Con motivo del día Internacional de la Mujer y sumándose a las actividades realizadas por el XXI Ayuntamiento de Tecate en honor a la fecha, el Instituto Municipal de la Juventud de Tecate brindo la platica de “Autoestima y Activación Física” al grupo de mujeres que laboran arduamente en la empresa Súper Packing de nuestra ciudad.
En total fueron 34 mujeres, las que recibieron la plática con el tema de autoestima una respuesta emocional particular al hecho de realizar un juicio de valor sobre todo lo que consideramos nuestra persona, se refiere al grado de valor que nos asignamos, los factores que ayudan a fortalecerla y en que puede afectar una autoestima baja.
De igual forma el equipo de IMJUVET realizó una activación física en la que se les brindaron pequeños tips de ejercitación, los cuales ayudan a mantener una vida sana.
A través del Instituto Municipal de la Mujer el XXI Ayuntamiento de Tecate encabezado por el Alcalde César Moreno González de Castilla, reconoció a mujeres destacadas en el Municipio, lo anterior como parte de los eventos realizados en la semana de la Mujer.
El evento fue realizado en las instalaciones del Salón de usos múltiples del Centro Cultural Tecate, donde se contó con la presencia de la Presidenta de DIF Municipal Claudia González de Moreno, quien señaló que cada vez más, las mujeres se encuentran participando en distintos ámbitos de la sociedad, destacando su profesionalismo, su talento y sobretodo su inteligencia para afrontar los retos que se les presentan.
De igual forma habló de la lucha diaria de las mujeres y de la importancia que se promuevan los valores de equidad de género mediante políticas sostenidas y permanentes.
En total se hizo entrega de reconocimientos a 13 mujeres tecatenses destacadas por distintas acciones a lo largo de su vida, con motivo del Día Internacional de la Mujer, informó la encargada de la dirección del IMMUJER Aida Cristina Carbajal Ponce.
Un estudio llevado a cabo por la Universidad Estatal de San Diego, en California, descubrió que las personas optimistas son las más impuntuales
Según los científicos, la gente positiva piensa que siempre dispone de muchísimo tiempo para llegar perfectamente a todas sus citas, aunque en realidad no es así, por lo que ser extremadamente optimista puede ser la causa de tu impuntualidad.
A veces las personas positivas pueden llegar a ser un poco irrealistas, malos estimando sus tiempos y un tanto despreocupadas de la vida.
A pesar de esto, son capaces de ver el futuro con muchas posibilidades y soñar en grande, dos virtudes que mucha gente ha perdido.
El éxito de estas personas dependerá en gran medida de la cultura donde nazcan, ya que en países como Estados Unidos y Alemania, la impuntualidad es muy mal vista.
Al conmemorarse el Día Internacional de la Mujer, la licenciada Marina Calderón Guillén, pre-candidata del Movimiento Ciudadana a la Diputación por Tecate, desea hacer una extensiva felicitación y reconocimiento a todas aquellas mujeres que se han destacado en todos los ámbitos de la vida, ya sea desde ser madres, profesionistas, en el campo laboral, la función pública y por el solo hecho de ser mujer.
Al respecto, la regidora con licencia Marina Calderón, expresó: “aunque la conmemoración surge de un hecho trágico cuando en la ciudad de Nueva York en 1911 murieron 146 mujeres de una fábrica de textiles, que originó una serie de reformas laboristas y de derechos humanos, posteriormente fue declarado el 8 de marzo como la fecha en que debía celebrarse en todo el orbe a la mujer”.
“Es por ello que ahora, queremos expresar, en base a toda esa lucha de muchos años, que las mujeres hemos realizado y que ahora gracias al tesón de importantes personajes, hemos alcanzado el reconocimiento en todos los rubros de la vida, inclusive en la participación política donde ahora más que nunca la paridad es una realidad”.
Marina Calderón, dijo: “Hoy quiero enviar una gran felicitación a las mujeres bajacalifornianas, sobre todo a las tecatenses, a quienes brindo todo mi amor y mi cariño, a quienes agradezco el apoyo que he tenido de ustedes y que sepan que siempre estaré de su lado sin ninguna restricción, porque precisamente mi convicción es trabajar por la mujeres, niños y por los más desprotegidos”.
En este Día de la Mujer, Marina Calderón, también se refirió a las que luchan hombro con hombro, por conservar e impulsar a sus familias, aun con adversidades, pero donde demuestran la fortaleza y las ganas de salir adelante, siendo un gran respaldo para el hombre y un ejemplo de lucha y trabajo.
Dentro del marco de la Semana de la Mujer, el XXI Ayuntamiento de Tecate a través de la Dirección de Desarrollo Social Municipal llevarán a cabo la conferencia “El Arte de Amarse”, impartida por la psicóloga Lucina Gómez.
La anterior será presentada este jueves 10 de marzo en las instalaciones del salón de usos múltiples del Centro Cultural Tecate (CECUTEC), en punto de las 6:00 de la tarde.
Por lo que se hace extensa la invitación a las mujeres tecatenses asistir y celebrar su día.
Si miras a tu alrededor los encontrarás: son inventos que revolucionaron el mundo.
En algunos casos han salvado vidas. En otros simplemente las han mejorado.
En el Día Internacional de la Mujer te presentamos 11 inventos creados por innovadoras de diferentes épocas.
1. Tiras reactivas de orina
El trabajo de Helen Free en el campo de la química revolucionó las pruebas para diagnosticar enfermedades y detectar el embarazo en el laboratorio y en los hogares.
Free desarrolló, junto a su esposo Alfred, las tiras reactivas que son usadas en todo el mundo para monitorear la diabetes al revelar la presencia de glucosa en la orina del paciente.
Se trata de unas cintas de pocos milímetros de ancho, impregnadas de sustancias químicas, que al entrar en contacto con los compuestos presentes en la orina reaccionan a cualquier cambio patológico.
En 1956, la científica estadounidense, quien nació en 1923, lanzó al mercado las primeras tiras reactivas colorimétricas con el nombre de Clinistix, un avance importantísimo en el análisis rápido y efectivo de concentraciones de glucosa en la orina.
Estas pruebas no sólo han tenido un gran impacto en los análisis de orina, sino también en los estudios de sangre.
2. Fármaco contra la leucemia
Según el Salón de la Fama de los Inventores de Estados Unidos, Gertrude B. Elion inventó el medicamento contra la leucemia conocido como 6-mercaptopurina y los fármacos que facilitaron los trasplantes de riñón.
Nacida en 1918 en Estados Unidos, de padres lituanos, esta bioquímica comenzó a investigar los antagonistas de bloques de ácido nucleico. Sus estudios la llevaron a sintetizar 6-mercaptopurina y otro fármaco contra la leucemia llamado 6-tioguanine.
“La expansión de su investigación la condujo al Imuran, un derivado del 6-mercaptopurina que bloqueaba el rechazo del cuerpo a tejidos externos. Usado con otras medicinas, Imuran permitió los trasplantes renales de donantes no emparentados“, señala el Salón de la Fama de los Inventores.
La farmacóloga también lideró el equipo que permitió el desarrollo de medicinas para tratar la gota y un antiviral para combatir las infecciones causadas por el virus del herpes.
En 1988, el Premio Nobel de Fisiología y Medicina le fue concedido a Elion, James W. Black y George H. Hitchings “por sus descubrimientos sobre principios clave en el tratamiento con fármacos“.
“Por casualidad conocí a un químico que estaba buscando a un asistente de laboratorio. Aunque no podía pagarme un salario en esa época, decidí que la experiencia bien valía la pena”, dijo la científica en un texto autobiográfico que publica en su página web el Premio Nobel.
“Me quedé ahí por un año y medio y finalmente estaba ganando la magnífica suma de US$20 a la semana. Ya había ahorrado un poco de dinero y, con la ayuda de mis padres, entré a la escuela de posgrado de la Universidad de Nueva York en el otoño de 1939. Era la única mujer en mi clase de química, pero a nadie parecía importarle y a mí no me extrañaba“, escribió la científica que murió en 1999.
3. Método para mejorar negativos fotográficos
En 1978, la Asociación para el avance de las Invenciones y las Innovaciones de Estados Unidos eligió a la química Barbara S. Askins como la inventora nacional del año por haber creado un proceso totalmente nuevo para restablecer el detalle en los negativos de fotografías que habían sido subexpuestos.
Barbara S. Askins nació en EE.UU. y tuvo dos hijos.
Ese mismo año, Askins patentó dicho método, el cual le permitía mejorar las fotos usando materiales radiactivos.
La NASA la había contratado en 1975 para hallar una mejor manera de revelar fotos astronómicas y geológicas tomadas desde el espacio.
El objetivo era obtener imágenes en las que los detalles pudieran verse con claridad, pues muchas veces se aparecían borrosos y con una definición muy pobre.
Fue así como Askins, quien nació en 1939, hizo visible lo que no se podía ver en las fotos. Sin su invento, dichas imágenes hubiesen sido inútiles, asegura la NASA en su página web.
El invento, explica esa organización, “fue tan exitoso que sus usos se expandieron más allá de la NASA para conseguir mejoras en la tecnología de los rayos X y en la restauración de fotos antiguas”.
4. “Calculadora gráfica” para resolver problemas de transmisión de energía
A Edith Clarke, quien nació en 1883 en Estados Unidos, se la considera unapionera de la ingeniería eléctrica y de la computación.
La calculadora de Clarke resolvía ecuaciones lineales con funciones hiperbólicas diez veces más rápido que los métodos anteriores.
“Inventó una calculadora gráfica que simplificó en gran medida los cálculos necesarios para determinar las características eléctricas de largas líneas de transmisión de electricidad”, indica el Salón de la Fama de los Inventores de Estados Unidos.
Clarke fue una autoridad en la manipulación de funciones hiperbólicas, circuitos equivalentes, análisis gráfico y sistemas de energía eléctrica.
Ella (Edith Clarke) tradujo lo que muchos ingenieros veían como métodos matemáticos esotéricos en gráficos o en formas más simples
James E. Brittain
La científica presentó la solicitud de patente de su invento, la calculadora Clarke, en 1921 y le fue otorgada en 1925.
“La carrera de ingeniería de Edith Clarke tuvo como tema central el desarrollo y la diseminación de métodos matemáticos que tendieron a simplificar y reducir el tiempo empleado en cálculos laboriosos para resolver problemas de diseño y operación de sistemas de energía eléctrica”, explica el doctor James E. Brittain en su ensayo “From Computer to Electrical Engineer – The Remarkable Career of Edith Clarke” (“De la computación a la ingeniería eléctrica: la extraordinaria carrera de Edith Clarke).
Esta es la patente de la calculadora gráfica que le fue otorgada a Clarke en 1925.
“Ella tradujo lo que muchos ingenieros veían como métodos matemáticos esotéricos en gráficos o en formas más simples, en una época en la que los sistemas de energía se iban volviendo más complejos y cuando los esfuerzos iniciales se enfocaban en desarrollar ayudas electromecánicas para resolver problemas”, indica Brittain.
Clarke fue la primera ingeniera eléctrica en ser empleada profesionalmente en Estados Unidos y la primera profesora a tiempo completo de ingeniería eléctrica del país. Murió en 1959.
5. Vidrio no reflexivo
Las investigaciones de Katharine Blodgett e Irving Langmuir crearon una nueva disciplina científica al experimentar con monocapas, películas orgánicas con una sola molécula de espesor, y han tenido aplicaciones prácticas en campos tan variados como la conversión de la energía solar y la fabricación de circuitos integrados.
Esta foto fue tomada en 1938 cuando Katharine Burr Blodgett trabajaba para los laboratorios de investigación de General Electric.
“Como asistente de investigación en General Electric, Blodgett hizo seguimiento al descubrimiento de Langmuir, que consistía en que una capa única de superficie de agua podía ser transferida a un sustrato sólido. Años después, ella encontró que el proceso podía ser repetido para crear una pila de múltiples capas de cualquier espesor”, explica el Salón de la Fama de Inventores de Estados Unidos.
Blodgett, quien nació en 1898, profundizó su trabajo y creó recubrimientos no reflexivos de múltiples capas de vidrio. Eso llevó a que produjera el primer vidrio 100% transparente del mundo o, como señala la organización, el primer vidrio “verdaderamente invisible”.
“El vidrio no reflexivo eliminó la distorsión de la luz que se reflejaba en una gran variedad de equipos ópticos incluyendo lentes de sol, telescopios, microscopios, cámaras y proyectores”.
El invento de Blodgett se ha utilizado con muchos propósitos. Uno de ellos es limitar la distorsión en microscopios.
En 1940 obtuvo la patente de su invento, que se conoce como Langmuir-Blodgett Films, en Estados Unidos.
Blodgett también fue la primera mujer en obtener un doctorado en física en la Universidad de Cambridge. Murió en 1979.
6. Tamices moleculares que son fundamentales en la refinación del petróleo
Hablar de Edith Flanigen es hablar de refinar el petróleo de una manera más eficiente, limpia y segura. De hecho, su invento ha sido clave en la producción de gasolina en todo el mundo.
En 1956, la química estadounidense “empezó a trabajar en la tecnología emergente de tamices moleculares, estructuras cristalinas microporosas con grandes volúmenes internos de vacío y poros de tamaños moleculares”, explica el Salón de la Fama de los Inventores de Estados Unidos.
Las investigaciones de Flanigen han sido clave en el refinamiento del petróleo y los procesos petroquímicos en todo el mundo.
“Estos compuestos pueden ser usados para purificar y separar mezclas complejas y catalizar o acelerar el ritmo de las reacciones de los hidrocarburos y tienen una amplia aplicación en la refinación del petróleo y las industrias petroquímicas”.
En 2004, el Instituto de Tecnología de Massachussetts (MIT, por sus siglas en inglés) le otorgó el premio Lemelson-MIT por sus logros revolucionarios en la tecnología de zeolitas y tamices moleculares.
En 2014, el presidente de EE.UU., Barack Obama, le otorgó a Flanigen la máxima distinción que ofrece el gobierno de ese país a científicos e innovadores.
Flanigen lideró un equipo de investigadores que descubrió “(…) más de dos docenas de estructuras de tamices moleculares y 200 composiciones, muchas de las cuales han sido comercializadas en el refinamiento del petróleo y los procesos petroquímicos para reducir los costos de energía y el desperdicio industrial”, señaló el MIT.
Nacida en 1929, Flanigen es la dueña de 108 patentes de Estados Unidos y entre las múltiples aplicaciones de sus investigaciones están la purificación del agua y el saneamiento ambiental.
7. Máquina para hacer bolsas de papel
La estadounidense Margaret Knight, quien nació en 1838, pasó a la historia por haber inventado la máquina para hacer bolsas de papel de fondo plano.
En 1871, Knight obtuvo la patente de su máquina, tras una larga batalla legal contra Charles Annan, quien había copiado su idea.
“La invención de Knight revolucionó la industria de la bolsa de papel al reemplazar el trabajo de 30 personas con una máquina“, dice el Salón de la Fama de los Inventores de Estados Unidos.
De forma automática, su máquina cortaba el papel, lo doblaba y pegaba las partes señaladas para crear la bolsa.
Este es el documento de la patente de la máquina para hacer bolsas de Knight.
“Antes de que Knight inventara la máquina, las bolsas con el fondo plano sólo se podían hacer manualmente y a un gran costo“, indica la organización.
Su invento fue usado en todo el mundo y permitió la producción masiva de ese tipo de bolsas. De hecho, una variación de su máquina todavía era usada a fines del siglo XX.
Entre 1870 y 1915, a Knight se le concedieron patentes de al menos 26 inventos más. Murió en 1914.
8. Pañal desecheable
Aunque en 1951 a la estadounidense Marion Donovan se le otorgó la patente por haber creado una cubierta impermeable para pañales, esta arquitecta de la Universidad de Yale es reconocida mundialmente como la madre del pañal desechable.
En 1998, cuando Donovan murió, el periódico estadounidense The New York Times escribió en su obituario: “Tenía 81 años y había ayudado a encabezar una revolución industrial y doméstica al inventar el precursor del pañal desechable“.
Además de solucionar el problema de la absorción del pañal, Donovan introdujo los botones, con lo que dejó a un lado los imperdibles.
“Impulsada por la tarea frustrante y repetitiva de cambiar los pañales de tela sucios, la ropa y las sábanas de la cama de su hijo, Donovan creó una cubierta para pañal que le permitía mantener a su bebé seco“, cuenta el Salón de la Fama de los Inventores de Estados Unidos.
“A diferencia de otros productos en el mercado, el suyo fue hecho con una tela que permitía que la piel del bebé respirara y también incluía unos botones en vez de imperdibles“.
Donovan llamó su invento Boater, pero, en un primer momento, recibió el rechazo de los fabricantes.
Por esa razón, decidió comercializar su capa ella misma y, tras recibir la patente, le vendió los derechos a una corporación por US$1 millón.
Años después, el ingeniero industrial Victor Mills, quien trabajaba en Procter&Gamble, lideraría el equipo que produjo el primer pañal desechable para el mercado como se conoce hoy en día.
9. Señalización marítima con bengalas
“En una época en la que las mujeres parecían hacer poco más que mantener la casa y criar a las familias, Martha Coston estaba ocupada salvando vidas al perfeccionar el sistema nocturno de señalización de bengalas”, destaca el libro “The Inventions of Martha Coston” (“Los inventos de Martha Coston”), de Holly Cefrey.
En esta imagen se ve el mástil de un buque cuando fue lanzada una señal.
Coston desarrolló un sistema de destellos pirotécnicos, con base en unos bocetos dejados por su esposo antes de morir, para que los barcos pudieran comunicarse entre sí y con el personal en tierra en la oscuridad y cuando los separaban grandes distancias.
Coston le vendió el sistema, que consistía en destellos rojos, blancos y verdes, a la marina de Estados Unidos.
“El sistema de comunicación nocturna le dio a la Unión una ventaja decisiva en el Guerra Civil y la compañía Coston, fundada para producir las bengalas, se mantuvo en el negocio hasta el final del siglo XX“, explica el Salón de la Fama de los Inventores de Estados Unidos.
En esta foto de noviembre de 2015, un voluntario usaba humo anaranjado como una señal para inmigrantes que se acercaban en un bote a la isla griega de Lesbos, tras salir de Turquía. Ese método evoca el invento de Coston.
Coston, quien nació en 1826 y murió en 1904, pasó 10 años desarrollando el sistema antes de patentarlo en 1859.
“El sistema de códigos y señalización con bengalas Coston fue usado por el Servicio de Socorro y el Servicio Meteorológico de Estados Unidos, instituciones militares en Inglaterra, Francia, Holanda, Italia, Austria, Dinamarca y Brasil, buques mercantes comerciales y yates privados”, indica la organización estadounidense.
10. Limpiaparabrisas
A Mary Anderson se le ocurrió la idea del limpiaparabrisas cuando viajaba en un tranvía por Nueva York en un día de nieve a principios del siglo XX.
El limpiaparabrisas lo ideó Anderson cuando observó a un conductor de tranvía saliendo a limpiar la nieve una y otra vez.
“Anderson observó que los conductores de tranvías con frecuencia tenían que abrir sus ventanas para poder ver en medio del clima inclemente, algunas veces incluso debían detener el tranvía y salir para limpiar la ventana”, cuenta el Salón de la Fama de los Inventores de Estados Unidos.
“Su idea consistió en una palanca dentro del vehículo que controlaba un brazo equipado con una escobilla de goma. La palanca, con un contrapeso para mantener el brazo limpiador en contacto con la ventana, podía mover la escobilla a través del parabrisas para así eliminar la lluvia o la nieve”.
Esta es la aplicación que introdujo Anderson para obtener la patente del limpiaparabrisas.
Según la organización, con su patente de 1903 el invento de Anderson fue elprimer dispositivo eficaz para limpiar parabrisas.
Anderson nació en 1866 y murió en 1953.
11. La superfibra Kevlar
Stephanie Kwolek fue una química estadounidense de origen polaco que en 1965 descubrió una rama increíble de polímeros cristalinos líquidos.
La fibra Kevler es usada hoy en día en cientos de productos, desde trajes ignífugos, neumáticos y blindaje antimetralla, hasta cascos de Fórmula 1 y los que usan los soldados.
La científica, que nació en 1923, “se especializó en procesos de temperaturas bajas para la creación de cadenas moleculares largas, lo que condujo al descubrimiento de fibras sintéticas a base de petróleo de gran rigidez y resistencia“, indica el Salón de la Fama de Mujeres de Estados Unidos.
La fibra más famosa que resultó de sus investigaciones fue el poliparafenileno tereftalamida o Kevlar, una fibra de polímero cinco veces más fuerte que el acero.
Kwolek posando con uno de las decenas de productos que usan Kevlar.
Se trata del tejido de alta resistencia que es usado en todo el mundo para fabricar cientos de productos como chalecos antibalas, cables de fibra óptica, partes de aviones, cascos, canoas.
“Sabía que había hecho un descubrimiento“, dijo Kwolek en una entrevista. “No grité ‘Eureka’ pero estaba muy emocionada, al igual que todo el laboratorio, y la dirección también estaba emocionada porque estábamos ante algo nuevo y diferente”.
Kwolek, quien murió en 2014, formó parte de la Academia Nacional de las Ciencias de Estados Unidos.
Además de salvar vidas en todo el mundo, el poderoso tejido que desarrolló Kwolek genera cientos de millones de dólares en ventas anuales en todo el planeta, como lo destaca el Salón de la Fama de los Inventores de Estados Unidos.
Sus investigaciones científicas también hicieron que a Kwolek se le otorgaran 17 patentes en Estados Unidos, entre ellas, por supuesto, la del Kevlar.
Dando atención a las mujeres de la Delegación Nueva Colonia Hindú, la Presidenta de DIF Municipal Tecate, la Lic. Claudia González de Moreno, junto al Director de Desarrollo Social Municipal Abel Rodríguez hizo entrega de máquinas de coser.
Las cuáles serán utilizadas dentro de los nuevos talleres de costura, que servirán para generar ingresos en mujeres, madres solteras así como adultas mayores.
Como parte del programa manos productivas que es impartido en coordinación de CECATI, buscando formar a mujeres con certificado de corte y confección, y de esa manera puedan integrarse a la actividad económica desde sus hogares.
En ese sentido la Primera Dama resaltó que con esta aportación se contribuyen a que el espíritu del Programa Manos Productivas siga prevaleciendo, haciendo la invitación a las residentes de formar parte del programa y obtener sus beneficios.
Todas las mujeres se han sentido indispuestas para ir a trabajar cuando atraviesan por su ciclo menstrual, sin embargo, las empresas no lo ven como razón válida para hacer home office o para reportarse enferma. No obstante, ya hay una empresa en Inglaterra que considera que estar en esos días es razón suficiente para darles un horario más flexible a sus empleadas.
La empresa Coexist, en Bristol, probará una ‘licencia por periodo’ y se trata precisamente de un permiso otorgado a una empleada para trabajar en horarios más flexibles, desde casa o para tomarse más tiempo cuando tenga su ciclo menstrual.
La firma inglesa maneja espacios de trabajo para otras empresas y cuenta con un personal mayoritariamente femenino, algo contrario a lo que ocurre en la mayoría de las empresas donde los hombres tienen más presencia.
No se trata simplemente de que se tomen más tiempo libre, se trata de que tengan mayor flexibilidad y puedan ser más eficientes cuando atraviesan su ciclo menstrual, y así propiciar un balance entre vida-trabajo”, aseguró a AP Bex Baxter, una de las directoras de la compañía.
Baxter confía en que este esquema incrementará la productividad y espera que otras firmas lo vean como una política laboral moderna y sigan el ejemplo, así como Coexist lo hizo luego de que Nike introdujera una política similar en 2007.
También países como Corea del Sur, Japón e Indonesia han aprobado políticas laborales que le otorgan a las mujeres el derecho de pedir un día de trabajo al mes debido a su ciclo menstrual.
Cerca del 15% de los casos no atendidos de hemorragias uterinas anormales que se presenta sobre todo en mujeres en edad adulta podrían terminar en fallecimiento, por lo que es importante atender de inmediato estos casos, señaló el Dr. Guillermo Carpio, ginecólogo del Hospital Ángeles de las Lomas en la Ciudad de México.
Invitado a la reunión del Colegio de Medicina General de Tijuana, que preside la Dra. Irma Yesenia Espinoza García, el especialista detalló que el 50% de los casos de hemorragia uterina anormal se presentan en mujeres de entre 40 y 50 años durante el periodo perimenopáusico; el 30% afecta a mujeres en edad reproductiva entre 20 y 39 años; y el 20% de los casos se presentan en adolescentes entre 13 y 20 años de edad, años en los que no hay ovulación.
Durante la charla “Manejo práctico de la amenorrea y la hemorragia uterina anormal” impartida a los médicos generales, comentó la importancia de que las féminas se atiendan al primer síntoma de sangrado anormal, ya que más del 30% por ciento de las mujeres presentan algún grado del problema.
Lo anterior es debido a que diversos padecimientos como miomatosis uterina, pólipo, pólipo uterino, adenomiosis, problemas de coagulabilidad, problemas endometriales, entre otros, agregó.
El también Gerente Médico de Salud Femenina de Pfizer México, indico que la importancia de que los médicos generales tengan los conocimientos necesarios es debido a que son el primer contacto con el paciente,por lo que la charla se enfocó en mostrarles una forma práctica de detectar los casos y de atenderlos de la mejor manera en el beneficio del enfermo.
Por su parte, la Presidente del Comegeti, Dra. Irma Yesenia Espinoza García, manifestó que es importante observar y diagnosticar el padecimiento, así como no perder de vista las edades en que se presenta.
Añadió que una de las causas de amenorrea en niñas es la obesidad, y debido a que hay una alta población infantil con este problema no es raro encontrar este tipo de padecimientos en niñas que deberían de haber presentado su primera menstruación.
Finalmente recomendó que ante este padecimiento recurran al médico y no den por hecho que en algún momento se va a presentar el ciclo normal de sangrado, porque puede haber alguna patología detrás de eso.
Los niños nacidos de mujeres que consumen alimentos ricos en vitamina D durante el embarazo tienen un riesgo más bajo de fiebre del heno, pero los complementos de vitamina D no tienen el mismo efecto, sugiere un estudio reciente.
El nuevo estudio incluyó a más de 1,200 madres y sus hijos. Se dio seguimiento a los niños más o menos hasta los 7 años de edad.
Una dieta con unos niveles más altos de vitamina D, equivalente a la cantidad en una porción de 8 onzas (unos 237 mililitros) de leche al día, durante el embarazo se asoció con un riesgo un 20 por ciento más bajo de fiebre del heno en los niños en edad escolar.
Tomar complementos de vitamina D no redujo el riesgo, según el estudio, que aparece en la edición del 11 de febrero de la revista Journal of Allergy and Clinical Immunology.
“Las madres embarazadas tienen preguntas sobre lo que deben comer durante el embarazo, y nuestro estudio muestra que es importante considerar la fuente de los nutrientes de la dieta de las madres”, comentó en un comunicado de prensa del Sistema de Salud Mount Sinai la líder del estudio, la Dra. Supinda Bunyavanich. Bunyavanich es profesora asistente de pediatría, genética y ciencias genómicas del Instituto de Salud y Desarrollo Infantil Mindich de la Escuela de Medicina Icahn en Mount Sinai, en la ciudad de Nueva York.
El pescado, los huevos, los lácteos, los hongos y los cereales contienen vitamina D, que se cree que es beneficiosa para el sistema inmunitario. A los investigadores les interesa su rol potencial en el asma y las alergias.
“Este estudio podría influir sobre la asesoría nutricional y las recomendaciones que se dan a las madres embarazadas, para que incluyan alimentos ricos en vitamina D en sus dietas”, comentó Bunyavanich.
Pero aunque el estudio encontró una asociación entre la cantidad de vitamina D de la dieta de las mujeres en el embarazo y el riesgo de fiebre del heno en sus hijos, no probó una relación causal.