Skip to main content

Etiqueta: ifnorma

Piden a campesinos entrar descalzos a oficina para “no ensuciar” el piso

Rosa Ranier García y Eddy García se trasladaron de su comunidad en Miguel Hidalgo al palacio municipal de Bacalar, en Quintana Roo, con la finalidad de solicitar apoyo para medicamentos, pero fueron obligados a ingresar descalzos para no ensuciar el piso.

De acuerdo con la pareja, Vanesa Piña Gutiérrez, secretaria particular de Zetina Aguiluz, les dijo que se quitaran sus sandalias porque podrían ensuciar el piso.

Obedecieron la orden, pero de poco sirvió seguir las indicaciones de Piña Gutiérrez, en el interior del Palacio municipal nadie se acercó para atenderlos.

Ante el desinterés por su problema y permanecer por una hora en el lugar, salieron, tomaron sus sandalias y debieron de pedir la ayuda de personas que los conocían, para poder juntar para el pasaje y regresar a su comunidad, refirió Javier Ortiz para Novedades Quintana Roo.

La ayuda no llegó, por lo que la señora Rosa, que hace 15 días trató de curarse una uña enterrada se provocó una infección, su pie se encuentra inflamado. No hay mejoría, lo único que ha hecho es lavar bien con jabón la herida, sin embargo, se percató que hay mal olor en la uña afectada.

Con información de excelsior

Gobierno transparente, compromiso del ayuntamiento: Nereida Fuentes

 Con el propósito de fortalecer el diálogo, el respeto y la construcción de acuerdos con la ciudadanía, la alcaldesa de Tecate Nereida Fuentes González, sostuvo una reunión con integrantes del grupo Tecate en Pie de Lucha, esto en el patío central de Presidencia Municipal.

 Durante la mesa de diálogo, la Alcaldesa Nereida Fuentes, acompañada por el Síndico Procurador e integrantes del cabildo local, así como funcionarios del XXII Ayuntamiento, fueron respetuosos en los temas expuestos, respecto a ser un Gobierno transparente y que escuche a la comunidad, para la toma de decisiones.

 Por su parte la Alcaldesa, exhortó a los presentes a trabajar de manera conjunta, a fin de construir las bases, al tiempo que solicitó que el diálogo se debe entablar siempre con el debido respeto para ambas partes. Al mismo tiempo dejó en claro, que su administración tiene abiertas las puertas a todo aquel que le interesa participar y conocer respecto a lo que ocurre dentro de cabildo.

Asimismo, compartió que una de las acciones que se están empleando como parte de las políticas públicas para dar a conocer a la ciudadanía como se emplean los recursos públicos, se creó la Comisión de Transparencia y Rendición de Cuentas que tiene por finalidad dar esa apertura a las finanzas públicas del municipio.

 Al final de la mesa de diálogo, se estableció que en el transcurso del día se agendará una reunión en donde los representantes del grupo entablarán mesas de trabajo con integrantes del cabildo y la alcaldesa Nereida Fuentes, a fin de construir el Tecate próspero y tranquilo que todos queremos.

Tecate: una ciudad ordenada y amigable con el medio ambiente

Aeroméxico ahora cobrará 500 pesos por documentar primera maleta

A partir de este miércoles 1 de febrero, Aeroméxico cobrará la primera pieza de equipaje documentada en vuelos entre México y Estados Unidos o Canadá.

Este costo será de 500 pesos, 25 dólares americanos o 25 dólares canadienses si se paga en los mostradores de los aeropuertos de dichos países.

En tanto, costará 400 pesos, 20 dólares americanos o 20 dólares canadienses en precompra a través del sitio web, call center y oficinas de boletos.

Dicho cobro no se aplicará a pasajeros en conexión, socios de Club Premier Titanio, Platino y Oro, SkyTeam Elite y Elite Plus, ni a tarjetahabientes American Express Aeroméxico Platinum y Santander Aeroméxico Infinite.

El anuncio aplica a maletas de 25 kilos de quienes viajan en clase turista

A través de un comunicado en su página web, Aeroméxico afirmó que dichos costos ayudarán a amortiguar el impacto económico actual en sus tarifas.

“Al pagar los servicios adicionales que utilizarás en tu viaje, el impacto económico actual sobre nuestras tarifas será menor”, señaló.

La aerolínea precisó que los boletos de avión adquiridos antes del 1 de febrero quedan exentos de realizar este pago, aunque si se realiza un cambio de itinerario después de esa fecha, que genere un cargo adicional, la documentación de equipaje deberá ser pagada.

Aeroméxico también detalló que los pasajeros que hagan Web o Mobile Check-in no se les aplicará el cargo por la primera pieza de equipaje documentado, únicamente por el mes de febrero.

Para las rutas de Centroamérica y Sudamérica (excepto Brasil y Panamá) la primera y segunda pieza no tienen costo, durante el periodo de embargo la segunda pieza tiene un costo de 45 dólares en precompra y hasta 24 horas antes del viaje con precio regular de 55 dólares.

Respecto a pasajeros con alguna enfermedad, Aeroméxico señaló que tienen permitido una silla de ruedas plegable, un par de muletas o los aparatos ortopédicos que requieran para su movilidad.

El cargo por la primer maleta documentada no aplica para los siguientes pasajeros:

  • Pasajeros con vuelos en conexión.
  • Socios de Club Premier Titanio, Platino y Oro.
  • Miembros de SkyTeam con el nivel Elite Plus y Elite.
  • Niños menores de dos años (infantes).
  • Gran Plan Shopping.
  • Casos específicos establecidos por contrato.
  • Clientes de las siguientes tarjetas de crédito: American Express Platino y Santander Infinito

Efecto Trump

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podría golpear este año a Aeroméxico, que prevé tener un menor crecimiento en 2017 como resultado de la incertidumbre ante las políticas que aplicará el magnate quien se ha manifestado en cambiar las relaciones comerciales con México.

Hace unas semanas, Ricardo Baker, presidente financiero de la aerolínea mexicana, explicó que “algunas empresas están en situación de espera y debido a eso estamos siendo más cautelosos en nuestra planificación, el crecimiento será más lento de lo que anticipamos”.

“Si las cosas empiezan a repuntar, tendremos más flexibilidad” para reaccionar, agregó.

Con información de FORBES

Alerta: Si es residente de los EUA “no firme la I-407”

Después de la firma por parte del presidente de EE.UU. Donald Trump, el pasado viernes 27 de enero, de una orden ejecutiva que suspende tanto la entrada de todos los refugiados durante cuatro meses, así como la concesión durante 90 días (3 meses) de visados a siete países de mayoría musulmana hasta que se establezcan nuevos instrumentos de escrutinio, las alarmas migratorias se han encendido no sólo para la comunidad musulmana, sino para todo los inmigrantes que residen en EE.UU.

En los últimos días, circula en las redes sociales una información que asegura que en algunos aeropuertos norteamericanos, al pasar el control de Inmigración, se está dando el caso de personas que han sido inducidas a firmar el modelo I-407, sin saber que lo que están firmando en realidad es una renuncia a su “Green card”.

Este es el mensaje que circula en redes sociales:

“Buenas tardes.  Si saben de alguien que tiene green card y viaja de regreso a Estados Unidos, déjenle saber que en caso de ser detenido no vayan a firmar la forma I-407 que pidan hablar con un abogado.  La forma I-407 es la forma que firma una persona que quiere abandonar su estatus de residente permanente voluntariamente. Compartan con sus amigos y familiares. Todos los portadores de green card pueden estar sujetos a detención en los aeropuertos”, lee el mensaje.

 Hay que tener en cuenta que la renuncia a la condición permanente de residente legal ―también conocida como “tarjeta verde”― es irrevocable.
 Una persona que abandone esa condición de residente legal permanente, en caso de que desee recuperarla, deberá solicitar el proceso desde el principio; ello quiere decir que deberá “ser aprobado” nuevamente para recibirla.

Por ese motivo, se insta a que toda persona que posea una GREEN CARD e ingrese a un aeropuerto norteamericano en los próximos días, sea muy cuidadoso en lo que firma.

Si por algún motivo, alguien que posea una Green Card, es retenido en un aeropuerto, es IMPORTANTE que en ningún caso firme el modelo I-407, y que pida hablar con un abogado.

Con información de UNIVISIÓN

Invita Museo el Trompo a disfrutar el “viernes de museo” con dinosaurios

  Los dinosaurios, una de las especies de fauna más seguida a pesar de su extinción hace millones de años, tendrán un “regreso” a la faz de la Tierra en forma simbólica este próximo 27 de enero, cuando sea el tema principal del “Viernes de Museo” de El Trompo, Museo Interactivo Tijuana.

 Como parte de la diversión, los menores entre 4 a 14 años podrán vestirse como cualquiera de las variedades de la especie, de igual manera, acudir con algún distintivo. Habrá algunas actividades exclusivamente sobre el tema de la ocasión, sumadas a un complemento muy variado.

 Entre este último, se incluirán recorridos hacia las Salas Interactivas del Museo, una presentación cinematográfica en la Sala de Proyecciones, además, otras de tipo deportivo como lúdicas, todo programado con la meta de que se apoyen el aprendizaje de la ciencia, tecnología y arte.

El programa arrancará desde las 7:30 de la mañana con acción hasta la 1:30 de la tarde, en el turno ordinario, mientras hasta las 5:00 de la tarde, para el turno extendido. Los costos serán de 70 pesos al primero, mientras el segundo, de 100 pesos respectivamente.

Por último, el Museo Interactivo invita a las familias interesadas a estar al pendiente tanto de esta como las siguientes ediciones dentro del año escolar. Para detalles, se disponen de las vías de www.facebook.com/eltrompo.tijuana en la red social, y al teléfono (664) 634.3476.

Muerte de cuna: un misterio que se lleva a los bebés

Escondido en un relato bíblico, conocido como “Juicio de Salomón”, se ha encontrado la posible referencia a uno de los grandes misterios médicos prevaleciente hasta nuestros días: la muerte de cuna. El Libro I de los Reyes narra el recurso que usó el monarca para averiguar la verdad en la disputa entre dos mujeres. El hijo de una había ‘muerto al dormir’ y ambas decían ser la madre del niño vivo. Famoso por su sabiduría, Salomón hizo traer una espada y ordenó a un soldado: “Parte en dos al niño vivo, da la mitad a una y la mitad a la otra’. Entonces la mujer de quien era el hijo vivo habló al rey, porque sus entrañas se le conmovieron por su hijo, y le dijo: ¡Señor mío! Da a ésta el niño vivo, y no lo mates. Ni a mí ni a ti; ¡pártanlo! —dijo la otra. Entonces el rey respondió: —Entreguen a aquélla el niño vivo, y no lo maten; ella es su madre”.

Para algunos estudiosos, este pasaje que exalta la justicia del rey y la abnegación materna, da evidencia también de la inusual muerte del otro bebé. Ocurrió hace casi tres milenios (Salomón reinó Israel entre el año 965 y 928 a.C.), y hoy todavía fallecen muchos pequeños por el síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL).

Este síndrome se refiere a la muerte repentina e inesperada de un niño de entre uno y doce meses de edad, quien muere mientras duerme, sin mostrar signos sufrimiento. También se le conoce como muerte de cuna o muerte blanca, pues alude a la partida de un angelito. En menores de 28 días, se le llama muerte súbita del recién nacido.

“No hay una señal de dolor, no hay una alarma y la mayoría de los bebés mueren durante el sueño, después de ser alimentados. Es un problema mundial y es muy antiguo”, describió Alfonso Gutiérrez Padilla, jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales Externos (Ucinex) del Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.

El especialista indicó que la principal asociación o factor de riesgo en todo el mundo, es que los niños duerman boca abajo. “Un colchón blando hace que se comprima su pecho. Se para la respiración y el corazón… Los bebés no tienen fiebre, no tienen frío, no lloran. Nada. Nadie se da cuenta que murieron… hasta que los mueven”, dijo. Incluso de practicarse una autopsia, todo se encuentra normal. El evento final se da por arritmias o por una descarga cerebral que dicta al corazón pararse.

Tampoco se trata de un deceso por cardiopatía. “Cuando el patólogo revisa el cuerpo del bebé y encuentra un mal congénito sale del grupo de muerte de cuna. Su certificado de defunción dirá entonces murió por enfermedad en el cerebro, murió por cardiopatía o por un problema pulmonar”. Y la muerte de estos pacientes pediátricos sí puede explicarse.

En Estados Unidos y otros países occidentales, se estima que la muerte de cuna se presenta en uno de cada dos mil nacimientos en zonas urbanas. Nueve de cada diez casos del SMSL se concentran entre los dos y seis meses de edad.

El neonatólogo comentó que la mayor incidencia de casos se reporta en los meses invernales. En nuestro medio “del 20 de enero al 20 de febrero, que es cuando más frío hace. Es la mitad de nuestro invierno y cuando más lejos estamos del sol”.

En México no hay estadísticas fiables. “Es una vergüenza, el Seguro Popular reporta 350 muertes de niños anualmente y eso no es cierto. Frente al promedio de dos millones y medio de niños que nacen en el país cada año, deben existir cuando menos 2 mil y hasta 4 mil casos de muerte súbita”, sostuvo Gutiérrez Padilla. A juicio del también investigador, autor de varios estudios, esta diferencia de cifras puede deberse a fallas en el sistema de vigilancia y a la falta de notificación por desconocimiento o por deliberada intención para evitar que el caso pase al servicio forense.

“Muchos pediatras les da miedo poner en el certificado de defunción SMSL porque el lactante será sometido a una autopsia y ponen como causa de la muerte neumonía, reacción a vacunas, deshidratación o diarrea”, apuntó.

No menos misterioso resulta el hecho de que igual en Jalisco, que en México y en todo el mundo, los casos de este síndrome se presentan más en varones que en niñas, con una relación de tres a uno, que no se explica más allá de que “en general mueren más recién nacidos del sexo masculino, de todas las causas, que del sexo femenino”.

De acuerdo con Alfonso Gutiérrez, el mayor número de casos de muerte de cuna se registran en países desarrollados o en vías de desarrollo. “Poblaciones más rurales, naciones africanas y sudamericanas pobres, tienen menor incidencia”, apuntó, tras poner en relieve que en muchos países orientales, por ideas religiosas se acuesta a los pequeños boca arriba ‘para que vean hacia Dios’. Lo cierto es que tienen menos decesos.

Al detectarse esta diferencia, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió en 1990 una alerta para que todos los niños lactantes duerman boca arriba, idealmente, o de lado. “Estando el bebé boca arriba el corazón late libremente; boca abajo el corazón queda ‘atrapado’ entre los pulmones del bebé –que son blanditos pero están encima del corazón- y el colchón blando que está debajo. Se presume que eso ocasiona un reflejo, un estímulo, que para el corazón o para el centro respiratorio en el cerebro”, ejemplificó someramente.

Acostar a los bebés boca arriba redujo más del 50% la incidencia. Todavía muchos bebés duermen boca abajo y también es verdad que ocurren muertes de cuna aún durmiendo boca arriba.

Gutiérrez Padilla agrega que otras medidas de prevención son colocar al niño en colchón duro (que no se hunda), usar sólo telas de algodón y evitar acrilanes; retirar peluches y todos los elementos como adornos, cojines, juguetes y almohadas (sólo pueden usarse lo triángulos o cilindros que sirven de ‘cuña’ para que el bebé no se ruede).

Finalmente destacó que corren mayor riesgo de muerte los hijos de madres adictas a drogas y de madres fumadoras, por lo que instó a las mujeres a abstenerse del consumo de estas sustancias.

Muerte súbita

El síndrome de muerte súbita del lactante es de origen desconocido.

Ocurre en bebés sanos, durante el sueño, sin que muestren signos de sufrimiento.

Se diagnostica SMSL cuando la muerte es inexplicable y no hay indicios de enfermedad, accidente o violencia en la autopsia. Exige investigar también la escena y circunstancias de la muerte, el historial médico del bebé y de la familia.

En promedio países desarrollados como Estados Unidos reportan 1 muerte por cada 2 mil nacimientos.

Se presentan tres veces más en lactantes varones que en niñas.

Nueve de cada diez casos se registran entre los dos y seis meses de edad.

En nuestro medio aumenta la incidencia entre enero y febrero los meses más fríos.

Prevención

Acostar a los bebés boca arriba

Dormir al niño en colchón duro

Usar sólo telas de algodón y evitar acrilanes

Retirar peluches y todos los elementos como adornos, cojines, juguetes y almohadas (sólo pueden usarse lo triángulos o cilindros que sirven de ‘cuña’ para que el bebé no se ruede).

Con iformación de Milenio

Constata CESPTE óptimo funcionamiento del sistema hídrico ante pronóstico de lluvias

La Administración estatal que encabeza el Gobernador Francisco “Kiko” Vega de Lamadrid, a través del personal de la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tecate (Cespte), realizó un recorrido por diferentes zonas de esta ciudad a efecto de monitorear el sistema hídrico que abastece del vital líquido y constatar el óptimo funcionamiento.

 La Directora de la Cespte, Patricia Ramírez Pineda, acompañada de trabajadores del área técnica, inspeccionó el sistema de agua potable en diferentes puntos, con el firme propósito de evitar el desabasto del servicio de agua y asegurar el funcionamiento del drenaje sanitario en todas las viviendas, comercios e industrias.

 “El pronóstico de lluvias permanece y estamos trabajando en acciones preventivas, en reducir riesgos, adquirimos herramienta y equipo necesario para atender las posibles contingencias, además de contar con la disposición y experiencia del personal de la Cespte. Así mismo, pudimos constatar que el funcionamiento de la infraestructura continua al cien por ciento”, dijo.

Ramírez Pineda destacó que es elemental la colaboración ciudadana, razón por la cual, es importante que no tiren basura en la calle ni en banquetas, ya que invariablemente durante las lluvias el agua arrastra la basura hacia los pozos de visita, comúnmente conocidos como alcantarillas.

 Agregó también que el material de construcción que se encuentra afuera de los predios, sobre las vialidades, así como la basura en las calles, son las principales causas que obstruyen las redes de drenaje sanitario, ocasionando finalmente el derrame de aguas negras en las vialidades que se ubican en el nivel topográfico más bajo.

 

 

Realizan en Tijuana compras de pánico en gasolina por temor a escasez

Debido al temor de que vuelva a haber desabasto, la gente está realizando compras de pánico de combustible.

De acuerdo con Enrique Lino Padilla, del área de comunicación de Petróleos Mexicanos (Pemex), el combustible se está terminando rápido en las estaciones a donde ya se ha abastecido.

Agregó que se ha trabajado por 60 horas y se han realizado 613 viajes desde que se reabrió la planta.

Hasta el momento se han abastecido:

Magna 9 millones 207 mil 609 litros

Premium 211 mil 80 litros
Diésel 1 millón 312 mil 870 litros
Turbosina 1 millón 468 mil 990 litros
Con información de FRONTERA

Mil 852 detenidos por protestas en 16 estados de México

 

De acuerdo con reportes oficiales, en 16 estados del país se han registrado hasta el momento la detención de mil 852 personas durante las manifestaciones en contra del aumento al precio de las gasolinas.

Los principales delitos son desorden público, robo, daño en propiedad ajena, ataques a las vías de comunicación y hasta lesiones.

El estado con el mayor número de detenidos es Veracruz, con 500; seguido de Nuevo León, con 300; Baja California, 145, y Quintana Roo, con 118, mientras que la entidad con el menor número de personas aprehendidas es Oaxaca.

AEste domingo se incrementó el número de detenciones, luego de que Baja California informó que tras un tercer enfrentamiento en la planta de Pemex en Rosarito, la cifra incrementó de 33 a 145 detenidos, entre ellos 11 menores de edad.

En el caso de Guanajuato, el alcalde de Irapuato, Ricardo Ortiz, informó que detuvieron a 40 personas por saqueos en 15 comercios —hasta el sábado había 43 contabilizados— y advirtió que habrá cero tolerancia contra estos actos, mientras que en Sonora sumaron dos nuevas detenciones durante el desalojo de las vías del tren, por lo que la cifra pasó de 37 a 39.

En Tabasco, el número también creció. El Grupo de Coordinación de Seguridad del estado reportó que suman 52 los detenidos por los saqueos y actos vandálicos a 25 comercios durante las protestas en contra del alza a la gasolina, de los cuales 39 ya fueron trasladados al Centro de Reinserción Social del Estado (Creset).

El Fiscal General del Estado, Fernando Valenzuela Pernas, detalló que de los 52 detenidos seis son mujeres y 46 son hombres, entre los cuales se cuenta un menor de edad, a quienes se les imputan los delitos de robo a lugar abierto al público, robo a lugar cerrado y daños en la modalidad en pandilla.

En todos los estados informaron que continuarán con los operativos para evitar actos vandálicos.

Agresiones a periodistas. El sábado durante las manifestaciones en Rosarito afuera de la planta Pemex, los reporteros Yolanda Caballero, del periódico El Sol de México; Jesús Bustamante, fotógrafo del periódico Frontera; Luis Alonso Pérez de Animal Político y la corresponsal del diario El Universal Laura Sánchez fueron agredidos por elementos de la policía federal.

Ante ello, la Procuraduría General de la República (PGR), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Baja California, y la organización Articulo 19 se encuentran integrando expedientes.

Sin embargo, la lista de agresiones contra periodistas creció, pues durante las últimas horas del sábado, se registró un tercer enfrentamiento en la planta de Pemex, donde otros cuatro periodistas fueron agredidos cuando intentaban fotografiar las detenciones.