Skip to main content

Etiqueta: infantil

Prostitución. El infierno infantil en Tijuana

En los callejones de la zona norte, en la ciudad de Tijuana, Baja California, no sólo hay estadounidenses, pero son la fuerza básica. Muchos espectaculares están escritos en inglés y mientras caminas, los guardias de las cantinas te abordan con desenfrenados gritos de “beer and girl” —cerveza y niñas—. Los lugareños han perfeccionado con pulcritud el acento.

Constantemente aparece alguien que pregunta de dónde eres, qué buscas. Te ofrecen artesanías empolvadas que trajeron de China en 1980 y la típica foto montado en un burro de costillas prominentes que está pintado de cebra. Otras veces, al oído, terminan por ofrecerte un chico, muy chico.

Carlos, un joven de 17 años —veterano según la lógica pedófila— señala que el negocio en Tijuana se cierra con un apretón de manos en cafés internet del centro de esta urbe fronteriza.

Los niños esperan jugando Candy Crush en una computadora, hasta que aparece un cincuentón grasiento, de doble papada y panza redonda. Aunque existe la creencia de que un niño vale más, la tarifa estándar va de los 20 a los 50 dólares toda la noche.

A Carlos, El Veterano, lo retiraron este año. Después de ser prostituido durante siete años, se le permitió salir del negocio. No hay mercado para un joven que recién ha contraído VIH.

Turismo sexual

Tijuana es destino para los turistas sexuales, hace un par de semanas Joel Wright, un seminarista de Ohio, quien había contratado un “guía de turistas” que le tendría preparadas en Tijuana a tres bebitas para que abusara de ellas, fue detenido por las autoridades de Estados Unidos en el aeropuerto de San Diego.

De acuerdo con la acusación a la que EL UNIVERSAL tuvo acceso, el seminarista católico publicó un anuncio en Craighlist, una página de clasificados por internet. Solicitaba los servicios de un guía de turistas en la ciudad norteña.

Al hacer contacto con algunos, les confesó sus deseos de hacerlo con niñas. Fue ahí cuando algunos de ellos hicieron contacto con autoridades estadounidenses. Agentes del Departamento de Seguridad Nacional se infiltraron y comenzaron a intercambiar correos con el seminarista.

Joel Wright tiene la cara gorda, los ojos hundidos y las orejas prominentes. Los lentes de fondo de botella, las camisas en colores pastel o la sotana que llevaba puesta en sus fotografías lo hacen parecer más aterrador.

—Yo planeo hacer todo cuando visite [Tijuana], será grandioso tener uno [bebé] de un año y otro de cuatro—, según consta en los documentos de la Corte, en los que el seminarista intercambió más correos, con detalles que revuelven el estómago a cualquiera.

La Promesa

Connie Youngkin era enfermera en un hospital de San Diego, en California, cuando conoció Tijuana. Fue en 1990 y acompañada de una amiga cruzaron la frontera porque querían practicar su español.

Empezaron a recorrer la zona centro de la ciudad, que en esos años estaba repleta de turistas estadounidenses, pero cuando caminaron cuesta abajo, encontraron un lugar que ahora describe en español como “deprimente”: La Zona Roja de la ciudad.

Callejones donde se intercala una cantina con un burdel, más cantinas, tugurios y moteles de paso. Años después volvería a Tijuana invitada por una congregación cristiana, que brindaba apoyo a las jóvenes que se prostituían en la zona. Pero Connie, acostumbrada a lidiar con el dolor y la muerte, en ese viaje sentiría como si alguien le diera un puñetazo en el estómago.

—Yo sabía de las muchachas que se prostituían para pagar su adicción a las drogas, pero al adentrarme encontré que muchas de ellas también prostituían a sus hijos pequeños, se los rentaban a sus clientes por días y noches —comenta Connie de 60 años.

El abuso a los niños la conmocionó tanto que continuó viajando a Tijuana, donde encontró que además de abuso sexual, los pequeños eran utilizados como “burros”, proxenetas y los narcotraficantes los utilizaban para esconder su droga de la policía.

Casi dos décadas después Connie decidiría vender su casa en California y traer a su esposo a vivir en un pequeño condominio en México. Aquí invirtieron todos sus ahorros en una casa hogar que pudiera albergar a niños abusados.

Hace seis años fundaron La Promesa, un albergue para niños hijos de prostitutas o abusados sexualmente en la Zona Norte de la ciudad.

—Son niños que llegan tan golpeados que pierden la capacidad de concentración y su cerebro queda dañado. Pero nosotros los queremos aquí. Hijos de madres que usualmente utilizan a sus hijos para intercambiarlos por drogas. Van a conseguir las drogas para sus mamás y son obligadas a tener sexo con la gente que las vende.

A la mujer de cabello rubio y ojos azules, la voz se le vuelve áspera: no entiende cómo hay mujeres que utilizan a sus niñas desde los tres años en la noche para venderlas y recibir a los pederastas al día siguiente, con sus pequeñas en brazos, después de abusar toda la noche de ellas.

—Tenemos esos casos, aquí recibimos a una niña que llegó con nosotros cuando tenía seis años. Su historia es que su mamá la vendía para prostituirla, además el novio la violaba. Tuvo una hermanita pequeña que fue violada y asesinada frente a ella por un pederasta.

Los niños de La Promesa viven en el que fuera un hotel de lujo frente al océano Pacífico, en Tijuana. El lugar cuenta con alberca, comedores, decenas de cuartos de amplias ventanas desde donde cada mañana los niños despiertan con el sonido de las olas del mar.

Connie y su esposo, Tyler, un patólogo retirado, mantienen la casa hogar con el dinero de su jubilación y el apoyo del Children’s Prommise International, una organización en defensa de la niñez. La sede se encuentra en Ohio, sí, desde donde viajaba el seminarista pedófilo Joel Wright.

El promedio mensual de gastos es de 25 mil dólares que les han permitido albergar a más de 500 niños. En La Promesa todos los niños aprenden a nadar y surfear, Connie dice que el mar es tranquilizador para ellos.

—Muchos de ellos sienten culpa por la situación que vivieron, pero les enseñamos que no fue su culpa, a que sanen sus corazones.

50 mil niños prostituidos en la frontera

Las organizaciones mundiales para la protección de la niñez aceptan que desconocen la cifra de niños prostituidos a nivel mundial, es imposible. Sin embargo, en 2015 la Asociación Unidos contra la Trata estimó que hay al menos 50 mil niños esclavos sexuales en la frontera de México con Estados Unidos. Otros 20 mil en el resto del país.

La Red Mundial de Organizaciones para Acabar con la Prostitución Infantil, la Pornografía Infantil y el Tráfico de Niños con fines Sexuales (ECPAT, por sus siglas en inglés) destacó en su informe de diciembre de 2014, que sólo dos estados en México son señalados como origen y destino: Chiapas y Baja California.

Señala que en México se carece de políticas públicas o han fracasado en la implementación, y que el gobierno actual dejó de elaborar un plan específico contra la prostitución infantil, sumado a que no existe un programa nacional en favor de la infancia y adolescencia.

Mientras tanto, en México los grandes centros turísticos de prostitución infantil continúan siendo Tijuana, Acapulco y Cancún.

con información de Eluniversal

Impacta maltrato infantil a BC: Encuestadora IMERK

Una de cada diez personas identifica por lo menos un hogar en donde existe violencia infantil y no lo reportan a la autoridad, informó la casa encuestadora IMERKM al enfocarse en conocer el  maltrato infantil en Baja California.

Manuel Lugo Gómez, Director General de IMERK, dio a conocer que el 12.5% de los bajacalifornianos mayores de edad, es decir uno de cada diez, afirman haber recibido algún tipo de represión física o psicológica por parte de sus padres, algo que conservadoramente superaría a las 400 mil personas.

 “El maltrato fue mayor principalmente en Rosarito, así como en las mujeres y en quienes hoy tienen de 36 a 45 años. El índice de quienes fueron maltratados es menor en los jóvenes de 18 a 25 años pero también en los adultos mayores de 65 años (7.1%), algo que deja en mito el tema generacional”, destacó.

 El estudio se enfocó en el 12.5% de la población que acepta haber sido reprimido, ya que existe un alto número de personas que perciben el maltrato como una medida correctiva aceptable, se identificó que de cada diez víctimas:

 Cinco fueron maltratados físicamente, tres de forma psicológica y dos fueron víctimas de ambos tipos. Mientras que el maltrato físico fue mayor en Rosarito, el uso de ambos sube en Mexicali y Tijuana, siendo Ensenada en dónde el abuso psicológico fue mayor.

 Seis fueron violentados principalmente en la niñez (4-11 años), tres en su adolescencia (12-17 años) y uno durante la infancia (menor de 3 años). El maltrato en la niñez es mayor en Ensenada, en la adolescencia en Mexicali y durante la infancia en Tecate; la represión física se utilizó principalmente cuando tenían de 4 a 11 años.

 Seis lo recibieron principalmente de parte de su madre, tres de su padre y uno de ambos. Mientras que la madre tuvo una mayor participación en Tecate, la del padre fue mayor en Mexicali, resultando interesante conocer que durante la infancia el maltrato fue de ambos en similar proporción y en la niñez/adolescencia fue de parte de la madre.

 Cuatro afirman que esto afectó la relación con sus padres, proporción que sube a seis en Tijuana y entre quienes lo recibieron en la adolescencia, así como a cinco en las personas de 46-65 años y entre quienes lo sufrieron de parte de su papá.

 Seis consideran que fue una medida correctiva justificada, siendo aceptada principalmente en Ensenada, así como en las personas de 26-35 años y en quienes la represión recibida fue física. Por el contrario, con relación a las cuatro que consideran que fue un maltrato sin justificación su número sube en Tijuana, así como en las personas de 36-45 años y en quienes lo recibieron de parte de ambos padres.

 Con relación a quienes son padres de familia, el 12.2% acepta haber utilizado la represión física con sus hijos en alguna ocasión, es decir uno de cada diez de ellos, principalmente en Rosarito, así como las madres y quienes tienen de 46-65 años.

 “Es preocupante conocer que entre aquellas personas que siendo menores de edad fueron víctimas de maltrato el 34.8% y también lo ha hecho con sus hijos”, expresó el director.

 Asimismo reiteró que el  12.5% de los habitantes conocen por lo menos una familia en donde existe violencia infantil, ya sea física o psicológica, subiendo inclusive a 17.5% en Tecate. Resultando aún más preocupante que ocho de cada diez personas que tienen identificada esta situación no hacen nada al respecto, solamente dos lo han reportado a la autoridad.

Siete  de cada diez en el estado, coinciden en que las leyes actuales sobre el maltrato infantil son insuficientes, urgiendo a la autoridad a elaborar leyes más estrictas que protejan a los menores de edad, demanda que es mayor por parte de los habitantes de Ensenada, puntualizó Lugo Gómez.

Detienen en Chula Vista a profesor acusado de pornografía infantil

El FBI arrestó en Chula Vista a un maestro de preparatoria acusado de distribuir pornografía infantil.

Roberto Antonio Sandoval fue arrestado en su domicilio la semana pasada pero el FBI sólo informó hasta ahora.

Las autoridades informaron que encontraron en la computadora del detenido dos imágenes que fueron transmitidas el pasado 9 de agosto, y otras pruebas en el disco duro de esa computadora y en memorias externas.

El vocero del Distrito Escolar, Manny Rubio, dijo que ninguno de los hechos de los que se acusa al profesor se registraron en la preparatoria donde trabaja.

Sandoval se encarga de ayudar a estudiantes retrasados en aprovechamiento a recuperar el paso.

 

Fuente: Uniradioinforma.com

Más información: http://www.uniradioinforma.com/noticias/sandiego/389474/detienen-en-chula-vista-a-profesor-acusado-de-pornografia-infantil.html

Con sobrepeso, 41 millones de niños menores de cinco años: OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó hoy un informe en el que expresa su preocupación por la enorme cantidad de niños pequeños que sufren sobrepeso en el mundo.

La obesidad entre niños ha alcanzado niveles “alarmantes” a nivel mundial, y se ha convertido en una “pesadilla explosiva” en los países en desarrollo, indicó.

En total hay unos 41 millones de niñas y niños con sobrepeso u obesidad, denuncia el reporte, realizado por la Comisión contra la Obesidad Infantil. La cifra equivale a un 6.1 por ciento del total de los menores de ese grupo de edad, frente a los 31 millones (4.8 por ciento) que se registraban en 1990.

El mayor aumento de niños con este problema se registra en países con ingresos bajos y medios. En 2014 había allí 15.5 millones de niños con sobrepeso, más del doble que en 1990 (7,5 millones). Casi la mitad de los niños demasiado gordos vive en Asia, el 48 por ciento, y un cuarto en África.

La Comisión presenta numerosas propuestas directamente a los países afectados. “Es necesario un mayor compromiso político para hacer frente al desafío global del sobrepeso y la obesidad infantiles”, afirma el copresidente de la Comisión, Peter Gluckman.

“Los niños con obesidad tienen muchas probabilidades de seguir siendo obesos como adultos y están en riesgo de sufrir enfermedades crónicas”, subraya la OMS, por lo que la tendencia actual tiene “el potencial de negar muchos de los beneficios a la salud que han contribuido a aumentar la esperanza de vida”.

Las causas que explican la obesidad infantil son factores biológicos, un acceso inadecuado a comida sana, una menor actividad física en las escuelas y la desregulación del mercado de alimentos grasos, apunta el texto.

Entre las propuestas presentadas están crear estándares generales para la comida en las escuelas, un impuesto al azúcar o limitar la publicidad de los alimentos que no son sanos.

Gluckman reconoció que las recomendaciones del informe son de sentido común. Sin embargo, añade, esas recomendaciones no se han aplicado de forma apropiada en ningún lugar del mundo. El resultado es que el número de niños con sobrepeso ha pasado de 31 millones a 41 millones entre 1990 y 2014.

La OMS señala que muchos países en los que la población pasa hambre tienen a su vez un problema de obesidad infantil, porque los menores desnutridos tienen un mayor riesgo de sufrir sobrepeso cuando consiguen comer más y adoptan un estilo de vida sedentario.

“La obesidad infantil muchas veces es subestimada como un problema de salud pública en este contexto, donde culturalmente un niño con sobrepeso es considerado un niño sano”, señalan los expertos.

Por lo general, la obesidad infantil está causada por alimentos y bebidas con demasiada azúcar, sal y grasas, así como por la ausencia de actividad física.

Además, los bebés nacidos de una madre obesa o con diabetes tienen una mayor probabilidad de tener a su vez sobrepeso.

La obesidad en niños puede causar varias enfermedades, como de corazón y diabetes, y puede contribuir a depresiones y bajo rendimiento escolar, según la OMS.

El parámetro para establecer el sobrepeso es el índice de masa corporal, que se calcula sobre la base de la altura y el peso.

Según los autores del informe, existen dos procesos biológicos que exponen a un niño a la obesidad.

El primero, llamado “desfase”, resulta de una malnutrición durante el embarazo y los primeros meses de vida, que puede tener un impacto en las funciones genéticas y hacer que el niño sea más proclive a sufrir sobrepeso más adelante.

El segundo proceso, llamado “de desarrollo”, puede ocurrir cuando la madre embarazada es obesa o padece diabetes. Esto “predispone al niño a un exceso de grasa asociado a problemas de metabolismo y a la obesidad”, reza el informe.

 

Fuente: jornada.unam.com

Más información:http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/01/25/con-sobrepeso-41-millones-de-ninos-menores-de-cinco-anos-oms-5249.html

Inicia Biblioteca Municipal curso Educativo Infantil

Como parte de los cursos gratuitos que brinda el Gobierno Municipal encabezado por el Alcalde César Moreno González de Castilla, a la comunidad tecatense, a través de la biblioteca Benito Juárez García, inició el taller educativo infantil, con una asistencia de alrededor de 32 niños y niñas con edades entre los 3 a 10 años.

En el curso se desarrollan taller de cuentos, cine club, manualidades con material reciclable entre otras actividades recreativas y de fomento a la lectura, en un horario de 9:30 a 11:30 de la mañana y de 2:00 a 4:00 de la tarde, lunes, miércoles y viernes.

De igual forma se ofrece el taller de tejido de estambre para las mamás, el cual tiene como duración 6 meses finalizando en el mes de junio, con el mismo horario del taller educativo.

Los servicios de las bibliotecas como talleres y cuenta cuentos también se ofrecen en todas las bibliotecas de la zona rural, así como los servicios ya integrados de préstamo de libros y área de cómputo.

En ese sentido el XXI Ayuntamiento de Tecate invita a la comunidad acercarse a la biblioteca más cercana a su colonia para hacer uso de los servicios que brinda.

 

¿Y la 24 de Febrero para cuándo?, reclaman residentes en Tecate

Aquí las imágenes e información de la calle en cuestión que nos hicieron llegar a través de nuestras redes sociales:

– Residentes de Colonia 1ro de Mayo en Tecate, piden al XXI Ayuntamiento una pronta respuesta para la pavimentación de la calle 24 de Febrero. Cabe señalar que esta calle forma parte del compromiso de la pasada administración de el ex Alcalde Javier Urbalejo, trabajos que nunca concluyeron.

Ahora a un año de terminar la actual administración del Alcalde César Moreno piden se cumpla con la pavimentación pues no sólo afecta a residentes, la calle es acceso para la Casa de los Maestros Jubilados del SNTE, una Iglesia, la futura Estancia Infantil de Gobierno del Estado y un jardín de niños.

No es la primera vez que esta calle en particular es centro de atención en el Pueblo Mágico, pues a decir de los vecinos, oficios van y oficios vienen sin una respuesta concreta.

Depresión infantil, trastorno evitable: IMSS

La depresión infantil es un trastorno emocional que  se presenta principalmente, entre los cinco y los 12 años de edad; los niños se pueden deprimir desde el primer año de vida, ante la falta de cariño de los padres, ya que su inmadurez  los hace más vulnerables  y no siempre saben describir lo que sienten, advirtió el doctor Fernando López Orrantia, director de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 39 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tecate.

 En ese sentido, el médico explicó que una  convivencia armoniosa además de fortalecer los lazos afectivos, genera en el niño seguridad, tolerancia, armonía y respeto, evitando que tenga acciones o actitudes violentas hacia otros niños en su entorno escolar y social.

 Informó que esta patología afecta aproximadamente a tres por ciento de los infantes; los menores presentan un cuadro muy característico: rechazo al alimento, humor depresivo, falta de energía, bajo peso, problemas de sueño y enfermedades recurrentes del aparato respiratorio, vías urinarias y gastrointestinales.

 En la depresión infantil, al igual que en la de adultos, explicó el director de la UMF número 39, concurren varios factores que originan el desarrollo del estado de depresión; entre ellas, un origen de tipo genético, así como una fuerte carga de problemas familiares y factores estresantes que pueden dañar severamente la autoestima del niño, lo que genera en él temores y ansiedades que repercuten en sus hábitos.

 Señaló que la falta de atención especializada a estos infantes puede complicar severamente su salud, en cuanto a problemas de aprendizaje, trastornos graves de conducta y hábitos alimenticios, así como el riesgo de atentar contra su vida, actitud que tendrá su más alta incidencia en la adolescencia, cuando el porcentaje se eleva hasta 60 por ciento.

 López Orrantia invitó a todos los derechohabientes a no descuidar la salud, no sólo física, sino también psicológica y emocional de los menores; a demostrarles afecto, apoyo y proveerles los cuidados necesarios y acudir con ellos a su UMF, a fin de que tenga cubierto su cuadro de vacunación y se les otorguen las medidas preventivas necesarias para su sano desarrollo.