Skip to main content

Etiqueta: Juan Manuel Martinez Nuñez

Vigilan 21 plagas que podrían entrar al país desde EU

  • El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria implementa el Programa de “Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria”.

Baja California mantiene un buen estatus en el control de plagas en el sector agrícola para ofrecer alimentos sanos a los consumidores, declaró José Luis De la Rosa Romero, representante de Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) en el Estado.

Detalló que la entidad se encuentra libre de la enfermedad Rabia Paralitica Bovina y de la Garrapata Boophilus ssp.

Mientras que en lo que respecta a lo agrícola, agregó, el estado es libre de la Mosca de la Fruta, del hongo que produce el Carbón Parcial del Trigo, y de la plaga del Gusano Rosado y el Picudo del Algodonero.

MVZ José Luis De la Rosa Romero

Roberto Roche Uribe, Gerente del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California (CESV), informó que operan ocho programas fitosanitarios, de los cuales, tres cuentan con estatus de zona Libre por parte de Senasica.

“De los cultivos básicos importante esta el cultivo de algodonero donde  estamos libres de gusano rosado y picudo del algodonero, con  10 años con ese reconocimiento. En el trigo, somos libres de carbón parcial desde 1997, con esto los productores pueden exportar el grano”, dijo,

“Asimismo, somos libre de la mosca de la fruta, que si bien no somos un Estado altamente productor de frutales, contamos con cerca de 400 hectáreas de cítricos, que se benefician desde hace 26 años como libres de mosca de la fruta”, agregó.

Roche Uribe añadió que mediante el Programa de “Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria”, se revisan 21 plagas que podrían entrar al país desde Estados Unidos, como es el caso del picudo rojo de las palmas que afecta al dátil y la plaga palomilla del tomate, que daña a hortaliza como el tomate.

Finalmente, destacó que estos Programas están destinados a proteger la actividad agrícola en el Estado, así como contribuir a llevar alimentos sanos a la población.

Buscan “Marca Certificada” para el trigo cristalino del valle de Mexicali: AGRICULTURA

Con la finalidad de darle valor agregado y mejores oportunidades de comercialización al trigo cristalino que se produce en el Valle de Mexicali, así como mayores ingresos económicos para los agricultores de la región, autoridades federales, estatales y productores, se reunieron para revisar los requisitos y la normatividad establecida para lograr una “Marca Certificada”, para el grano de Baja California.

El representante de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en el Estado, el Ingeniero Juan Manuel Martínez Núñez, informó que la sesión contó con la participación de los representantes de la Secretaría del Campo y Seguridad Alimentaria (SCSA), el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el Lic. Guadalupe Villalobos, en representación de los agricultores de trigo y de la propia SADER.

Comentó que debido a la calidad del grano que se produce en el Distrito de Desarrollo Rural 002, Río Colorado, -Valle de Mexicali-, y con el afán de conseguir un mejor precio y posición del producto en los mercados internacionales, es necesario que se logre la obtención de una “Marca Certificada”, como ya sucede en Estados Unidos, con el trigo producido en los estados de California y Arizona, con la marca Desert Durum.

El funcionario aclaró que para lograrlo, deberán realizarse ciertos pasos que tienen que ver con la organización de los productores, mediante la integración de una figura asociativa legal, así como el establecimiento de un Comité de Certificación y otras que están ligados con las características del grano, como es la proteína, humedad, peso y color, entre otras, dependiendo si el grano es destinado para la producción de pasta o sémola.

Aclaró que como acuerdos de la reunión, el 12 de septiembre del año en curso, la Secretaría con coordinación con la SCSA, ofrecerán a los productores del cereal, un curso de capacitación relacionado con el tema fiscal, mismo que será impartido por la CP Norma Soo Michel. La Capacitación se realizará a partir de las 11:00 horas, en las instalaciones del Centro de Capacitación, Investigación e Innovación Agropecuaria y Agroalimentaria (CCIAA), que se ubica en el Ejido Sinaloa, en el Valle de Mexicali.

De igual manera, acordaron revisar la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial 2020, con el objetivo de definir la Marca de Certificación. “Esta solicitud será encomendada al Lic. Francisco Javier Sandez, debido a sus amplios conocimientos en la materia, esperando nos dé una respuesta el 12 de Septiembre”, dijo.

Agregó que otra de las tareas establecidas, es la formación o integración de la Asociación de Productores, por lo que el día 12 del mes en curso, será lanzada la Convocatoria, para todos los agricultores que estén interesados en participar, en la misma.

Como parte de lo convenido, se le solicitará a la Secretaría del Campo y Seguridad Alimentaria, apoye con la asistencia técnica, con el propósito de lograr la certificación del producto.

Finalmente, el representante de la SADER, que se estima que durante el próximo mes de octubre, cuando se pueda lograr la Formación del Comité de Certificación.

Capacitarán a productoras de BC sobre la importancia de agregar valor a sus productos agropecuarios

El próximo viernes, 26 de agosto, mujeres productoras de Baja California, podrán participar en el Seminario “Importancia del Valor Agregado en el Sector Primario, para Mujeres Agropecuarias”, que impartirá la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, de manera simultánea, en el Valle de Mexicali y el municipio de Ensenada, Baja California.

El representante de la dependencia federal en el Estado, el Ingeniero Juan Manuel Martínez Núñez, informó que ambos eventos de capacitación, darán inicio a partir de las 8:00 de la mañana, en las siguientes sedes: Mexicali, instalaciones del Centro de Capacitación, Investigación e Innovación Agropecuaria y Alimentaria (CCIIAA), que se ubica en el Ejido Sinaloa; mientras que en Ensenada, será a un costado del Salón Terra, del Ejido Nacionalista Ejido Sánchez Taboada.

Destacó que el seminario tiene el objetivo de capacitar a todas las mujeres productoras agropecuarias del Estado, que deseen adquirir mayores conocimientos sobre cómo lograr un mayor desarrollo de sus empresas y productos, mediante la aplicación de un valor agregado, que a la postre, se traduzca en mejores ingresos económicos para ellas, y sus familias.

El seminario, incluirá el desarrollo de 5 temas que están relacionados con la importancia de darle valor agregado a los productos, sobre las normas comerciales y el impulso a las marcas colectivas, la certificación de frutas y hortalizas, la importancia del uso de envases inocuos en productos artesanales y sobre un sitio de capacitación para Mipymes, como una herramienta de crecimiento de las empresas.

El funcionario aclaró que dichas temáticas van a ser presentadas por el personal de la Dirección de Valor Agregado y de la Dirección de Cultivos Agroindustriales de la SADER, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), la Secretaría de Economía y la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO).

Por otra parte, añadió que también será impartida la conferencia magistral “Las Marcas Colectivas y Marcas de Certificación como Detonador de Unidad en Comunidades de Mujeres Rurales”, que será desarrollada por el Mtro. Eliseo Montiel Cuevas Ex Director Divisional de Marcas del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

Finalmente, añadió que las mujeres interesadas en participar en el Seminario, pueden acudir directamente a las instalaciones de las sedes establecidas, o ya bien, pueden registrarse en la siguiente dirección: https://bit.ly/3QRrDZX. Para mayores informes, pueden comunicarse con Nitzia Eloísa Araujo García, al teléfono (686) 551 70 30 Ext. 73700.