Skip to main content

Etiqueta: méxico

Crimen organizado engancha a menores en México

A los 17 años, Jesús CH fue reclutado por un grupo delictivo que operaba en Nuevo León. La primera labor que le encomendaron fue cuidar a un grupo de personas secuestradas, pero su actuación en las filas del crimen organizado no duró ni un año.

En 2011 fue detenido tras un operativo del Ejército mexicano en una casa se seguridad. Por su edad, fue condenado a seis años de prisión en un centro para menores infractores localizado en Escobedo, Nuevo León.
Estadísticas de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) señalan que 4 mil 743 niños y adolescentes se encontraban en la misma situación que Jesús durante 2015. De ese grupo, 4 mil 448 eran hombres infractores y sólo 286 eran mujeres.

Las CNDH señala que los menores infractores están distribuidos en 56 centros tutelares, prisiones para niños y adolescentes que operan con las mismas reglas que las prisiones para adultos, sin que existan cuerpos especializados para atender a esta población.

El asunto se agrava para las mujeres: sólo existen cuatro centros especializados para ellas en todo el país, 37 de los centros para menores infractores son mixtos, exponiendo a las niñas y adolescentes a la violencia de género, y 15 más son exclusivos para varones.

El director general de la organización Renace, Seguridad y Justicia, Martín Sánchez Bocanegra, señala que la falta de una ley especializada, provoca que al menos 80% de los menores que ingresan a las llamadas “correccionales” no logren reinsertarse a la sociedad ni corregir su rumbo de vida.

Eso significa que de los 4 mil 743 menores que están procesados en el actual sistema de justicia para adolescentes, 3 mil 787 podrían a delinquir y regresar a la cárcel cuando sean adultos. Pero no ha sido el caso de Jesús.

Privado de su libertad, el joven optó por estudiar, concluyó la secundaria, trabajaba en la cocina del centro para menores, aprendió diversos oficios y comenzó a estudiar el nivel bachillerato, por lo que un grupo de abogados pertenecientes a Renace intervino en su favor en 2015.

Con apoyo jurídico de esa organización civil especializada en la reinserción social, jueces especializados de Nuevo León le modificaron la pena privativa de la libertad por un tratamiento en libertad o medida cautelar fuera del centro para menores.

A sus 22 años, Jesús está a punto de concluir su bachillerato abierto, tiene planes de estudiar una licenciatura en Gastronomía o Ciencias Políticas y cuenta con un empleo formal como ayudante general en una empresa de maquinaria. Un factor a su favor es que su familia lo siguió apoyando, al igual que el seguimiento y supervisión de los abogados de Renace.

Jesús forma parte de ese 20% de los niños y adolescentes que se reincorporan a la sociedad, pertenece a un grupo selecto de 947 adultos que tras cometer el error de delinquir durante su infancia no lo volverán a hacer.
Esa cifra, señala Sánchez Bocanegra, sería significativamente más alta si antes del 18 de junio de 2018 entra en vigor una ley adecuada para atención a los menores infractores, que debe cumplir con estándares internacionales en materia de derechos humanos.

“Hasta 80% de los menores infractores no tenían oportunidad de reinserción social, lo que significaba que se quedaban sin estudio, no tenían buena capacitación para el trabajo, y lo que pasaba después de que abandonaban el internamiento es que tenían actividades muy marginales, de muy bajo ingreso y podían verse envueltos en otros delitos, por lo que podían ir al sistema de adultos. Estamos hablando de que era nula su reinserción”, explicó.

El “mito” del crimen organizado 
Con el recrudecimiento de la violencia en México, surgieron denuncias de que el crimen organizado había comenzado a reclutar a niños y adolescentes para contar con carne de cañón que no pudiera ir a la cárcel, pero las cifras que reporta la CNDH sobre menores vinculados con delitos federales señalan una realidad distinta.

El organismo indica que de los 4 mil 734 menores infractores que estaban internados en 2015, sólo 296 fueron procesados por ilícitos del fuero federal. Quienes son detenidos por delitos contra la salud y secuestro representan 20%, según el estudio “Diagóstico de las y los adolescentes que cometen delitos graves en México”, elaborado por Elena Azaola, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores (Ciesas).

Los otros 4 mil 438 fueron detenidos y privados de su libertad por incurrir en delitos del fuero común como robo, robo con violencia, portación de armas, homicidio y robo de vehículo.

El director de Renace, Martín Sánchez, reconoce que en estados con mayor presencia del crimen organizado como Sinaloa, Tamaulipas y Michoacán, también hay un incremento en el número de menores que se incorporan a los grupos delictivos, pero afirma que se trata de un aumento proporcional que es mucho menor a lo que se cree por el impacto mediático que han tenido casos como el del “niño sicario” de Morelos, “El Ponchis”.

“En Michoacán, Tamaulipas y Sinaloa se mantiene la misma incidencia que a nivel nacional: 80% de los casos de menores infractores son por delitos del fuero común, predominan el robo y el robo con violencia; sólo un porcentaje reducido es por delincuencia organizada. Sí hay aumento en homicidio y delincuencia organizada en adolescentes, pero no es excesivo: si a nivel de adultos la delincuencia crece en 10%, en menores sube 5%”, puntualizó.

Reveló que en el caso de Nuevo León actualmente sólo hay 20 menores de edad que fueron detenidos con el auge de grupos delictivos como “Los Zetas” y el “Cártel del Golfo”, mismos que están terminando sus condenas y que hoy están en proceso de reinserción social, como fue el caso del propio Jesús.

Sánchez Bocanegra cuestionó cuál sería el presente de Jesús si hubiera quedado expuesto como “El Ponchis” o si se le hubiera negado la oportunidad de acceder a un sistema de reinserción social. “Sí puede ser que un adolescente cuando se ve involucrado en un delito violento sea más impulsivo y menos pensante, eso pasa, pero no hay que generalizar que los jóvenes están fascinados con la delincuencia organizada. Estos casos jalan mucha atención de los medios, pero se da poca importancia a los que se reintegran a la sociedad y que ahora son un ejemplo de vida”.

Uno de los aspectos que la nueva ley de justicia para adolescentes debe cambiar es la creación de cuerpos especializados de custodios para menores, pues actualmente los centros para menores son atendidos por custodios que a menudo recurrían al uso excesivo de la fuerza y que eran enviados desde los centros penitenciarios para adultos a manera de castigo, puesto que en el sistema para menores los ascensos eran menos comunes.

“En el viejo sistema era muy frecuente controlar a los menores con tratos agresivos y en esa mala formación de los servidores públicos el abuso era muy frecuente, sobre todo físico, y recluirlos en celdas o lugares de castigo, pero también mantenerlos en una sola posición durante mucho tiempo”.

Con el nuevo sistema se busca una nueva regulación para los centros de internamiento y para el personal que trabaja en ellos, desde los custodios hasta sicólogos, trabajadores sociales y criminólogos, con una certificación distinta para evitar abusos.

“Nos debe quedar claro que un sistema de justicia no debe ser nunca un sistema de venganza, si es un sistema de venganza social quedaríamos destruidos como sociedad. El sistema de justicia debe resarcir el daño, trabajar en la justicia restaurativa y entender que la delincuencia es producto de nuestra propia sociedad, por lo que nos corresponde a todos enfrentar este problema. A “El Ponchis” no lo mandaron de Marte, no apareció de la nada, es producto de un mal funcionamiento social”, considera.

Con información de el debate

 

Invitan a “Seminario de políticas culturales” en CEART Tecate

El Instituto de Cultura de Baja California, con el apoyo la Dirección General de Vinculación Cultural y al Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, ambas instancias de la Secretaría de Cultura, a través del Centro Estatal de las Artes Tecate (CEART Tecate), invitan a creadores, promotores, gestores y servidores públicos del Estado al “Seminario de Políticas Culturales”, que se realizará del lunes 2 al sábado 7 de mayo, en las instalaciones del CEART Tecate.

Imparte este Seminario el analista de comunicación y cultura, Maestro Carlos Lara González; quien expondrá las consideraciones de los especialistas más destacados en el ámbito de las Políticas Culturales.

Las clases se realizarán de lunes 2 al viernes 6 de mayo, de 16:00 a las 22:00 horas, y el sábado 7 de mayo, de 10:00 a 16:00 horas, con admisión general de $600 pesos.

Los temas a revisar serán divididos en tres módulos: “La política cultural en México”, “Las estrategias de gestión en el desarrollo de una política cultural” y “La economía creativa como base de una política cultural para el desarrollo”.

En el primer módulo se analizarán las “Políticas culturales, política cultural mexicana y sus ejes temáticos” y “Marco jurídico actual y marco jurídico ideal, de las políticas culturales en México”.

En el segundo, “Estrategias de gestión en la planeación cultural”, “El marco jurídico-normativo de la planeación cultural en México”, “Análisis de los problemas y necesidades culturales”, “Los índices e indicadores en el ámbito cultural” y “El desarrollo humano y el impacto socioeconómico de la cultura.

Y en el tercero, “Economía y cultura”, “La dimensión productiva de la cultura”, “Industrias y empresas culturales”, “Países que han aprovechado su industria creativa”, “Creación de industrias culturales”, “Mercado e industria” (Competencia),  “Microempresas culturales” y “Productos y servicios culturales”.

Carlos Lara González es Doctorante del doctorado del Derecho de la Cultura en la Universidad Carlos III de Madrid, a través de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), Maestro en Comunicación con Especialidad en la Difusión de la Ciencia y la Cultura, por el Instituto de Estudios Superiores y de Occidente (ITESO), y Licenciado en Ciencias y Técnicas de la Comunicación de la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA).

Para más información acerca del “Seminario de Políticas Culturales”, visite el portal www.icbc.gob.mx, la página de Facebook CEART Tecate; o bien solicítela directamente a los teléfonos del Centro (665) 654 59 19 y 521 34 42.

CEART Tecate se encuentra ubicado en la esquina de Bulevar Federico Benítez y Encinos S/N, en Tecate, Baja California.

SeminarioPolíticasCulturalesTECATE-2a7mayo2016

 

 

Descubren cámaras en moteles de México

 

Los hoteles de paso son indispensables para todos aquellos que gustan de vivir su amor sin ser interrumpidos. Entre los clientes de estos “santuarios del placer”, se pueden encontrar personas de todas las edades y clases sociales.

Están las jóvenes parejas que no pueden tener intimidad en sus casas, porque está su familia; también, los infieles, las parejas que ya tienen hijos y hasta los oficinistas que se dan sus escapadas.

Sin embargo, siempre hay que tener en cuenta algo. Meterse a un motel puede ser riesgoso, y es que en más de una ocasión uno que otro cliente ha sido expuesto y balconeado, pues termina siendo el protagonista de algún video xxx, el cual fue grabado sin el conocimiento de los involucrados.

Sólo basta irse a dar una vuelta al centro, la merced, tepito o a las afueras de cualquier estación del metro, para encontrar títulos de algunos dvds que contengan la leyenda “Hoteles de México”, en donde varios de los clientes de los famosos moteles del país son atrapados en la intimidad.

No obstante, no todos los hoteles se dedican a espiar a sus clientes, pero si tú no deseas ser parte de estos videos ilegales es mejor que cheques bien la habitación antes de darle rienda suelta a tu encuentro.

El sitio marcianos.com y el canal de videos Youtube presentan los principales lugares donde puede estar una cámara escondida.

Televisión. La tv puede ser un lugar ideal para esconder una cámara. Ésta puede estar colocada en la parte en donde hace contacto el control con el televisor. Acércate y checa que todo esté en orden. Si ves algún cable misterioso, o alguna luz infrarroja que este a lado del switch… ¡Aguas!

Espejos. Para detectar esto es fácil: uno, acércate con una lámpara y ponla pegada al espejo así podrás ver si hay un hueco; dos, al momento de recargar tu uña en un espejo, en el reflejo puedes percibir un espacio entre ambos: ese es un espejo verdadero; pero si tu uña toca directamente el espejo (en el reflejo) entonces es una especie de “cristal” que permite ver a través de él.

Accesorios. Comprueba los objetos dentro de la habitación como un jarrón de flores, cuadros, lámparas, mesas, cojines, colchones, entre otros.

Revisa debajo de la cama y de las mesas. Piensa en los lugares más oscuros y poco visibles y examínalos. Apaga las luces y camina en la habitación. Permanece atento a cualquier sonido de clic o de luz en la habitación.

El techo. Si ves alguna rendija extraña o algún orificio sospechoso, acércate, inspecciónalo cuidadosamente. Muchas veces llegan a esconder cámaras ahí.

Clóset. Muchas veces uno no se da cuenta, pero en ocasiones se llegan a hacer algunos orificios para insertar microcámaras; así que lo recomendable es que antes de pasar a algo más íntimo, se cheque bien el interior del mismo.

con información de cadenanoticias

https://youtu.be/VfqeCroFa8E

Cavilaciones: La Bancarización en México

La transformación milagrosa de Brasil durante el gobierno de Inázio Lula da Silva encumbró al país como ejemplo de cómo hacer detonar una economía que nunca antes había alcanzado su potencial. El mundo entero vio con admiración cómo las políticas de Lula da Silva liberaron a millones de personas de la pobreza. Este logro se cimentó con una estrategia de bancarización de las clases populares. En el Brasil de antes de Lula, un gran porcentaje de la población no tenía acceso a los servicios bancarios.

Bancarización se refiere al uso masivo de los sistemas financieros formales por parte de los individuos para realizar transacciones económicas. De acuerdo con varios reportes, incluyendo uno de BSLatAM, una organización que realiza estudios sobre la banca, Brasil es hoy el país más bancarizado de Latinoamérica, seguido por Chile. México ocupa uno de los lugares más bajos con un porcentaje de 21%, por debajo de Guatemala (37%) y El Salvador (40%). En los países desarrollados el porcentaje de bancarización es mayor que 90%.

Según un reporte del Banco Mundial del año 2012, más de la mitad de los hogares mexicanos no tienen cuenta bancaria. En la enorme economía informal mexicana, la mayoría de la población utiliza dinero en efectivo que nunca visita los bancos para sus transacciones financieras.

La bancarización beneficia a los países. ¿Por qué en México es tan baja? Hay muchos motivos. Uno de ellos es la dificultad de trabajar con los bancos mexicanos. Para abrir una cuenta en Canadá solo necesito presentar mi licencia de manejar y el proceso de abrirla dura unos cuantos minutos. No tengo que presentar una identificación, un comprobante de domicilio y un acta de nacimiento original (¿por que siempre tenemos que presentar actas originales?).

El dinero de una cuenta de cheques puede esfumarse debido a las cuotas que cobran por expedir cheques y por no mantener un balance mínimo. Los intereses de los préstamos son altísimos. En Estados Unidos, por ejemplo, los intereses hipotecarios para un préstamo hipotecario a 15 años es menos de 3%. El sitio Web de Bancomer anuncia la gran oportunidad de un préstamo hipotecario con un interés de 9.5%, más del triple que en Estados Unidos.

Lo mismo pasa con los intereses de las tarjetas de crédito. Tal vez por eso solo se utilizan 15 millones en todo el país, lo cual representa un porcentaje de penetración de los más bajos del mundo. Aun así somos el país número uno del mundo en el número de fraudes con tarjetas de crédito (Forbes, 2012).

El bajo nivel de bancarización es un obstáculo para el crecimiento del país, pero no es una panacea para lograrlo. Volvamos a Brasil que hoy ya no es un ejemplo a seguir. Aunque funcionó la bancarización, la exuberancia irracional sobre el futuro grandioso que se pronosticaba para el país no tomó en cuenta que el combustible eran los recursos naturales, incluyendo el petróleo, cuyos precios por naturaleza son muy volátiles. Tampoco se consideró que es mucho más fácil fomentar la bancarización que erradicar la corrupción.

El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

www.cavilaciones.com

[email protected]

 

Envía México rescatistas y ayuda humanitaria a Ecuador

La madrugada de este lunes, un avión tipo Boeing 727 de la Policía Federal de México, cargado con 130 rescatistas además de cuatro toneladas de equipo y ayuda humanitaria, despegó con destino a Ecuador, para apoyar a los damnificados por el sismo del fin de semana.

La delegación de rescatistas mexicanos está encabezada por el Director General de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, Ricardo de la Cruz Musalem, quien mientras abordaban y se cargaba el equipo, manifestó que la misión mexicana atenderá la instrucción del Presidente Enrique Peña Nieto, de apoyar a los hermanos ecuatorianos que enfrentaron un movimiento telúrico de grandes magnitudes.

“Vamos con equipos de búsqueda y rescate, equipos médicos, binomios caninos entrenados en la búsqueda de personas, personal de distintas dependencias como la Policía Federal, SEDENA, Cruz Roja Mexicana, Marina, Gobernación y rescatistas del estado de Jalisco, vamos con la firme convicción de apoyar a nuestros hermanos ecuatorianos que están pasando un momento muy difícil y esperamos encontrar personas con vida y apoyar un apoyo extra a las labores que ya realizan las autoridades locales.” señaló Ricardo de la Cruz Musalem.

El personal de rescate de la Policía Federal de México va apoyado con cuatro ejemplares caninos, cuyas células de rescate apoyaron recientemente en el deslave de un cerro sobre el poblado de Santa Catarina Pinula en Guatemala, además de equipo especializado como rompedores de concreto, mandarrias, cuerdas y arneses para rescate vertical, y material médico.

La delegación mexicana permanecerá en Ecuador el tiempo que sea necesario, a fin de apoyar a los damnificados por este fenómeno natural.

 

 

Lanzan en BC iniciativa “Vive Bien México”

Para colaborar en trabajos de salud pública en esta franja frontera, se lanzó la iniciativa “Vive bien México”, la cual replicará las acciones que se realizan en la vecina ciudad con bajo la campaña “Live well San Diego”, donde se enfatizara el combate a las enfermedades crónico degenerativas.

 El Jefe de la Jurisdicción de Servicios de Salud, Dr. Héctor Zepeda Cisneros, agradeció la distinción que realizaron autoridades de Salud Pública de San Diego, por ser la región de Tijuana, Tecate y Rosarito la primera en la frontera con Estados Unidos en recibir este impulso, pues las enfermedades no reconocen fronteras, por lo cual se debe buscar una solución conjunta.

 La diabetes, la hipertensión, el síndrome metabólico entre otras enfermedades crónico degenerativas están ocasionando un sinnúmero de defunciones y de personas internadas en los hospitales, al ocasionar infartos agudos al miocardio, problemas cerebro vasculares, insuficiencia renales y retinopatías, lo cual es un problema de salud público grave.

 Dentro del evento se contó con la presencia del Presidente de la Mesa Directiva del condado de San Diego, Ron Roberts, quien entrego la distinción a las autoridades de salud de esta región, invitándolos a participar en acciones conjuntas como la campaña binacional “Ama tu Corazón/ Love you Heart”, donde se realizaron más de 17 mil detecciones de presión arterial.

 Un significativo reconocimiento se entregó a la Oficina de la Comisión de Salud Fronteriza México – Estados Unidos, sección Baja California, que recibió la coordinadora de esta campaña contra la hipertensión arterial, Dra. Fátima Muñoz, con lo cual se busca concientizar a la población sobre este padecimiento, ya que no presenta síntomas.

 Durante el evento se contó con la presencia de la Directora de la Agencia de Salud y Servicios Humanos del Condado de San Diego, la Secretaria Ejecutiva de la Comisión de Salud Fronteriza México -Estados Unidos, Dra. Gudelia Rangel Gómez, así como representantes del ISSSTECALI, la Dirección Municipal de Salud, SIMNSA, Hospital de Salud Mental de Tijuana y del Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón Baja California.

 

Cumple objetivo SCT con Operativo 30 Delta en Carreteras y Autopistas de México

La Dirección General de Protección y Medicina Preventiva en el Transporte (DGPMPT) de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) realizó 74 mil 056 exámenes médicos a conductores en las carreteras federales del país, en más de 12 días del reciente periodo vacacional -entre el 22 de marzo y el 4 de abril del presente año.

El principal objetivo de este programa fue coadyuvar para que los vacacionistas que utilizaran la red federal de carreteras y autopistas del país, tuvieran un viaje seguro y sin incidentes.

La valoración constaba de una inspección general de manera aleatoria, un interrogatorio intencionado, valoración de signos vitales, reflejos osteotendinosos y oculares, así como la detección de ingesta de bebidas alcohólicas y pruebas toxicológicas.

El dispositivo fue parte del Operativo Vacacional de Primavera 2016, en el que participaron 16 dependencias gubernamentales y 22 organismos públicos, a través del Gabinete Turístico.

Estas acciones fueron coordinadas por la Dirección General de Protección y Medicina Preventiva en el Transporte, que instaló puntos de revisión aleatoria en todo el país, así como en las principales casetas de cobro.

Buscan reducir calendario escolar en México

El Senado de la República aprobó con modificaciones la iniciativa del Ejecutivo federal para flexibilizar el calendario escolar de educación básica y normal, para que tenga una duración mínima de 185 días y un máximo de 200 efectivos de clase.

La reforma a los a los artículos 13, 51, 53, y 69 de la Ley General de Educación tiene por objeto responder a criterios que garanticen la calidad educativa y el máximo logro de aprendizaje de los educandos.

Se faculta a las autoridades educativas locales para autorizar a las escuelas, los ajustes que realicen al calendario escolar, previa verificación del cumplimiento de los lineamientos que emita la autoridad educativa federal.

También se fortalece la autonomía de gestión de las escuelas para mejorar su infraestructura, comprar materiales educativos, resolver problemas de operación básicos y propiciar condiciones de participación para que alumnos, maestros y padres de familia, bajo el liderazgo del director, se involucren en la resolución de conflictos.

Al presentar el dictamen, el presidente de la Comisión de Educación, Juan Carlos Romero Hicks, señaló que el actual modelo está agotado porque su operatividad es discrecional, no fomenta la participación de los padres de familia y autoridades educativas. “Lo que queremos es empoderar a la comunidad escolar”.

Manifestó que la propuesta se fundamenta en cuatro principios: el mejor aprovechamiento de la jornada escolar y el mejor desempeño en el aprendizaje, la descentralización, participación de las comunidades educativas, y fomentar autonomía de gestión.

El senador dijo que se amplía el marco de competencias de los actores directos y propone un modelo donde en tres niveles se dan participaciones muy importantes. El calendario de 185 a 200 días se establece con la condición de que se cumplan los planes y programas de estudio, objetivos y horas de estudio.

En cuanto a las autoridades escolares como directores, supervisores y jefes de zona, analizan si ésta es la mejor propuesta, y a autoridad estatal será la encargada de recomendar los ajustes al calendario a la autoridad nacional, comentó.

Romero Hicks detalló que a la propuesta del ejecutivo, se añadió que el Consejo Nacional para la Participación Social de la Educación (Conapase) pueda recibir una consulta por parte de la autoridad federal antes de emitir lo necesario para el calendario escolar.

Señaló que de aprobarse en la Cámara de Diputados, pasaría al Ejecutivo federal; durante el mes de mayo la Secretaría de Educación Pública expediría los lineamientos en consulta con los involucrados para que en el tercer lunes de agosto cuando inicia el calendario escolar, esto esté debidamente atendido.

con información de cadenanoticias

 

Frena SAT emplacado de vehículos ilegales

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a través del Servicio de Administración Tributaria (SAT), informa que cualquier programa que realicen las entidades federativas con el propósito de empadronar o emplacar vehículos que ingresaron al país de manera ilegal contravienen los acuerdos y normas establecidas, por lo que la entrega de documentos que permitan la circulación de unidades sin que hayan acreditado la legal estancia o tenencia en territorio nacional en el régimen de importación definitiva no tienen validez y darían lugar a las sanciones correspondientes.

En reunión sostenida entre funcionarios de la SHCP y el titular de la Secretaría de Hacienda del Estado, el pasado 23 de marzo, se aclaró que no habrá programa de emplacado, enmicado o registro vehicular a autos que no acrediten su estancia o internación legal en el país.

En este sentido, el SAT reitera que se debe tener en cuenta que los autos usados pueden importarse hacia el interior del país pagando un arancel del 10% y el impuesto al valor agregado correspondiente, siempre que se trate de vehículos  fabricados en Estados Unidos o Canadá; su modelo sea de 2007-2008 y no se encuentren restringidos o prohibidos para circular en el país de procedencia.

Tratándose de automóviles modelos 2007 a 2011, que se pretendan importar para circular en la franja o región fronteriza, el pago del arancel es del 1% del valor de compra mas el impuesto al valor agregado correspondiente, siempre que se trate de vehículos  fabricados en Estados Unidos o Canadá;  y no se encuentren restringidos o prohibidos para circular en el país de procedencia.

Tratándose de otros modelos, años, origen de fabricación distinto a países de Norteamérica, se requiere obtener permiso de la Secretaria de Economía, pagar un arancel del 50% del valor de venta, más el impuesto al valor agregado.

Las personas que pueden realizar el trámite son mexicanos con residencia en México y mexicanos con residencia en el extranjero, quienes deben presentar requisitos personales como identificación oficial y CURP, y en el caso de la unidad el título de propiedad a nombre del importador o endosado a su favor y certificado de emisiones de gases.
Únicamente un agente aduanal puede realizar las gestiones ante la autoridad aduanera y el trámite para la importación definitiva de vehículos, por lo que se recomienda a los consumidores no dejarse engañar por gestores o personas que ofrecen regularizar vehículos previo pago.

Para mayor información, los interesados pueden llamar sin costo desde Estados Unidos y Canadá al 1 877 44 88 728 o en México al 01 55 MarcaSAT 627 22 728 y teléfono de atención a turistas: 088

 

Alerta por presencia de araña violinista en Tijuana

Recientemente el hacker más famoso de México Anonymous circuló en redes sociales una serie de imágenes en las que asegura la aparición de la especie Loxosceles Laeta mejor conocida como la Araña violinista en algunas regiones del país , incluido Tijuana.

La araña violinista está considerada como una de las más peligrosas del país, su picadura puede llegar a producir llagas en la piel de gran tamaño, el veneno se expande rápidamente llegando a órganos vitales, ocasionando la muerte

La aparición de esta especie en el país se confirmó desde el año 2015 por parte de la Secretaría de Salud, advirtiendo a toda la comunidad en general a tener  las debidas precauciones, considerando que este insecto hasta la fecha a ocasionado más de 400 mil muertes en la república Mexicana

El insecto también se conoce como araña patona o araña come carne, es de color pardo o marrón, tiene ocho patas y tres ojos y puede medir hasta 3 centímetros de largo, su picadura puede producir muerte de tejido dañado y gangrena en el pedazo de piel con picadura

El hábitat natural de la araña violinista son los lugares oscuros, sucios y polvorientos, como bajo los tanques de gas, detrás de cuadros, cornisas, librerías o en los armarios, especialmente con ropa.

Por ello, autoridades sanitarias, de Salud y Protección Civil, alertaron a la ciudadanía para extremar cuidados y realizar limpieza constante en sus hogares, para evitar la presencia de este terrible animal.

En caso de una picadura de araña violinista , se deben seguir las siguientes recomendaciones:

-Reconocer la picadura por el dolor intenso y cambio de coloración en la piel

-Aplicar hielo sobre el sitio de la mordedura

-No auto medicarse

-No succionar el veneno con la boca