Skip to main content

Etiqueta: michel sanchez

Dueños irresponsables de mascotas en BC enfrentarían hasta 8 años de cárcel por ataques en vía pública

  • Esta iniciativa ciudadana es un cambio en la perspectiva legal sobre la responsabilidad de dueños de animales que ocasionen daños o lesiones
  • Proponen sancionar con penas de hasta 8 años de cárcel a quien cause lesiones a otra persona a través del ataque de un animal

En Sesión Ordinaria del Pleno del Congreso, la diputada morenista Michel Sánchez Allende se pronunció a favor de la “Ley Amparito”, una iniciativa ciudadana que busca castigar a personas propietarias de perros que, de manera irresponsable, permiten que sus mascotas deambulen en la vía pública sin medidas de seguridad, poniendo en riesgo a la ciudadanía.

Desde la Tribuna, la legisladora recordó que en Baja California se han reportado diversos casos de ataques de caninos, siendo el más reciente el ocurrido el 18 de agosto de 2024, cuando Amparo Romero Gálvez perdió la vida tras el ataque de una jauría en el fraccionamiento Villas del Rey IV.

A raíz de esta tragedia, expresó su respaldo a la iniciativa promovida por su hija, la Lic. Ana Lidia Soto Romero:

“Me dirijo a ustedes con la firme convicción de que el cambio sólo es posible cuando se asume con compromiso, respeto y acompañamiento. Hoy, más que nunca, debemos trabajar por un presente y un futuro en los que la justicia sea una realidad para todas las personas en nuestro estado”.

La diputada manifestó que existe una grave problemática derivada de la falta de responsabilidad de muchas personas dueñas de perros. Estos descuidos —señaló— han provocado lesiones considerables e incluso homicidios, tragedias que justifican la necesidad de fortalecer el marco legal para proteger la vida como bien jurídico tutelado.

Detalló que las reformas al Código Penal contemplan sanciones para casos de lesiones u homicidios causados por ataque animal, particularmente cuando estos hechos deriven de dolo o negligencia por parte del dueño. Las penas propuestas alcanzarían hasta 8 años de prisión.

“Las reformas planteadas por la Licda. Soto Romero reflejan un cambio en la perspectiva legal sobre la responsabilidad de las personas dueñas de animales, principalmente perros, y buscan proteger la integridad física, la vida y la salud de todas las personas”.

Añadió que la exigencia de justicia no es simbólica, sino una necesidad urgente impulsada por la lucha en torno a la Ley Amparito.

Su familia —dijo— ha alzado la voz contra la impunidad y la violencia institucional, recibiendo el respaldo de la ciudadanía a través de firmas y protestas.

“El caso de Amparito no debe repetirse”.

Diputada Michel Sánchez reforzar atención a la salud mental de la juventudes

  • Establecer la atribución para que el INJUVE preste atención psicológica a las y los jóvenes en el estado.

Con el objetivo de establecer la atribución para que el Instituto de la Juventud del Estado de Baja California (INJUVE) preste atención psicológica a las y los jóvenes del Estado, la diputada Liliana Michel Sánchez Allendepresentó iniciativa de reforma a la Ley de la Juventud del Estado de Baja California.

La inicialista explicó que la citada ley establece que las autoridades deben crear medidas de protección para salvaguardar la salud mental de las y los jóvenes, a través del reconocimiento de su derecho a la salud mental; así como la facultad expresa de la Secretaría de Salud estatal de prestar una atención integral que promueva la recuperación física y psicológica a las jóvenes víctimas de violencia familiarescolarsexual, por condición de género, o cuando sean víctimas de cualquier tipo de discriminación.

Refirió que este derecho, previsto en los artículos 27 y 28 de la propia Ley, no debe limitarse a la atención de víctimas de violencia, sino que la salud mental y la atención psicológica deben ser de una política pública accesible para las juventudes que lo requieran, no sólo para aquellos que presuntamente lo requieran.

“Es por esto que, la Secretaría de Salud brinda la atención especializada para atender a víctimas de violencias; aunque al INJUVE se le atribuyen facultades para fomentar la atención a los problemas de salud de las y los jóvenes, principalmente mediante medidas preventivas de orientación y asesoramiento en el campo de la sexualidadplaneación familiaradicciones y salud mental”.

Sin embargo, abundó que estas disposiciones son insuficientes, y debe establecerse que el INJUVE podrá prestar servicios de atención psicológica, ya sea consulta presencial o atención en línea, como se realiza en la práctica, pero que propone que se reconozca de forma expresa en la ley para efectos programáticos y presupuestarios.

Destacó que el Consejo Estatal de Atención a la Juventud, el INJUVE y el Gobierno estatal, publicaron la Consulta Juvenil 2022: “Mi Gober me escucha”, donde consultaron a más de 13 mil jóvenes del Estado, de los cuales el 43%respondió que les gustaría obtener mayor conocimiento por medio de pláticas interactivas sobre la salud mental.

Diputada Michel Sánchez propone instalación de nueva Universidad pública en Mexicali

  • Exhortan a la UPBC y a la UABC para que en coordinación con el gobierno estatal revisen la viabilidad para la creación o instalación.

El Congreso del estado emitió un atento exhorto a la Universidad Politécnica de Baja California (UPBC) y a la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) para que, en coordinación con las dependencias del gobierno estatal correspondientes, revisen la viabilidad para la creación o instalación de un campus de universidad pública en la zona poniente de la ciudad de Mexicali.

El punto de acuerdo fue presentado en tribuna por la diputada morenista Michel Sánchez Allende, quien recordó que en Baja California ya se han hecho esfuerzos para llevar la educación superior pública a quienes más lo necesitan, por ejemplo, la Universidad Intercultural de Baja California, creada en el año 2021 en el municipio de San Quintín.

La congresista expuso la necesidad de establecer un centro de estudios de educación superior como la UPBC o la UABC, en la zona poniente de Mexicali, “para proveer a la comunidad con oportunidades de seguir estudiando en un entorno inclusivo y de calidad, según los estándares de la educación pública superior, consideradas en la Ley General de Educación Superior y el Programa Sectorial Educativo de Gobierno del Estado”.

En el mismo sentido, subrayó que dentro de la presentación del Programa Sectorial Educativo del Gobierno del Estado para el periodo 2022-2027, la Gobernadora Constitucional de Baja California, Mtra. Marina del Pilar Ávila Olmeda, menciona que “…De forma inclusiva, nuestro sistema educativo abraza a todo aquel que reside en el territorio de la entidad, con especial atención a las poblaciones en desventaja social y/o económica, para brindar en todo momento la cobertura y las mismas oportunidades…”.

La diputada Michel Sánchez también destacó que dentro de la zona poniente del municipio de Mexicali no se encuentra ni una sola institución educativa de nivel superior, además de que la población que reside en esta zona -que según el último censo realizado por el INEGI son un total de 158 mil 558 personas mayores de dieciocho años – se presume en una condición desigualdad al momento de buscar acceder a esta garantía individual que debe proveerse como estado.

Se instalan formalmente los trabajos de la Comisión de Igualdad de Género

  • La diputada Michel Sánchez presentó el plan de trabajo que prevé impulsar reformas para garantizar el respeto a los derechos humanos.

En la sede del Poder Legislativo de Baja California, se llevó a cabo la sesión de instalación de la Comisión de igualdad de Género, encabezado por la diputada presidenta Liliana Michel Sánchez Allende, donde las diputadas y diputados integrantes de la Comisión aprobaron por unanimidad el plan de trabajo para la XXV Legislatura.

Al dar su mensaje de bienvenida, la diputada externó que esta sesión es un punto de encuentro donde se unen muchas luchas que son diversas pero que tienen un sólo enfoque, voltear a ver a quienes el sistema siempre había olvidado, invisibilizado, excluido y vulnerado.

“Se busca reformular las maneras de hacer política y reformular el sistema patriarcal, es muy difícil porque nos han educado a ser competitivas, pero hacer política tiene claves como la sororidad, porque estamos peleando por condiciones de vida digna, para ejercer esos derechos que estamos construyendo desde acá con las voces de ustedes”.

La diputada Michel Sánchez presentó el plan de trabajo que prevé como objetivo general, promover e impulsar reformas al marco jurídico a fin de garantizar el respeto a los derechos humanos, además de enfocar los esfuerzos en acciones que provean a las instituciones del presupuesto necesario para llevar a cabo sus funciones; señaló que cuenta con 12 acciones y objetivos específicos. En el mismo sentido se dieron a conocer los avances legislativos en materia de igualdad de género.

Las diputadas Dunnia Montserrat Murillo López, Alejandra Ang Hernández y Julia Andrea González, reconocieron la responsabilidad y compromiso de la diputada presidenta con los temas de igualdad de género, para defender la inclusión y la equidad en todos los sectores. Asimismo, la diputada Evelyn Sánchez refirió la importancia de ser siempre aliados de los grupos paritarios, de las comunidades y las mujeres indígenas, con una agenda transversal y alineada a las políticas públicas del Gobierno Federal.

El diputado Juan Manuel Molina García, destacó el trabajo que realizó la Comisión en la legislatura anterior, ya que anteriormente no se había sesionado tanto, ni dictaminado tantos temas, reconoció la labor de la diputada Michel Sánchez, con la convicción de respetar los derechos humanos de las niñas, niños, adolescentes y las mujeres.

Durante el evento, además de los integrantes de la comisión, estuvieron presentes la diputada Angélica Peñaloza Escobedo, los diputados Jaime Eduardo Cantón Rocha y Danny Fidel Mogollón Pérez, así mismo la titular de la Unidad de Igualdad de Género del Congreso del estado, Patricia Ochoa Valle, representantes del Poder Ejecutivo, del Poder Judicial, Fiscalía General de Estado, UABC, Asociaciones Civiles y ciudadanía.