Programas de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM) a través de la Dirección de Prevención del Delito y Participación Ciudadana, alcanzan a mayor número de tijuanenses, principalmente a niños y jóvenes con entornos y conductas de riesgo.
Continúan el Operativo Mochila y Mejorando tu Entorno Escolar, así como charlas para contrarrestar el “bullying”, además de que los policías municipales asignados al área participan con módulos de atención en jornadas comunitarias en todas las delegaciones municipales.
En Mejorando tu Entorno Escolar, alumnos de las secundarias 3, 10, 27, 30, 40, 53, 68, 102, 116 y 117 realizaron actividades con sus amigos oficiales.
Dicha tarea involucra a padres de familia, alumnos, maestros, vecinos, y por supuesto a la Policía Municipal, y beneficia no sólo a quienes tienen relación con los planteles sino a toda la comunidad, pues las instalaciones escolares son “activos urbanos de la prevención”.
En la exposición de temas como “bullying” o acoso escolar, oficiales, directivos y maestros hacen alianza para reducir la presión de este tipo entre los estudiantes, a través de pláticas de sensibilización e información.
Operativo Mochila continúa sus actividades programadas para este mes, con el fin de atender todas las solicitudes, ya que ante la proximidad de las vacaciones de fin de cursos las escuelas incrementan la demanda de orientación a los alumnos por parte de la Dirección de Prevención del Delito y Participación Ciudadana.
Gracias a la generosidad del Grupo Mercy Outreach Surgical Team, al apoyo del IMSS de Baja California y el trabajo de DIF Municipal de Tecate se llevó a cabo el pasado 10 y 11 de junio la primera Jornada de revisiones y cirugías oftálmicas de Estrabismo, donde más de 120 niños, jóvenes y adultos fueron valorados y tratados de problemas oculares, y más de 60 fueron intervenidos quirúrgicamente para corregir su condición de estrabismo. Además alrededor de 40 fueron canalizados para solucionar su problema con lentes.
Para dar formalidad al inicio del trabajo a beneficio de la comunidad, el XXI Ayuntamiento de Tecate y el Grupo Mercy Outreach Surgical Team llevó a cabo la firma de la carta compromiso de las jornadas de revisiones y cirugías de Estrabismo.
Ante la presencia de los beneficiados, autoridades de los diferentes órdenes de gobierno, así como representantes de la asociación, la Presidenta de DIF Municipal, Claudia González de Moreno, dio la bienvenida señalando que la suma de voluntades es la que hace posible este tipo de apoyos.
Por su parte el Presidente Municipal César Moreno González de Castilla reconoció el respaldo del IMSS de Baja California, el voluntariado IMSS, Mercy Surgical Team, por apoyar a la gente que más lo necesita, con estas labores altruistas.
“Sin lugar a duda este tipo de operaciones ofrecerán a los pequeños no solo una visión, si no que será una aportación para mejorar su calidad de vida” expresó el Alcalde César Moreno.
Cabe mencionar que las cirugías y revisiones no tuvieron costo y fueron realizadas por médicos especialistas del más alto nivel en su área. Por otra parte, aquellos pacientes que por su condición no pudieron ser intervenidas en esta jornada, serán canalizados por DIF Municipal Tecate a otras instancias para su tratamiento.
En el evento se contó además con la presencia del Delegado de IMSS en Baja California, Francisco Iván Beltrones Burgos; la Presidenta del Voluntariado IMSS, la Sra. Fátima Blanco de Beltrones; el representante de Mercy Outreach Surgical Team, Salvador Hernández y el Jefe de Prestaciones Médicas del IMSS, Alonso Pérez Rico.
Familiar secuestrado ó secuestro virtual es una de las modalidades más reportadas al número de denuncia anónima 089 que utilizan grupos delincuenciales dedicados al engaño telefónico.
La Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE), a través del Centro de Control, Comando, Comunicación y Cómputo (C4), lanza un exhorto a la ciudadanía para que denuncien ya que estas acciones han sido clave para que 5 mil 448 ciudadanos de enero a abril del presente año no fueran víctimas de esta modalidad.
Las llamadas de este tipo son generadas de diversas entidades del país y las ladas más frecuentes son: 331/333/348 de Jalisco, 55 del Distrito Federal, 81/82 de Nuevo León, 833/834/836/868/899 de Tamaulipas, también se han detectado casos donde los delincuentes utilizan chips de celulares locales.
Las delincuentes al llamar a sus víctimas fingen la voz indicando que tienen secuestrado a alguien de su círculo familiar más cercano ya sea sus hijos, esposo o esposa, donde a través de amenazas e intimidaciones exigen que se deposite una cantidad de dinero en efectivo.
Otra modalidad es la de secuestro virtual donde llaman a hogares y negocios, tratan de obtener de la personas la mayor información posible como nombres, direcciones y teléfonos de familiares, jefes o compañeros de trabajo.
Posteriormente le indican a la persona que se salga del hogar o establecimiento y se refugie en otro lugar como un hotel, donde le indican que apague su teléfono celular, lo cual es aprovechado para comunicarse con las víctimas generando angustia y desesperación.
Como recomendación al recibir este tipo de llamadas lo primero que se debe hacer es colgar, conservar la calma, comunicarse con sus familiares y acto seguido denunciar al 089, indicándole al operador todos los datos así como la lada de donde proviene.
Se le recuerda a la ciudadanía que el número de denuncia anónima 089 y la app 089MovilBC esta disponible las 24 horas del día por operadores altamente calificados en la atención ciudadana.
Las recientes contingencias ambientales en Ciudad de México revivieron una pregunta que suele causar polémica:
¿La gasolina importada que se vende en país contamina más que en otros países?
La duda surge tras la decisión de las autoridades de la capital mexicana desuspender hasta por dos días la circulación de millones de automóviles.
Con esa estrategia se pretende reducir el nivel de contaminación en la atmósfera de la región.
La Comisión Ambiental de la Megalópolis, responsable de vigilar el nivel de contaminantes en la capital y su zona conurbada, afirma que los autos emiten el87% de los precursores que generan ozono.
Pero algunos especialistas afirman que el problema no son los automóviles, sino el combustible que utilizan, algo que niega la petrolera estatal Pemex.
Y al menos el 52% del hidrocarburo que se comercializa en México se fabrica en el extranjero.
Estándar internacional
Uno de quienes tienen esa duda es Héctor Riveros, investigador del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En conversación con BBC Mundo afirma que no está claro si la gasolina que se vende en México es tan limpia como la de otros países, como Estados Unidos.
gasolina en México está “certificada”, dice Pemex.
Estándares internacionales, como los aplicados en Estados Unidos y Europa, establecen que cada litro de este hidrocarburo debe contener 30 partes de azufre por cada millón de partículas.
El resultado debería ser una menor emisión de contaminantes pero no ha sido así, afirma Riveros.
“Me tomé molestia de graficar del 2006 a 2016 los datos de la contaminación mensual promedio”, señala Riveros.
“Y en Ciudad de México no veo que haya bajado la contaminación en lo que debería ocurrir si se usara combustible con 30 partes por millón” de azufre.
¿Gasolina china?
¿Petróleos Mexicanos (Pemex) distribuye gasolina con alta cantidad de azufre?
“Mi respuesta para esa pregunta es tajante: no“, le dice a BBC Mundo José Manuel Carrera Panizzo, director de Alianzas y Nuevos Negocios de la petrolera.
En los días de la contingencia algunos afirman que la empresa importa gasolina de China y por eso, dicen algunos expertos, es que los niveles de contaminación no bajan.
Pero eso no es verdad, asegura el funcionario. “Ni importamos de China ni tampoco importamos gasolina de mala calidad“, insiste Carrera Panizzo.
Pemex no tiene capacidad para producir sus propias gasolinas.
“La gasolina es de la misma calidad que se usa en otras grandes urbes en el mundo”.
Más de la mitad de los 420.000 barriles de gasolina que se utilizan diariamente en México son importados.
El 75% de ese combustible proviene de Estados Unidos, dice el funcionario. Otro 20% se compra en Europa –sobre todo en Holanda- y el resto se adquiere en Corea del Sur y Singapur.
Confusión
La gasolina importada se distribuye prioritariamente en la capital mexicana, así como en las otras dos ciudades más grandes del país, Guadalajara y Monterrey.
El resto de las localidades reciben parte del combustible extranjero y el que produce Pemex en sus refinerías con los mismos estándares internacionales.
Carrera Panizzo afirma que son “pocos lugares” en el país donde el hidrocarburo rebasa las normas.
Si la gasolina que se consume es la misma que en Estados Unidos y en Europa, ¿por qué en ese país no hay problemas de contaminación como ocurre en Ciudad de México?
Pemex no puede producir toda la gasolina que demanda el país.
“Mucha de la confusión que ha generado el tema es que todo mundo se pregunta cuál es la fuente de estas contingencias”, dice el funcionario.
Pero la respuesta no está en el combustible de los vehículos, añade.
“El elemento diferenciador entre las grandes urbes con muchos automóviles no es la calidad de la gasolina, tienen que ser otros factores”.
Dudas
El problema, responden organizaciones civiles, es que los automovilistas no pueden saber si la gasolina de sus vehículos cumple con las reglas de baja contaminación, dicen organizaciones civiles.
Hasta ahora no se conocen datos concretos sobre el componente del hidrocarburo que se vende en las gasolineras.
Lo que existe es la afirmación de funcionarios de Pemex, nada más, le dice a BBC Mundo Gisselle García Maning, analista del Centro Mexicano de Derecho Ambiental.
Especialistas señalan a las gasolinas como causantes de las contingencias ambientales en Ciudad de México.
“Para decir que cumple con los estándares Pemex tienen que mostrar los resultados con sus análisis“, señala.
“La prueba documental donde se establezca en qué estaciones de servicio se hizo el análisis de sus gasolinas y sus resultados, que no sea sólo de palabra”.
Algo de lo que la petrolera no ha informado abiertamente ni en el caso de los combustibles importados como los producidos en el país, insiste la analista.
“Una cosa es la que puede salir de la refinería de Pemex y otra la que está llegando a los coches“, añade.
Verificaciones
Carrera Panizzo, de Pemex, dice que el combustible importado se revisa dos veces de manera independiente.
Antes de salir del puerto de origen, un laboratorio ajeno a la petrolera analiza los elementos de la gasolina enviada a México.
Y al llegar a su destino se repite el procedimiento.
“Tengo doble control, así garantizo que cada barril que llega cumple con las especificaciones que nosotros pedimos”, asegura el funcionario.
Luego el combustible se distribuye a las estaciones de servicio en todo el país.
En Ciudad de México circulan más de cuatro millones de autos particulares al día.
“Yo no sé si las gasolineras tengan sus propios mecanismos de verificación, perotodo lo que entrega Pemex está certificado“.
Algo difícil de saber, insiste Gisselle García, del Cemda, quien aclara que realizar una muestra representativa sobre los componentes de la gasolina que se vende en las calles de México es muy caro.
De hecho, los únicos en el país con capacidad para financiarla son Pemex y el Instituto Mexicano del Petróleo (IMPI), quienes seguramente lo han hecho, dice la activista.
Pero los datos no se conocen, aunque los reglamentos sobre la producción y venta del hidrocarburo dicen que deben ser publicados.
Un procedimiento que suele ser caprichoso, dice la investigadora del Cemda.
“Las normas dicen que estos resultados deben ser públicos, pero estos reportes de verificación son arbitrarios, está a voluntad de quienes hacen las verificaciones que se conozcan”.
Con el objetivo de brindar una formación integral y situar a su estudiantado en escenarios globales que les permitan poner en práctica sus habilidades profesionales, CETYS Universidad a través del Departamento de Programas Internacionales ofrece diversos cursos y estadías en el extranjero para nivel preparatoria, universidad y posgrado en este verano.
“Los cursos de verano le ofrecen a nuestra comunidad la oportunidad de continuar su preparación profesional en un contexto diferente y conocer las últimas tendencias de temas particulares desde una perspectiva global”, compartió el Mtro. Francisco Martínez González, Coordinador de Programas Internacionales en Campus Tijuana, agregó también que participar le da un valor agregado al egresar.
En el caso de preparatoria se destacan los viajes “East European Studies” y “East Asian Studies”, el primero de ellos con una visita del 31 de julio al 6 de agosto a Praga; mientras que el último con un recorrido a la ciudad de Xi’an y Beijing, China, del 4 al 14 de julio.
Para nivel universitario, invitan a los jóvenes de la Licenciatura en Derecho a cursar la materia “Legislación del Estado de California” en la Escuela de Leyes Mc George de la Universidad del Pacífico en Sacramento; mientras que los alumnos a egresar de las carreas de Administración y Negocios podrán vivir el ICSB Academy “Star-up Boot Camp” en Nueva York y Nueva Jersey del 12 de 18 de junio.
Otras opciones son el “International Summer Program” en el Campus Ensenada, donde profesores de otras partes del mundo se dan cita para desarrollar actividades en relación a los negocios y la cultura; las Concentraciones Internacionales que ofrecen los certificates en San Diego State University (SDSU) y la experiencia de “International Entrepreneurship” con la posibilidad de estudiar en SDSU, Estados Unidos, y la Universidad de Alcalá, España.
De esta forma es como CETYS Universidad busca ofrecer una mayor flexibilidad y oportunidades para vivir una experiencia internacional, misma que le ofrece al alumnado la posibilidad de conocer otras culturas, aprender nuevas formas de trabajo y especializarse en temas de interés para su desarrollo como profesionista.
Para conocer más de estos y otros cursos ofertados invitan a consultar la páginawww.cetys.mx o comunicarse al (664) 903—1800 Ext. 231 con el Mtro. Francisco Martínez González, Coordinador de Programas Internacionales en CETYS Universidad Campus Tijuana.
– La Profeco reportó que el precio de los llamados frutos del mar alcanzan hasta 889 pesos el kilo
Comer pescado o mariscos durante Semana Santa es una tradición culinaria para miles de hogares de nuestro país, sin embargo el precio es un determinante a la hora de elegir un producto.
en seguida te presentemos el ranking de los 10 pescados y mariscos que reportan en precio más alto durante la Semana Santa:
1.-Langosta California cocida
El precio oscila desde 849 a 899 pesos por kilo. Su carne es la más baja en grasas y es rica en vitaminas y minerales. Junto con el caviar es considerado un producto de lujo.
2.-Filete de robalo
Se trata de un pescado muy apreciado por la calidad de su carne, sabor y la mínima ausencia de espinas. El costo va de 529 a 380 pesos por kilogramo.
3.-Filete de huachinango
Con un costo de 310 a 449 pesos por kilo, es uno de los alimentos favoritos en los hogares mexicanos por su sabor, carnosidad y hueso grandes que facilitan su degustación entre niños y jóvenes.
4.-Filete de mero
Es un alimento gourmet, reconocido desde la época de los romanos por su sabor, tamaño y calidad. El costo mínimo es de 269.90 pesos por kilogramo y el máximo alcanza 389.90 pesos.
5.-Filete de salmón sin piel
Este pescado alcanza un costo de 170 a 339 pesos por kilo. Es rico en proteínas y ácidos grasos esenciales para la salud; es fuente de vitaminas como la B12 y B6 y niacina; aporta minerales como selenio y magnesio, además contiene importantes cantidades de calcio.
6.-Camarón pacotilla
Es un marisco que destaca por su sabor, calidad y opciones que ofrece para preparar diferentes platillos, desde un ceviche, hasta platillos dulces acompañados de mango, coco o tamarindo. La Profeco reportó este producto se comercializa entre 140 y 339 pesos por kilogramo.
7.-Pulpo
El kilo de este molusco oscila entre 79 y 179 pesos. Es un alimento ideal para cocinar y disfrutar en la mesa de los hogares gracias a su grandísima versatilidad culinaria.
8.-Filete de cazón
Éste es uno de los pescados con mayor presencia en la época de cuaresma y Semana Santa por su facilidad para cocinarlo. El kilogramo varia de 94.90 a 180 pesos por kilogramo.
9.-Mojarra
El precio oscila entre 69.90 y 189 pesos por kilo. Las mojarras son un platillo tradicional entre millones de hogares mexicanos por su tamaño y sabor.
10.-Sierra
Este pescado es preferido por su sabor y una menor cantidad de espinas. El precio mínimo es de 72.90 pesos por kilogramo y el máximo de 120 pesos.
El sueño juega un papel importante en tu salud física y emocional, ayuda a la función cerebral, lo que reduce el riesgo de enfermedades crónicas, promueve el bienestar mental, fortalece el sistema inmunológico.
Además de hacerque te sientas mejor, el sueño es el momento en el que tu cuerpo reparay regenera los daños que se producen como consecuencia de tus entrenamientos. Además, mientras duermes se construyenhuesos y músculos.
Dormir pocas horas al día, aumenta tu sensación de cansancio, lo que puede afectar tu deseo de practicar actividad física y la percepción del agotamiento frente a entrenamientos o carreras.
En un interesante Estudio, se observó que el aumento de la cantidad de horas que los deportistas duermen, puede mejorar el rendimiento deportivo.
En el Estudio, los investigadores evaluaron los rendimientos durante cuatro semanas en jugadores de baloncesto que dormían entre 6 y 9 horas diarias.
Posteriormente, los mismos jugadores aumentaron la cantidad de horas diarias de sueño (las elevaron a 10 horas) durante 5/7 semanas. El resultado fue una mejora significativa de la velocidad; la precisión de disparo y sensaciones de mejores entrenamientos.
Pese a que el Estudio no fue realizado en corredores y puede ser difícil determinar si las mejoras se debieron a una mayor cantidad global de entrenamientos o por el aumento en las horas de sueño, lo cierto es, que los resultados resultan interesantes.
Por ello, a continuación te mostraremos algunos consejos que te ayudarán a dormir más horas al día y lograr rendir más en tus entrenamientos, carreras y mantenerte saludable.
CONSEJOS QUE TE AYUDARÁN A DORMIR MÁS HORAS AL DÍA
1.-RUTINA
.-Puede ser aburrido y rutinario, pero resulta efectivo. Ir a la cama y levantarte a la misma hora todos los días es una buena forma de asegurar buenas horas se sueño.
.-Trata de mantener el mismo horario de sueño entre semana y fines de semana. Si por eventos sociales o el motivo que sea, los fines de semana te gusta acostarte más tarde, intenta reducir la diferencia a un máximo de 1 o 2 horas.
2.-EVITA EXCITARTE
.-Usa la hora antes de acostarte para actividades relajadas y de tranquilidad. Evita realizar entrenamientos de intensidad en la hora previa en la que sueles ir a dormir.
.- Evita ver la tv, la computadora y el móvil en la hora previa a tu hora de ir a dormir. Sabemos que en la actualidad es muy difícil mantenerse alejado de todas estas tentaciones, pero si tienes problemas para dormir, haz el esfuerzo de cambiar tus hábitos.
3.-NO COMAS DE MÁS
.- Evita las comidas pesadas y/o grandes dentro de un par de horas antes de acostarte. También, evita las bebidas alcohólicas antes de acostarse.
4.-EVITA NICOTINA Y CAFEÍNA
.- Evita la nicotina (por ejemplo, cigarrillos) y cafeína (incluyendo refrescos con cafeína, café, té y chocolate). La nicotina y la cafeína son estimulantes, y ambas sustancias pueden interferir con el sueño. Los efectos de la cafeína pueden durar hasta 6/8 horas. Así, una taza de café en la tarde puede hacer que sea difícil para que usted pueda conciliar el sueño por la noche.
5.-BAÑO CALIENTE
.-Tomar un baño caliente antes de ir a dormir y/o utilizar técnicas de relajación antes de acostarse también te ayudará.
6.-CUIDADO CON LA SIESTA
.-Dormir la siesta durante el día puede ser beneficioso, pero evita hacerlo demasiado cerca de la hora de ir a dormir.
Oficiales de distintos grupos y secciones de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM) de Tijuana, finalizaron esta mañana un curso sobre preservación de la escena de un delito, impartido por especialistas de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) de Estados Unidos.
En la capacitación, que se realizó durante cinco días en la Dirección General de Policía y Tránsito, 24 uniformados conocieron las técnicas que aplican las corporaciones policiacas estadounidenses para proteger el sitio donde ocurrió un ilícito, preservación de armas, cartuchos y ojivas; acordonamiento del área, fijación de indicios sólidos y líquidos, toma de huellas y embalaje.
Los agentes especialistas y supervisores del Equipo de Recolección de Pruebas del FBI, Amy Anaya, Tony Robleto, Wade Dudley, Carla Croft, Daniel Dunn, y la especialista en lenguaje, Susana Blucher, fueron los encargados de la capacitación a los policías de Tijuana.
La buena relación entre SSPM y FBI radica en el trabajo constante y comunicación estrecha entre las corporaciones, a través de la Unidad de Enlace Internacional que encabeza el oficial Carlos Betancourt Carrillo.
El titular de la SSPM, Alejandro Lares Valladares, agradeció la colaboración, solidaridad y apoyo permanentes con los que la Secretaría a su cargo cuenta por parte de las autoridades de Justicia de Estados Unidos.
Asimismo recordó a los oficiales que concluyeron este adiestramiento, que Tijuana es punta de lanza a nivel nacional en materia de capacitación y de impartición de justicia.
−Siéntanse orgullosos –les dijo− de ser la Policía más capacitada en materia de justicia a nivel nacional. Eso les habla de la profesionalización que buscamos en la Policía de Tijuana. Este conocimiento que hoy adquieren lo verán reflejado en los próximos años.
Al finalizar la entrega de constancias a los oficiales graduados, el Secretario Lares Valladares otorgó a cada uno de los instructores del FBI un reconocimiento como forma de gratitud por su apoyo.
En la ceremonia también estuvo presente, el Agregado Jurídico Adjunto del FBI, Enrique Corral, con quien la SSPM sostiene excelente relación de trabajo en materia de seguridad binacional.
Cada niño madura a su ritmo, por eso NO DEBEMOS FORZAR EL APRENDIZAJE, AUNQUE TAMPOCO DEBEMOS FRENARLO.
“La enseñanza de la pre-lectura antes de los seis años debe centrarse en consolidar las bases previas, haciendo hincapié en: lenguaje hablado, psicomotricidad, socialización y orientación espacio-temporal entre otros. Es importante no precipitar un aprendizaje tan complejo como el de la lecto-escritura si no están suficientemente preparados. Pero tampoco frenar a un niño que tenga los requisitos necesarios y sienta la necesidad de leer y de expresarse por escrito” …Alicia Herranz, pedagoga.
La adquisición de la lecto-escritura es un proceso en el que intervienen distintos factores, y requiere de tiempo así que hay que ser pacientes. En esta etapa lo mas importante es motivar y despertar el interés por el aprendizaje el cual se construye poco a poco, sin miedo y con interés. Es importante evitar la repetición, el aburrimiento, la critica, y la corrección constante.
¿Como se sabe si ya están preparados para leer?
▪ El niño tiene una buena expresión oral, con un vocabulario suficiente para su edad y una correcta pronunciación.
▪ Puede comprender una historia que le comentemos, seguir su secuencia y recordarla después.
▪ Discrimina diferentes sonidos.
▪ Es capaz de centrar su atención y tiene buena memoria visual.
▪ Puede discriminar visualmente fonemas diferentes y distintas direcciones (se lee de izquierda a derecha y de arriba-abajo).
▪ Sus movimientos corporales son armónicos y puede jugar a seguir itinerarios, pasar por laberintos o pararse al escuchar una señal.
▪ Tienen buena orientación espacial: derecha-izquierda, arribo-abajo.
▪ Tienen bien adquirido su esquema corporal y sabe dibujarlo.
▪ Su trazo es firme y puede dibujar líneas rectas, curvas, etc.
▪ Sabe “leer” una historia a partir de dibujos.
▪ Identifica su nombre escrito y otras palabras familiares.
Un niño que reúne estos requisitos estará listo para leer en cualquier momento.
Como apoyar en casa:
▪ Lea en voz alta (de preferencia todos los días) y ayude a su hijo a ser pensadores analíticos al comprender las ideas presentadas, haciendo preguntas relacionadas con la historia.
▪ No presiones, apoya a tu hijo (a) si necesita algún apoyo extra. Recuerda que cada persona es diferente y su aprendizaje también. Evita las comparaciones con otros niños.
▪ Hable con la educadora de grupo sobre sus dudas acerca de la emociones, conductas o aprendizajes de sus hijos.
▪ Demuestre a sus hijos que la lectura puede ser divertida e interesante. Además de ser muy útil. Muéstreselo con el ejemplo… QUE SU HIJO (a) LO VEAN LEER CON FRECUENCIA.