La Administración de Donald Trump propuso nuevas medidas para endurecer el proceso de solicitud de visa para las personas que deseen ingresar a Estados Unidos, según un reporte de The Wall Street Journal.
Además de los requerimientos del Departamento de Estado de acceso a las cuentas de redes sociales y de correos electrónicos de los solicitantes, que ya se habían reportado, los agentes también podrá solicitar información sobre los hijos y hermanos del solicitante, y hasta un historial de viajes detallado.
Según la nueva propuesta, a los solicitantes se les podría pedir 15 años de su historial de vivienda y direcciones, de su historial de empleo y de su historial de viajes, y que indiquen cuál fue la fuente de financiamiento de esos viajes.
“La medida evaluaría de manera más rigurosa a los solicitantes en busca de antecedentes de terrorismo u otros datos que los hagan inelegibles para la visa”, indica una nota del registro federal citada por el diario.
El presidente estadounidense, Donald Trump, ha pedido constantemente que se “investigue a fondo” a los visitantes extranjeros y solicitantes de otro tipo de visados como una forma de combatir el terrorismo.
La nueva propuesta sería parte de la implementación de una polémica orden ejecutiva firmada en marzo que además vetaba la entrada de ciudadanos de seis naciones de mayoría musulmana.
Dicha prohibición de viajes está suspendida en las cortes, pero otras partes de la orden ejecutiva, entre ellas el endurecimiento del proceso para solicitar visados, pueden aplicarse.
El caso es aberrante y sorprende por la crueldad de los hechos denunciados.Pero la conmoción es mayor porque no sólo está en el centro de la escena una mujer, sino una religiosa japonesa, encargada de guiar espiritualmente a los niños más vulnerables del Instituto Antonio Próvolo de la localidad argentina de Mendoza.
Kosaka Kumiko, de 42 años, se convirtió en la “monja mala”, la “entregadora”. El testimonio de las víctimas ha sido crucial para que fuera remitida al penal de mujeres de Cacheuta, en medio de la montaña mendocina.
Inmutada y enfundada en su pulcra vestimenta gris, negra y blanca, Kumiko llegó ayer a Mendoza desde Buenos Aires y declaró ante la Justicia durante nueve horas, después de un mes de estar prófuga. La mujer negó todos los hechos, a pesar de estar acusada en tres casos.
ENTREGABA A LOS NIÑOS A LOS ABUSADORES
El testimonio que más sorprende es el de una joven de 17 años que aseguró que cuando tenía 5 le colocó un pañal tras ser violada por uno de los otros cinco imputados para ocultar el sangrado.
La víctima apuntó en su testimonio, en lenguaje de señas, a una monja con “rasgos achinados en el ojo” sobre la que dijo que “fue quien le puso el pañal tras la violación que sufrió, ocultando y teniendo conocimiento que había sido violada, lo cual la hace cómplice primario del delito del abuso”.
Con sus razones, los chicos la bautizaron “la monja mala”. No sólo participaba activamente de los abusos, sino que les gritaba y los maltrataba. Y en el peor de los casos, los entregaba, una vez que tenía estudiada a la víctima.
“No sabía nada de los abusos. Velaba por los niños”, dijo tajante ante el fiscal, que decidió imputarla, con una larga calificación: “Comisión por omisión del delito de abuso sexual con acceso carnal, en concurso ideal, con abuso sexual gravemente ultrajante, agravado por ser el autor encargado de la guarda, y por ser cometido contra un menor de 18 años de edad aprovechando la situación de convivencia preexistente con el mismo”.
DE LOS HÁBITOS A LA PRISIÓN
Kumiko nació en Japón, pero tiene nacionalidad argentina y llegó al país sudamericano con su familia en 1977. Sus padres fallecieron y, a pesar de contar con tres hermanos, no tiene relación con ninguno. Uno en vive en Japón, otro en Buenos Aires y el restante en España.
El noviciado fue su elección cuando era muy joven y en el 2000 recibió los hábitos, bajo la Congregación de Hijas de María Santísima del Huerto, que tiene sede en la localidad de Eugenio Bustos, en el departamento de San Carlos, pero también en Buenos Aires.
Tras el pedido de captura internacional, Kumiko había sido vista por última vez en la localidad bonaerense de Bella Vista, en el partido de San Miguel donde impartía clases de catequesis. Hacía cuatro años que había abandonado Mendoza.
En tierra cuyana, trabajó sus primeros años en el colegio de referencia de la cofradía en el Valle de Uco. Luego, fue trasladada al Instituto Próvolo, en Luján de Cuyo, donde se encargaba de acompañar física y espiritualmente a las niñas que dormían en el albergue, la mayoría sordas, quienes recién ahora se animaron a contar lo peor que vivieron con ella.
Estuvo al cuidado de los menores desde el 2004 hasta el 2012. Para las víctimas de la “monja mala” fueron ocho años sórdidos.
A la espera del avance de la causa, Kosaka Kumiko enfrenta una pena que va de los 10 a 50 años de cárcel.
La Universidad Autónoma de Baja California (UABC) a través de la Escuela de Enología y Gastronomía (EEG), realizará del 19 al 21 de mayo en el Centro Social, Cívico y Cultural Rivera de Ensenada, el Concurso Internacional “Ensenada Tierra del Vino” (Cietvo), evento que galardona los mejores vinos a nivel nacional e internacional y que ofrecerá el coloquio “Cultura, ciencia y economía” donde se impartirán talleres y ponencias abiertos al público en general.
Durante los 3 días, las ponencias abarcarán temas como las tendencias del consumo del vino a nivel nacional, elaboración de vinos espumosos, re uso de agua en viñedos, problemática social del Valle de Guadalupe (región del vino), y nutrición para perfiles aromáticos tropicales en vino blanco, entre otros.
También se darán 5 talleres sobre cata de vinos: Queso, aceite y vino; Introducción a la degustación de vinos; Los taninos en los vinos; Catando en la oscuridad; y Simulacro del concurso del vino. Cada taller tiene un costo de recuperación de 100 pesos, y es necesario un pre-registro al correo electrónico: [email protected].
Entre los talleristas y ponentes se encuentran: doctora María Isabel Mijares y García Pelayo, ingeniero Luis Fernando Otero, doctora Kathy McGrath, maestra Laura Zamora, sommelier Pilar Meré Palafox, doctor Leandro Sánchez Zepeda, ingeniero Carlos Miranda, doctor Walter Daesslé Heuser y doctor Alejandro Cabello Pasini.
Adicional a las ponencias y talleres, el viernes 19 de mayo a las 16:00 horas se llevará a cabo una subasta de arte y copas “La Vid”, la cual busca promover el arte y la cultura del vino en la región, así como apoyar a los artistas locales; el evento es organizado por alumnos de la Licenciatura en Artes Plásticas de la Facultad de Artes de UABC.
Asimismo, el sábado 20 de mayo a las 19:00 horas se ofrecerá un concierto de fusión musical denominado “Pópera” con la presentación del tenor Mauricio Calderón y la soprano Alejandra Rojas. La cuota de recuperación es de 300 pesos que incluye además un coctel y ambigú elaborados por alumnos de la EEG, así como un sorteo.
Para enriquecer la promoción de la cultura del vino, el equipo de académicos de la Escuela de Enología y Gastronomía, coordinados por la Directora, maestra Norma Angélica Baylón Cisneros, ha trabajado junto con múltiples organizaciones, como Provino, Secture, Proturismo, el Comité Estatal Sistema Producto Vitivinícola de Baja California y un grupo de investigadores denominado UVitis. “Queremos que el evento tome mayor fuerza y se convierta en una fiesta para Ensenada” declaró la maestra Baylón Cisneros.
Cietvo es un espacio que brinda oportunidad a los viticultores regionales, nacionales e internacionales para dar a conocer sus productos. Cabe mencionar que la UABC es la única universidad que realiza una competencia en este rubro, la cual se realiza en un ambiente institucional, académico y de absoluta transparencia.
En el concurso se contará con la participación como jurado de 28 personalidades con amplia experiencia y reconocimiento en el campo enológico, provenientes de Estados Unidos, Chile, Argentina, Brasil, Italia, España y México.
Para mayor información sobre la convocatoria de las muestras de vino y programas de actividades, puede acceder a la página electrónica:http://concursodelvino.ens.uabc.mx o bien solicitar información en el correo electrónico: enologí[email protected]
Según una investigación, el 86% de los padres admiten que sufren regularmente de fatiga. Un dato que no debe tomarse a la ligera, si tenemos en cuenta el importante papel del sueño para nuestro bienestar mental y físico, tal y como apunta un portavoz de David Lloyd Club, una cadena de gimnasios londinenses que ha pensado en una idea para disminuir ese porcentaje.
La cadena de fitness, con sede en Sidcup, al sudeste de Londres, se ha hecho muy popular a raíz del lanzamiento de ‘Napercise’, unas clases donde los participantes pagan para dormir en camas individuales. El objetivo es “revitalizar la mente, mejorar el estado de ánimo y, por extraño que parezca, quemar calorías”, según asegura la compañía en su web.
Las clases duran una hora y comienzan y terminan con una serie de ejercicios de estiramiento. Entre medias, cada uno se tumba en una cama individual, se coloca un antifaz y se sumerge en los mundos de morfeo. De fondo, un ambiente más fresco de lo normal y una música ambiente son la guinda al pastel para facilitar la inducción del sueño.
Habiendo leído hasta aquí, ¿te apuntarías? ¿Pagarías dinero por poder dormir 45 minutos de siesta con gente que no conoces en absoluto? Pues probablemente te sorprenda saber que hay quienes sí lo harían. Seguro que algunos lectores que son padres hasta pagarían un abono.
“Más de 100 personas se han inscrito para las sesiones del fin de semana”, dijo un portavoz del gimnasio.
Lamentablemente se ha visto y escuchado noticias sobre niños encerrados dentro de automóviles y siempre buscan ser rescatados por autoridades, algunos casos terminan con un mal desenlace, en esta ocasión a un bebé le sucedió lo contrario que hasta se ha echo viral.
Sucedió en Inglaterra en el condado de Cornwall, donde el pequeñito llamado Brandon hizo una de sus travesuras y éste quedó encerrado en el auto, por lo que llamaron a los bomberos para poder rescatarlo. Su madre de nombre Kirsty Green, de 27 años, acudió a un supermercado a realizar las compras con su bebé, entraron juntos para poder adquirir la despensa y al salir del mercado se dirigieron de nuevo a su carro y es en este momento donde el pequeño Brandon inició su aventura.
La madre subió primero al menor en el asiento trasero y cerró la puerta, se dirigió al cofre para subir las bolsas del mandado y al cerrarla se percató que habia olvidado las llaves dentro del auto. Para su mala suerte el pequeño activo el seguro central, y es cuando Kirsty al ver a su hijo encerrado llamó inmediatamente a los bomberos para que éstos pudieran abrirlo.
Al llegar los bomberos del condado a auxiliar a la pobre madre, intentaron abrir el auto con algunas herramientas manuales, mientras ellos batallaban para abrir las puertas el pequeño aprovechó para tomar algunas cosas que tenian en el tablero y al ver que se llevó a la boca una moneda que encontró éstos se apresuraron para evitar que no pasara otro accidente y tomaron la decisión de romper la ventana trasera, rescatando de inmediato al bebé.
Durante el transcurso del heroico rescate, el pequeño Brandon la pasó sonriente, feliz asomandose mientras saludaba por la ventana y observaba como los bomberos trataban de salvarlo.
Un un caso inusual, médicos del Hospital Universitario de Santander, en Colombia, extrajeron 57 billetes del estómago e intestino de una mujer de 30 años, quien los había tragado tras una discusión con su pareja.
Ambos habían ahorrado cerca de siete mil dólares en billetes de 100, dinero con el cual planeaban irse de vacaciones próximamente.
Sin embargo, cuando su esposo le hizo saber que planeaba separarse de ella, la mujer decidió tragarse el dinero para evitar que su pareja se quedara con él.
Tras esto, fue trasladada al hospital, donde los doctores la intervinieron rápidamente para extraer casi seis mil dólares de su interior. El resto de los billetes fueron expulsados por el colon, según informa López-Dóriga Digital.
Curiosamente, la mayoría del dinero fue recuperado en buen estado.
Las autoridades investigan el hecho ante algunas teorías que señalan que la pareja intentaban transportar el dinero de manera ilícita.
“Hace unos años […] un colega mío encontró la identificación de un empleado federal en el suelo del aparcamiento […] que tenía en el reverso instrucciones de evacuación […] y si las sigues a través de Google Maps y desde los satélites de Google verás que acaban en una carretera que desaparece en una montaña en Virginia Occidental“, recuerda Garrett M. Graff, experto estadounidense en seguridad nacional, en una entrevista con ‘Vice’.
Según Graff, autor del libro ‘Raven Rock: The Story of the US Government’s Secret Plan to Save Itself—While the Rest of Us Die’ (‘Raven Rock: La historia del plan secreto del Gobierno de EE.UU. de salvarse a sí mismo mientras el resto de nosotros moriremos’), el hallazgo de dicha identificación le mostró que EE.UU. cuenta con “una serie entera de búnkeres” construidos tras el atentado en Nueva York del 11 de septiembre de 2001.
En este sentido, asegura que, en un primer momento, Washington planeaba crear un plan para salvar a los ciudadanos de un ataque nuclear, aspiraciones que se redujeron de manera gradual hasta limitarse a la salvación de las élites.
A este respecto, el experto destaca que a la hora de ocuparse de cualquier plan para salvar a EE.UU. cabe hacerse la pregunta: “¿Qué es EE.UU.?”.
“Varias generaciones de planificadores gubernamentales” intentaban encontrar la respuesta que actualmente —continúa— consiste en una estructura de pirámide: en primer lugar es la presidencia, después, las tres ramas del Gobierno, después los servicios públicos como el sistema de impuestos, Correos, etcétera”, explica Graff.
“En realidad, en las últimas décadas hemos visto al Gobierno de EE.UU. decidir que dejará a su suerte a la gente“, concluye.
Un triste video recientemente subido a las redes sociales muestra el momento en que un niño pierde la vida por una distracción de su madre.
El video, filmado por una cámara de seguridad china, muestra el momento en que un niño se suelta de la mano de su madre para cruzar la calle y un automóvil le atropella lanzándolo a un par de metros.
Usuarios de las redes sociales han reportado en que la tarde del miércoles el sistema de mensajería WhatsApp sufrió algunas fallas dejando sin servicio a millones de personas que lo utilizan.
El problema se ha estado presentando cuando las personas intentan enviar mensajes a sus seres queridos o compañeros de trabajo y estos no logran ser entregados en la aplicación.
Facebook ni WhatsApp han hecho declaraciones sobre el motivo del problema que ha durado varios minutos causando una leve desesperación en las personas que dependen de la comunicación que logran utilizando el sistema.
Khalid Al Siani es un pescador de Omán que en este momento tiene millones de euros en la cocina en forma de excrementos secos de cachalote. Concretamente más de 2,6 millones de euros en forma de vómito.
Se encontró el tesoro faenando en las aguas de Qurayat. Y a pesar de que la sustancia pringosa desprendía un fuerte olor a heces la capturó con una cuerda, lo subió a su bote, la llevó a casa, la secó al sol, la partió en pedazos solidificados y ahora tan sólo espera la oferta del mejor postor. Y aunque parezca extraño por su olor a excrementos, es una sustancia extremadamente valorada, cara y rara. Su uso principal es como aromatizante en perfumes, tabaco, incienso para el té o comida. También se ha usado como medicina, amuleto contra la peste y afrodisíaco.
Tras consultar con los vecinos, se confirmó el sueño de todo pescador: era ámbar gris. Y cada kilo se paga a a precio de oro. Su precio en el mercado alcanza los 50.000 euros por kilo. La vida solucionada gracias a un vómito.
Porque tras secarse, el hedor se esfuma y aparece un olor muy peculiar. El experto en ámbar Robert Clarke recoge unas cuantas comparaciones: a tabaco, a iglesia antigua, a madera de sándalo, a marea, a tierra fresca, a algas a pleno sol y a nueces de Brasil.
La razón de ese mal olor inicial reside en el origen del ámbar gris, el intestino de un cachalote que come una tonelada al día de todo lo que pesca entre 300 y 2.000 metros de profundidad.
En su mayor parte consume grandes calamares (algunos pueden a llegar a pesar 250 kilos) y estos propician, en contadas ocasiones, la creación del ámbar gris. Sus grandes picos que hacen de boca no pueden ser digeridos por ninguno de los cuatro estómagos del cachalote. Irritan y magullan su estómago y producen un exceso de bilis que ya se consideraría ámbar gris.
En los mejores casos, el cachalote será capaz de expulsar esta preciada materia. Pero en otros, el intestino ya no dará más de sí y el ámbar reventará al animal por dentro y morirá.
El cadáver será comido por los carroñeros y así el ámbar verá finalmente la luz y flotará, navegando por todo el mundo a la deriva, empujado por las corrientes oceánicas durante lustros e incluso décadas en los que irá dejando un rastro pestilente a boñiga y madurando gracias a la sal y el sol.
Y agún día, alegrará el bolsillo de quien se lo encuentre. Como Khalid, que ahora duda si seguir con su oficio o dedicarse a vivir la vida.