Skip to main content

Etiqueta: ivan

(VIDEO) Joven ayudó a mujer a rescatar a su hijo de un secuestrador, él termino acusado por la mujer

Iván es un joven que quiso ayudar a una madre desesperada en el Centro Histórico de Puebla, pero para su infortunio cayó en una situación engañosa donde terminó siendo víctima.

El joven contó a través de redes sociales que iba camino al trabajo cuando en la plaza de la Tecnología, situada entre la 5 de Mayo y 10 Poniente, un hombre corría con un niño en brazos y detrás una mujer pidiendo auxilio porque le habían robado a su niño.

Él junto con otro hombre preguntaron a la mujer “qué sucedía” y ella respondió que estaban secuestrando a su hijo, ambos corrieron para alcanzar al presunto ladrón.

A media calle de los hechos, él le dio alcance y al tratar de sujetarlo, el hombre comenzó a golpearlo y a darle patadas. En el jaloneo, le pidió que le entregará al niño.

Iván narró que cuando la mujer llegó, cambió su versión y afirmó que “el supuesto secuestrador” era el papá del menor y quien intentaban llevárselo era él (Iván).

Un tumulto de personas rodeó a los involucrados y comenzaron a golpearlo, lo corretearon y por más que este joven trató de explicar lo sucedido no lo escucharon.

Este joven poblano afirma que los policías supieron del caso y llegaron a la conclusión de que fue una trampa, de que es una nueva manera de atraer a alguna víctima y con tal de quitarle sus cosas empiezan a señalarlo como agresor.

Iván pide a sus amigos, familiares y conocidos compartir la publicación para evitar que otra persona sea víctima de un hecho similar.

“…ME ACUSAN de secuestrador de niños, todos los que me conocen saben que soy una persona honesta, trabajadora y bailadora… SOY INOCENTE y TENGO LAS PRUEBAS y todos los que estuvieron presentes después de golpearme pudieron corroborarlo”

Finaliza: “Les daré un consejo de vida, si alguna vez miran que roban, secuestran, golpean, etc etc y ustedes No conocen a la persona… POR FAVOR SIGAN DERECHO Y HAGAN COMO QUE NO VIERON NADA”.

Fuente: EL Sol de Puebla Online

Cavilaciones: El gobierno espía a sus ciudadanos

El diario New York Times (NYT) publicó el lunes 19 de junio un reportaje que alega que el gobierno federal de México espía ilegalmente a los ciudadanos que le resultan incómodos. El artículo es devastador porque es muy difícil de refutar.

La herramienta de spyware (software para espiar), llamada Pegasus, la desarrolló la compañía israelí NSO Group, que solo vende su producto a instituciones gubernamentales de todo el mundo con el fin de combatir el terrorismo y el crimen organizado. Funciona de la siguiente manera: a las víctimas se les envían mensajes de texto a sus teléfonos celulares para inducirlos a que hagan click en alguna parte de la pantalla. Esta es una variación de la técnica de phishing que utilizan los ladrones comunes para robar identidades y solicitar rescates del secuestro de datos (dediqué mis Cavilaciones a este tema en el mes de abril y las pueden leer en mi blog). En este caso, desde momento de hacer click, los espías pueden escuchar las llamadas, leer los mensajes de texto, inclusive los cifrados, leer los correos electrónicos y ver los calendarios de las víctimas.

En esta era digital, en donde los terroristas y el crimen organizado utilizan la tecnología para lograr sus objetivos, Pegasus es una herramienta invaluable. Empresas como Apple y Facebook siguen la doctrina de proteger la privacidad de sus clientes, algo que puede impedir que las autoridades investiguen delitos. Ya hubo un caso famoso en el que Apple rehusó ayudar al FBI a abrir el iPhone de un terrorista. ¿Por qué estas empresas quieren proteger tan celosamente la información de sus clientes? Porque entienden que cada día hay mas tipos de crímenes digitales y que la mejor manera de prevenirlos es proteger los datos privados. Si la acusación del NYT resulta cierta, no solo son los criminales a los quienes hay que temerles, sino también al mismo gobierno cuando hace mal uso de las herramientas de espionaje.

Entre las personas que supuestamente ha espiado el gobierno federal (no hay manera de probarlo), se encuentran los críticos del gobierno, incluyendo los abogados de los 43 desaparecidos de Ayotizanapa, Carmen Aristegui y su hijo, Carlos Loret de Mola y muchos otros más. Se puede comprobar que han sido víctimas de espionaje porque el spyware deja huellas en el teléfono.

NSO Group afirma que su contrato especifica que el uso de Pegasus será solo para combatir el crimen y el terrorismo. Instalan el producto ellos mismos y dicen que es imposible replicarlo en otros sistemas. Pero tampoco tienen la manera de, ya estando instalado, monitorear su uso.

Bajo las leyes mexicanas, solo un juez federal puede autorizar el monitoreo de las comunicaciones privadas, y solo cuando existe una razón que lo justifique. Es dudoso que un juez aprobara vigilar a ciudadanos cuyo principal propósito es defender la libertad de expresión y luchar contra la corrupción. ¿No?

Todo esto demuestra, una vez más, que los avances tecnológicos son armas de dos filos. No existe una sola tecnología que se haya inventado para el bien común que  no se utilice también para perjudicarnos.

 El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

www.cavilaciones.com

[email protected]

 

Cavilaciones: La nueva política Migratoria de Trump

Según Trump, los inmigrantes “rutinariamente victimizan a los americanos, no respetan la ley y son un amenaza” para las comunidades a lo largo del país. Para protegerse de estos millones de criminales, su gobierno acaba de anunciar nuevas medidas para deportarlos. La meta es aplicar las leyes de manera más estricta usando toda la fuerza del gobierno federal para localizar, arrestar y deportar a los indocumentados que hayan cometido cualquier tipo de crimen. Los gobiernos anteriores solo le daban prioridad a deportar a personas que cometiesen felonías, y no crímenes menores como violar las leyes de tránsito o tirar basura en la calle.

El motivo principal que causa la migración hacia el norte es el deseo de encontrar trabajo. Para trabajar en Estados Unidos forzosamente se necesita un número de seguro social (Social Security Number, o SSN) que solo pueden obtener legalmente los ciudadanos, los residentes legales y los que poseen visas de trabajo especiales. Usar un SSN falso es una felonía. Eso significa que según la nueva política de Trump todos los trabajadores indocumentados son criminales sujetos a deportación.

Las nuevas tácticas que utilizará Trump para expulsar a los indocumentados incluyen publicar sus crímenes y eliminar la protección de su privacidad; construir grandes instalaciones para encarcelarlos (¿campos de concentración?); acelerar las deportaciones; contratar a las policías locales para que los arresten; y contratar a 15,000 nuevos agentes de migración para aplicar la ley. Aún no se han autorizado los fondos para financiar estos programas que seguramente sufrirán oposición en el Congreso y en los tribunales.

Me cuesta trabajo pero quiero eliminar mis emociones de lo que pienso sobre este problema que nos va a afectar mucho a los mexicanos. La realidad es que no deberían existir los cruces ilegales a Estados Unidos. Los dos países hipócritamente se han hecho de la vista gorda ante el riesgo de un polvorín que por fin ya está explotando. Estados Unidos porque depende del trabajo digno, duro, honroso y mal pagado de los migrantes mexicanos. México porque depende de las remesas y por no haber hecho lo suficiente para fomentar la economía y crear trabajos para que desaparezca la necesidad de cruzar el río.

Muchas de las familias de origen mexicano que viven sin permiso en Estados Unidos tienen hijos americanos, están arraigadas en ese país y hoy están en riesgo de dividirse. Habrán muchas tragedias como la de la mujer indocumentada que fue arrestada porque su pareja que la golpeaba la habló a las autoridades migratorias. El odio y crueldad que Trump fomenta se propagará de costa a costa.

Para mí el meollo del asunto no es que Trump haya decidido que su mayor prioridad sea expulsar a nuestros compatriotas, sino la forma cruel y denigrante como lo está haciendo. La manera como nos pinta a todos con la misma brocha como pandilleros y violadores. Como bad hombres. Es muy decepcionante que Trump nos odie; es pero aún que halla millones que están de acuerdo con él.

 El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

www.cavilaciones.com

[email protected]

Cavilaciones: Macron

La victoria del joven presidente electo de Francia, Emmanuel Macron, frenó bruscamente la inercia del populismo y el aislacionismo que muchos temían sería inevitable en el mundo después del Brexit y Trump. Los franceses, según dijo la derrotada candidata de extrema derecha Marine Le Pen, votaron por la continuidad. Pero su conclusión no es precisa.

Los franceses eligieron a un candidato centrista no abanderado por los dos partidos dominantes, el Republicano, el partido del presidente anterior Nicolás Sarkozy; y el Socialista, al cual pertenece el presidente saliente François Hollande. Macron nunca fue antes candidato para un puesto de elección. Esta fue su primera campaña política (¡qué buen comienzo!). Logró lo imposible al llegar a la segunda vuelta y salir victorioso sin la ayuda de los viejos partidos.

Su única experiencia en el gobierno de Francia fue cuando el presidente saliente Hollande lo reclutó para que asumiera el puesto de Ministro de Economía. Anteriormente trabajaba en el banco Rothschilds. Para promoverse, no formó un nuevo partido tradicional, como sería lo más lógico, sino un movimiento ciudadano que admite a todos llamado ¡En Marcha!, una brillante estrategia porque logró atraer tanto a Republicanos y Socialistas hartos del status quo.

El partido de extrema derecha, Frente Nacional, fundado por el padre de Marine, siempre ha estado en los márgenes. Esta vez se pensaba que tenía la mejor oportunidad de llegar a la cima solo porque ganaron el Brexit y Trump. Creo que el mundo puede dar un suspiro de alivio porque tal vez ya no se acabe el mundo en esta década.

Por eso opino que la elección de Macron no es un voto por la continuidad, como afirmó Le Pen, sino un rechazo a la anquilosada clase política.  Ya sabemos cual es el desastroso resultado de dicho repudio en Estados Unidos. ¿Cuál será el de México en el 2018? No existe una alternativa equivalente a la de Macron. El PRI y el PAN ya demostraron que son lo mismo. Tal vez la gente decida darle una oportunidad al incansable AMLO. Será interesante.

En cuanto a Macron, para gobernar en el sistema de gobierno de Francia necesita el apoyo de miembros del parlamento que sean de su partido, el cual acaba de nacer. A principios de junio serán las elecciones parlamentarias. Para esto, ¡En Marcha! está furiosamente reclutando a sus candidatos con la promesa de que la mitad serán mujeres. Los 570 candidatos a la asamblea nacional tienen que elegirse por mayoría. Si no la obtienen hay una segunda vuelta, al igual que con las elecciones presidenciales. Si ¡En Marcha! no obtiene la mayoría en el parlamento, Macron tendrá dificultades para ejecutar su plan de gobierno.

Tampoco hay que olvidar que la tercera parte del electorado votó por Le Pen, quien proponía abandonar la Unión Europea y cerrarle la puerta a los inmigrantes. Millones de franceses están de acuerdo con ella.

Una última observación es que la campaña de Macron también fue víctima de hackeo, supuestamente de Rusia, al igual que la de Hillary, aunque no afectó los resultados.

 El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

www.cavilaciones.com

[email protected]

Cavilaciones: Phishing

Frecuentemente me llegan correos electrónicos que aparentan ser de compañías legítimas que tienen mi dirección de email. El mensaje que más recibo es de FedEx. El texto dice que hay un paquete que no me han podido entregar y que oprima un botón para obtener más información. Hacerlo equivale a abrirle la puerta a un hacker para que invada mi computadora y pueda robar mi identidad.

A este tipo de crimen cibernético se le llama phishing. Los phishers usan una estrategia compleja para invadir nuestra privacidad. Primero identifican a la compañía que quieren atacar y cómo obtener una lista de correos electrónicos de sus clientes. Esto es más fácil de lo que se imaginan pues muchas empresas venden sus propias listas de clientes o utilizan las mismas. Después construyen una imagen falsa de la empresa desarrollando un sitio de Internet apócrifo con la fachada del original. El siguiente paso es enviar correos masivos para atraer a sus futuras víctimas al peligroso botón.

Al penetrar nuestro recinto cibernético, los phishers colectan información ya sea sin que nos percatemos de que lo estamos haciendo, o, asombrosamente, con la total cooperación de quienes la ofrecen sin darse cuenta del riesgo. Con esta información pueden hacer compras con nuestras tarjetas de crédito, involucrarnos en lavado de dinero, extorsionarnos, o dañar nuestra reputación publicando información comprometedora.

Algunos de ustedes se preguntarán: ¿Cómo es posible que alguien caiga en esta burda trampa? De la misma manera que ha sucedido durante toda la historia de la humanidad. Los que quieren robar siempre encuentran a los que se descuidan. Phishing es equivalente a recibir mensajes de texto o llamadas telefónicas para extraer información tentándonos diciendo que nos ganamos un automóvil en un sorteo al cual nunca entramos.

Uno de los principales desastres que sufrió Hillary Clinton durante su fallida candidatura que dio como consecuencia el ascenso inverosímil del inepto presidente Donald Trump, fue la publicación de los correos privados de los empleados de su campaña electoral. Los mensajes no eran fuera de lo común si se hubiesen mantenido en privado. No se cometió ningún delito; sin embargo los Republicanos pudieron utilizar la información robada y publicada por Wikileaks para dañar a Clinton.

¿Cómo obtuvieron los hackers esta información? ¡Phishing! John Podesta, el mismo jefe de campaña de Hillary y anterior jefe de gabinete de la Casa Blanca de Bill Clinton, fue quien oprimió el fatídico botón que contribuyó a la derrota de su candidata.

Hay una manera fácil de saber si un correo es apócrifo. El nombre que aparece de quién envió el correo es arbitrario. La verdadera dirección está oculta pero se puede revelar haciendo click en dicho nombre. Las direcciones de los empleados de una empresa siempre contienen la identidad de la empresa. Por ejemplo, el correo falso que mencioné de FedEx, aunque el contenido está bien presentado y tiene el logo falsificado de la empresa, dice que viene de Bailey. Si hago click en Bailey, se ve que la dirección verdadera es [email protected], que no tiene nada que ver con FedEx. ¡Cuidado!

 

El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

www.cavilaciones.com

[email protected]

Cavilaciones: Bots

En nuestra era de redes sociales y teléfonos inteligentes, la palabra bot es cada vez más popular. Su origen proviene de Robot de Internet o Robot de la Red. Significa software que puede automatizar acciones repetitivas mejor que lo puede hacer un humano. Aunque los bots han existido por muchas décadas, se han vuelto más preponderantes en los últimos años debido a los avances en la inteligencia artificial.

Posiblemente el bot más importante y famoso es Googlebot, la tecnología que utiliza Google para descubrir y actualizar la información sobre todas las páginas de Internet del planeta. Con esta información Google mantiene un índice que nos ayuda a encontrar las páginas que nos interesan. Las páginas de Internet nacen, cambian y mueren constantemente. El trabajo genial de Google es mantener la información al día con Googlebot y mostrarnos primero las páginas más importantes sobre el tema que buscamos.

Otra meta de los bots es automatizar nuestras tareas cotidianas tales como ordenar una pizza o agregar citas a nuestros calendarios electrónicos. Existen bots que pueden conversar con nosotros como si fueran humanos. Esto no significa que todos los bots puedan hablar, aunque algunos ya lo hacen. El año pasado la cadena Taco Bell anunció un bot que conversa con los clientes para ordenar y pagar por sus tacos. El Tacobot dialoga igual que un humano. Te saluda (Hola, soy tu Tacobot, ¿en qué puedo servirte?), te pregunta que quieres y le puedes sugerir los ingredientes que deseas. Lo puedes tratar de engañar diciéndole que lo amas y te contesta que aunque no tiene sentimientos también te ama.

Como siempre, los bots pueden provocar lo que muchos temen de la inteligencia artificial: la desaparición de trabajos. ¿Cuáles actividades repetitivas piensan ustedes que puedan ser realizadas por bots? La automatización es el riesgo más grande a la fuerza laboral de todo el mundo.

Un peligro inevitable es el uso maligno de los bots. Bots malvados como los que inhabilitan sitios de Internet inundándolos con visitas simuladas. Bots que compran miles de boletos para conciertos que después se revenden a precios altos. Bots que distribuyen los virus. Bots que atacan constantemente sitios tratando de obtener información confidencial. Imagínense un bot en el futuro que haga llamadas telefónicas para extorsionar utilizando el estilo de crimen que sufrimos mucho en México. Como siempre, la tecnología puede usarse para el bien y para el mal. Los bots no son la excepción.

Mi columna anterior la dediqué al tema de los troles, la gente que se dedica a acosar a través del Internet. Hasta el momento los troles son personas, no son bots, puesto que tienen que crear mensajes ofensivos dirigidos a una persona o a un grupo abordando un tema en particular. Con la ayuda de la inteligencia artificial, pronto existirán troles automáticos que actuarán de la misma manera que un humano perverso. Si ya existen computadoras que pueden escribir poemas y componer música, crear mensajes sobre cualquier tema es algo más trivial. La palabra trol viene del inglés troll, que significa duende.

 El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

www.cavilaciones.com

[email protected]

 

Cavilaciones: La tecnología que cambió al mundo

Michael Kosinski es un profesor de Comportamiento Organizacional en la Escuela de Negocios de la Universidad de Stanford. Para su tesis doctoral en la Universidad de Cambridge en Inglaterra, Kosinski desarrolló una metodología que ofrece una explicación de las sorpresivas victorias de Donald Trump y del Brexit.

La aspiración más grande de las campañas políticas es construir mensajes que se adapten precisamente a la personalidad y preferencias de cada persona. Lograr esto era imposible hace menos de diez años. Las técnicas de publicidad que hasta recientemente se consideraban avanzadas se focalizaban en perfiles demográficos que abarcaban grupos extensos, tales como “hombres que les gusta el fútbol” o “mujeres mayores de 30 años”. Para elaborar mensajes exclusivos para cierto tipo de personas se necesita conocerlas y saber cómo localizarlas. Por ejemplo, uno para las mujeres solteras mayores de 35 años que trabajan en un banco, que les gusta el color rojo, que son introvertidas, que viven en un departamento y que su artista preferido es Brad Pitt. Hoy las redes sociales son un colector constante de datos con los cuales se puede conocer y localizar a las personas.

Hay cinco grandes características en la rama de la psicometría que determinan la personalidad de un ser humano: lo franco, concienzudo, considerado, extrovertido y neurótico que es. Para medir esto era necesario llenar largos cuestionarios para extraer de la persona la información requerida para conocer su perfil. El descubrimiento de Kosinski es que toda la información necesaria para conocer a las personas está en el rastro digital que trazamos con nuestros teléfonos inteligentes en las redes sociales. Con solo contabilizar los “me gusta” de una persona en Facebook se puede determinar su personalidad con mayor precisión que con los cuestionarios.

La meta de Kosinski era cómo usar los datos de las redes sociales para estudiar el comportamiento humano, no para alterarlo. Se alarmó cuando se dio cuenta que sus técnicas podrían utilizarse para manipular la opinión pública. A través de las redes sociales se puede conocer a una persona mejor que lo que se conoce a sí misma. Pero en sentido inverso, los políticos pueden utilizar esta información para manipular la opinión pública con mensajes a grupos pequeños de personas con intereses afines.

Estas Cavilaciones se basan en un artículo que se publicó en la revista alemana Das Magazin en el cual los autores afirman que la campaña de Trump utilizó los servicios de la compañía inglesa Cambridge Analytica. La empresa utiliza técnicas similares a las que inventó Kosinski para dirigir mensajes con precisión quirúrgica a grupos pequeños con perfiles semejantes para convencerlos a que voten o a que no voten por algún candidato o causa. Hillary Clinton no utilizó estas técnicas.

Curiosamente, Trump en sus discursos post-electorales le ha dado gracias a la comunidad negra por no haber votado. ¿Casualidad o causalidad? Coincidentemente, Cambridge Analytica también trabajó para el Brexit. Steve Bannon, el asesor de Trump y el segundo hombre más poderoso en la Casa Blanca, es miembro del consejo directivo de Cambridge Analytica.

 El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

www.cavilaciones.com

[email protected]

Cavilaciones: El flautista Trump

“Recibí el 46% del voto Hispano en Nevada. Yo amo a los Hispanos”, declaró Donald Trump después de su victoria en la elección primaria de ese estado, en donde obtuvo casi el doble de los votos de su más cercano contrincante. ¿Por qué votaron por él? ¿Por qué vota tanta gente por él?

Trump insiste en que construirá un muro para prevenir que entren indocumentados por la porosa frontera con México. Unos días después, cuando le preguntaron su opinión acerca de las declaraciones de Vicente Fox quien afirmó” “I am not paying for that fucking wall” (más o menos: “yo no voy a pagar por ese chingado muro”), Trump contestó que debido a esa declaración “el muro ya se hizo más alto”. El señor del peinado infame asegura que obligará a México a pagar por el muro usando como palanca el desequilibrio de $54 MDD en el comercio entre los dos países.

Suponiendo que ocurra la desgracia de que Trump llegue a ser presidente, la mayoría opina que difícilmente podría lograr sus propósitos porque el Congreso no lo permitiría. Pero observen lo que ha pasado con el presidente Obama. Desde que tomó posesión hace 7 años, los senadores y diputados republicanos se han opuesto virtualmente a todas sus iniciativas. Sin embargo Obama a podido transformar al país usando las prerrogativas del poder ejecutivo, algo que hace que enfurezcan aún más sus opositores. El presidente Trump seguramente haría lo mismo para conseguir sus metas radicales.

Otra vez la pregunta: ¿por qué vota la gente por Trump? Muchos analistas políticos se hacen la misma pregunta y tratan de entenderlo entrevistando a sus admiradores que lo apoyan con fervor. Una vertiente común es porque dice lo que le piensa y lo que le da la gana, no lo que la gente quiera oír. No le importan las consecuencias. Cuando insulta a la gente, no es nada selectivo. Agrede a todos por parejo. Viendo que su posición de líder en las encuestas no se afecta a pesar de sus declaraciones incendiarias, sus contrincantes, quienes inicialmente actuaban con cautela, ya se quitaron los guantes. El concurso para obtener la candidatura del Partido Republicano ya se convirtió en una batalla campal en donde los denuestos fluyen en todas direcciones.

En México pocos creen las declaraciones que hacen todos los días nuestros gobernantes en sus incesantes ceremonias pomposas. Cuando el secretario de hacienda dice que el país crecerá cierto porcentaje no lo creemos. Cuando el presidente dice que se aclarará el escándalo de la famosa Casa Blanca no le creemos. Sabemos que la clase política solo tiene una meta: la de lucrar. Por eso nadie nada le cree a los políticos.

En Estados Unidos es lo mismo. El discurso de los candidatos varía de acuerdo con la audiencia y con las prioridades de quienes financian sus campañas. Por eso cuando llega alguien como Trump que dice lo que piensa y que paga por su propia campaña, los votantes lo siguen al abismo como las ratas al flautista de Hamelín.

El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

www.cavilaciones.com

[email protected]

Cavilaciones: Más sobre saber programar

Continúo con en el tema de la necesidad actual de que nuestros jóvenes sepan escribir código de computadora. Al día siguiente de la publicación de mis últimas Cavilaciones, salió un artículo en el New York Times describiendo cómo Randall Stephenson, el CEO de AT&T, le había comunicado a sus 280,000 empleados que tenían que aprender a programar, o mejorar sus habilidades para hacerlo, o si no ya no tendrían un futuro en la empresa.

Para este propósito, Stephenson inició un programa corporativo de educación que ofrece costear algunas de las clases de programación a sus empleados. Pero bajo ciertas condiciones: tienen que hacerlo fuera de horas de trabajo y en su mayor parte pagar ellos mismos por los costos de los entrenamientos. Según Stephenson la alternativa debe ser fácil de tomar para los empleados de AT&T: aprendan nuevas destrezas o se quedan sin trabajo.

Declaró enfáticamente que en esta era de rápidos avances tecnológicos, “es necesario adquirir nuevas destrezas y la expectativa es que nunca dejes de hacerlo”. “La gente que no dedique 5 a 10 horas por semana aprendiendo en línea”, agregó, “se harán obsoletos con las nuevas tecnologías”.

Hace tres años un amigo mío decidió desarrollar una aplicación para teléfonos inteligentes. Inicialmente, como lo hace la mayoría, pensó que el mejor camino era contratar a un grupo de jóvenes para que escribieran el programa. Pero al mismo tiempo se puso a investigar cómo se hacía este trabajo. Me confesó que ya entendía los principios básicos de la programación, pero que hacía mas de 25 años que no programaba. Usando solo herramientas de aprendizaje en línea, pudo aprender a programar iPhones y ha escrito 5 aplicaciones que están en la tienda de Apple. Tuvo que aprender un lenguaje que no conocía que se llama Objective C. Se sentía muy cómodo con estos nuevos conocimientos cuando Apple anunció que un nuevo lenguaje llamado Swift reemplazaría al que acababa de aprender. ¡Ya está obsoleto lo que mi amigo aprendió hace apenas tres años!

A esto es a lo que se refiere el Sr. Stephenson. En la tecnología, si uno quiere estar al día, no se puede dejar de aprender ni un instante. Y la tecnología está en todos lados. Hay pocas profesiones en las cuales la tecnología no sea indispensable. Y la herramienta común de todas es escribir código, ya sea sencillo como el de una hoja de cálculo de Excel, o complicado como el de un teléfono.

Aprender a programar desde jóvenes es una ventaja tremenda para el futuro de todos los trabajadores del mundo. Los que no lo hacen se dedicarán a labores manuales y muchos de ellos serán reemplazados por robots inteligentes.

Aprender a programar no significa ignorar aprender a leer, escribir y todas las materias básicas de la educación tradicional. Quiere decir que el mundo de hoy es diferente y que los que estén mejor preparados para aprender todo el tiempo tendrán más oportunidades para triunfar. No se necesita invertir en infraestructura para enseñar programación. Se requiere voluntad.

El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

www.cavilaciones.com

[email protected]

 

Cavilaciones: Otra perspectiva sobre el IVA en la frontera

El tema del aumento del IVA en la zona fronteriza de México con Estados Unidos ha sido analizado ampliamente desde que el gobierno de Peña Nieto decidió hacer este cambio.

La realidad que se vive en la frontera es distinta a la del resto del país y por eso algunas reglas aquí son diferentes. Por ejemplo, el horario es diferente al del resto del país porque resulta más práctico en virtud de la continua interacción entre los países. El precio de la gasolina en la frontera generalmente se ajusta de acuerdo con el que ofrecen las gasolineras en Estados Unidos.

Los problemas que causan las diferencias en los impuestos de valor agregado en las fronteras no son únicos entre México y Estados Unidos. Es un problema global que existe aún entre los países de la Unión Europea, los cuales han estandarizado muchas de sus políticas, pero no la de los impuestos. Dentro de la Unión Europea varían los impuestos entre los países y esto crea problemas similares a los que sufrimos aquí. Las mayores diferencias están en los impuestos de las bebidas alcohólicas. Por ejemplo, este impuesto es menor en Estonia que en Finlandia y mucho menor que en Suecia. Por lo tanto la gente que visita Estonia desde estos países regresa cargada de licor. Los impuestos entre Noruega y Finlandia son diferentes y por eso los noruegos cruzan la frontera para hacer sus compras en Finlandia. Las cadenas de tiendas finlandesas tienen su mayor porcentaje de ventas en la frontera con Noruega.

La República de Irlanda pertenece a la Unión Europea y su moneda es el euro. Irlanda del Norte pertenece al Reino Unido y su moneda es la libra esterlina. Cuando el euro sube de precio con respecto a la libra, hay largas colas de automóviles que cruzan la frontera para comprar muebles, ropa y provisiones en la ciudad de Newry en Irlanda del Norte. A este fenómeno se le bautizó con el nombre de “el efecto Newry”.

El mismo efecto existe entre Inglaterra y Francia, entre Francia y España y entre Singapur y Malasia. Las diferencias en costos originan leyes extrañas como la de Singapur, en donde los autos cuando salen del país tienen que tener el tanque lleno para evitar que compren gasolina fuera del país.

Mantener más bajo el IVA en la frontera que en el resto del país era una muy buena política para la salud de la economía de México. Podría decirse que era un ejemplo para el mundo. La política establecía un piso parejo para competir con nuestros poderosos vecinos del norte. Tal vez esto no sería práctico en otras fronteras del planeta debido a las mayores densidades de población. Existiría el riesgo que dentro del mismo país la gente viajara a las fronteras a hacer sus compras. Pero México es un país grande y esto nunca fue un problema.

Cuando el gobierno federal decidió aumentar el IVA en la frontera abandonó una política que beneficiaba al país entero, no solo a la zona fronteriza.

El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

www.cavilaciones.com

[email protected]