los hogares lograremos tener a nuestros niños y adolescentes sanos, el sobrepeso y obesidad son prevenibles si se realizan cambios de hábitos y costumbres en el día a día dentro de nuestra familia”.

Recomendó disminuir porciones de alimentos, no repetir raciones, evitar bebidas gaseosas, comida frita y empanizada, por el contrario, incrementar el consumo de frutas y verduras, realizar ejercicio, así como restringir a dos horas como máximo el uso de la televisión, video juegos e internet.

“Es momento de actuar, de crear hábitos saludables y fomentarlos como cultura dentro del núcleo familiar, es más fácil desde aquí crearles patrones a nuestros hijos que los puedan reproducir y asociar como parte de sus actividades cotidianas saludables”, concluyó la especialista.

 

Evitar productos chatarra, la mejor prevención para una vida sana: IMSS

De preferencia evitar consumir grasas, sal y bebidas gaseosas, principal causante de la obesidad y otras enfermedades comunes. Se recomienda realizar ejercicio y no consumir  alcohol y tabaco, principal causante de la obesidad y otras enfermedades comunes.

Los malos hábitos alimenticios están muy arraigados en la mayoría de la población, existe una tendencia a comer mal, abusar de productos chatarra y dejar de lado las frutas y verduras. Adicionalmente, la vida sedentaria prevalece de manera importante.

Lourdes Miranda Caro, nutrióloga de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 32 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Ensenada, señaló que el desbalance nutricional afecta nuestro cuerpo de diferentes maneras, generando trastornos de salud que pueden llegar a ser graves.

Los síntomas más comunes de las enfermedades por alimentos contaminados ingeridos en la calle incluyen dolor abdominal, diarrea, vómitos o fiebre los cuales pueden conducir a deshidratación y shock.

El aumento de peso es una de las principales consecuencias la cual trae varios problemas como aumento del colesterol, aumento de la presión sanguínea, acumulación de grasa en las arterias, diabetes y aparición de problemas cardiovasculares.

Miranda Caro, explicó que también hay menor consumo de fibra, calcio y hierro, así como ingesta excesivo de sal, además de porciones exageradas y ricas en  calorías, grasas y proteínas.

Puntualizó que en caso de ser necesario se debe acudir con el especialista para valorar la situación. Evitar comer comida chatarra es la mejor prevención, lo más indicado es mantener una alimentación sana y adecuada.

Por ello, recomendó alimentos como leche y sus derivados, pescado, huevo, carnes magras, cereales, frutas y verduras; evitar el  sedentarismo, abandonar el consumo de tabaco, alcohol y mantener un ritmo de vida relajado.

 

Malos hábitos en la familia, causa de obesidad

En México, 30 por ciento de la población infantil tiene sobrepeso u obesidad, y los hijos de padres con sobrepeso, tienen hasta 50 por ciento más probabilidades de heredar esa condición.

Desde el embarazo, así como en los primeros meses y años de vida de los menores, se empiezan a dar los problemas de sobrepeso u obesidad, al existir malos hábitos alimenticios en la familia del bebé, aunado a la falta de actividad física.

El especialista Jorge Enrique Ramírez Vázquez, encargado de la Clínica de Obesidad del Hospital Ángeles en la Ciudad de México, señala cuáles son los hábitos y creencias que propician la obesidad en niños.

Durante el embarazo.- Si la madre sube mucho de peso dura porque come altas cantidades de grasas y azúcares, creyendo que debe comer como si fueran dos, sin saber está aumentando el riesgo de que su bebé sea obeso.

En los primeros meses de vida.- La alimentación incorrecta empieza desde el biberón, porque acostumbran a endulzar la leche del bebé y peor si la lactancia materna se sustituye con fórmula. No darles leche materna, es otro factor que ayuda a que los menores ganen peso.

Las falsas creencias.- Es errónea la idea de que un niño “gordito y rozagante” es sinónimo de saludable, o la de que los niños deben acabarse todo lo que se les sirve, esas son situaciones que favorecen el sobrepeso y la obesidad.

La educación.- Si compensamos al niño con un alimento rico en calorías para que deje de llorar, esto va condicionando que el cerebro del niño se acostumbre a esos alimentos y que cada vez los quiera más.

Sedentarismo.- La falta de actividad física de los menores genera un desequilibrio entre lo que comen y las energías que gastan, y al acumular grasa en el cuerpo suben de peso.

En el problema del sobrepeso y obesidad infantil los padres de familia son responsables de esta situación, porque los menores no son quienes realizan la compra de alimentos, ni son quienes los preparan, ni los que determinan las cantidades que ingieren.

Por lo cual, los adultos son quienes deben tener apoyo psicológico y con nutriólogos para que aprendan a preparar alimentos sanos en su casa o elegirlos en la calle.

 

Obesidad y sobrepeso en la mujer aumenta riesgo de infertilidad

Una mala alimentación aunado al consumo de drogas, hábitos alimenticios nocivos como el  tabaquismo o alcoholismo, incluido el sedentarismo, podrían ser causantes de infertilidad en la mujer en al menos un 60% de los casos, informó el director del Centro de Fertilidad del Prado en Tijuana, Dr. Horacio Ortega Clavero.

En entrevista, el experto en reproducción asistida, estimó que del 20% de parejas con problemas de infertilidad, en 6 de cada 10 casos, la mujer es diagnosticada con alguna dificultad relacionada a estas causas.

Si bien, refirió que los problemas de ovulación en la mujer son provocados relacionados con malformaciones genéticas o factores físicos, trompas de falopio con un 30%, cavidad uterina un 20% y prueba de ovulación otro 30%, así como trastornos menstruales; la obesidad y el sobrepeso impiden una adecuada producción ovular.

“Subir de peso ocasiona trastornos menstruales y por consecuencia se origina cambios ovulatorios y muchas veces se presenta  un problema de infertilidad”, dijo.

En cuanto a los problemas de infertilidad varonil, mencionó que las causas principales también se deben al tabaquismo.

“En la mujer baja la reserva ovárica y la capacidad ovular va disminuyendo con el paso del tiempo, en varones se va afectado la producción de espermas”, señaló.

Mientras que en el caso del varón,  contribuye en un 40% de las causas de infertilidad, siendo las principales causas enfermedades como el varicocele, infecciones y problemas ligados a hormonas.

“A veces los varones en la pubertad pueden presentar parotiditis, enfermedad que genera cambios hormonales y afecta a nivel testicular”.

“Trabajar en condiciones de mucho calor, fumar sustancias tóxicas como la mariguana y estar en ambientes con variedad de solventes y fertilizantes dañan la producción de espermatozoides, advirtió”.

“Es muy difícil determinar los factores externos, en ocasiones no se puede saber la causa de infertilidad y como doctor al revisar su historial me doy cuenta que el paciente estuvo trabajando en condiciones de extremo calor y rodeado de fertilizantes o solventes”, concluyó Ortega Clavero.

 

 

Con sobrepeso, 41 millones de niños menores de cinco años: OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó hoy un informe en el que expresa su preocupación por la enorme cantidad de niños pequeños que sufren sobrepeso en el mundo.

La obesidad entre niños ha alcanzado niveles “alarmantes” a nivel mundial, y se ha convertido en una “pesadilla explosiva” en los países en desarrollo, indicó.

En total hay unos 41 millones de niñas y niños con sobrepeso u obesidad, denuncia el reporte, realizado por la Comisión contra la Obesidad Infantil. La cifra equivale a un 6.1 por ciento del total de los menores de ese grupo de edad, frente a los 31 millones (4.8 por ciento) que se registraban en 1990.

El mayor aumento de niños con este problema se registra en países con ingresos bajos y medios. En 2014 había allí 15.5 millones de niños con sobrepeso, más del doble que en 1990 (7,5 millones). Casi la mitad de los niños demasiado gordos vive en Asia, el 48 por ciento, y un cuarto en África.

La Comisión presenta numerosas propuestas directamente a los países afectados. “Es necesario un mayor compromiso político para hacer frente al desafío global del sobrepeso y la obesidad infantiles”, afirma el copresidente de la Comisión, Peter Gluckman.

“Los niños con obesidad tienen muchas probabilidades de seguir siendo obesos como adultos y están en riesgo de sufrir enfermedades crónicas”, subraya la OMS, por lo que la tendencia actual tiene “el potencial de negar muchos de los beneficios a la salud que han contribuido a aumentar la esperanza de vida”.

Las causas que explican la obesidad infantil son factores biológicos, un acceso inadecuado a comida sana, una menor actividad física en las escuelas y la desregulación del mercado de alimentos grasos, apunta el texto.

Entre las propuestas presentadas están crear estándares generales para la comida en las escuelas, un impuesto al azúcar o limitar la publicidad de los alimentos que no son sanos.

Gluckman reconoció que las recomendaciones del informe son de sentido común. Sin embargo, añade, esas recomendaciones no se han aplicado de forma apropiada en ningún lugar del mundo. El resultado es que el número de niños con sobrepeso ha pasado de 31 millones a 41 millones entre 1990 y 2014.

La OMS señala que muchos países en los que la población pasa hambre tienen a su vez un problema de obesidad infantil, porque los menores desnutridos tienen un mayor riesgo de sufrir sobrepeso cuando consiguen comer más y adoptan un estilo de vida sedentario.

“La obesidad infantil muchas veces es subestimada como un problema de salud pública en este contexto, donde culturalmente un niño con sobrepeso es considerado un niño sano”, señalan los expertos.

Por lo general, la obesidad infantil está causada por alimentos y bebidas con demasiada azúcar, sal y grasas, así como por la ausencia de actividad física.

Además, los bebés nacidos de una madre obesa o con diabetes tienen una mayor probabilidad de tener a su vez sobrepeso.

La obesidad en niños puede causar varias enfermedades, como de corazón y diabetes, y puede contribuir a depresiones y bajo rendimiento escolar, según la OMS.

El parámetro para establecer el sobrepeso es el índice de masa corporal, que se calcula sobre la base de la altura y el peso.

Según los autores del informe, existen dos procesos biológicos que exponen a un niño a la obesidad.

El primero, llamado “desfase”, resulta de una malnutrición durante el embarazo y los primeros meses de vida, que puede tener un impacto en las funciones genéticas y hacer que el niño sea más proclive a sufrir sobrepeso más adelante.

El segundo proceso, llamado “de desarrollo”, puede ocurrir cuando la madre embarazada es obesa o padece diabetes. Esto “predispone al niño a un exceso de grasa asociado a problemas de metabolismo y a la obesidad”, reza el informe.

 

Fuente: jornada.unam.com

Más información:http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/01/25/con-sobrepeso-41-millones-de-ninos-menores-de-cinco-anos-oms-5249.html