Skip to main content

Etiqueta: Gilberto

Palco de Prensa: En la “cuerda floja”

Desesperados, sin duda alguna, por tratar de aventajar a sus rivales, tanto a los de sus mismos partidos, como a todo aquel que aspire a la alcaldía de Tijuana, varios de los aspirantes se han dedicado a realizar actividades que fácilmente podrían ser encuadradas en la figura de “actos anticipados de campaña”. Algunos de ellos, amparados en supuestas fundaciones, ajenas por completo a cuestiones electorales, los priístas David Saúl Guakil, Fundación Susana Guakil y Carlos Barboza Castillo, Fundación por la Paz, y otros en forma directa, como asesores de alguna organización política, Julián Leyzaola Pérez, asesor del PES en materia de seguridad pública, andan caminando “en la cuerda floja”, al realizar actos que les podrían sacar de la jugada, aún antes de iniciar formalmente el proceso electoral. Obviamente, nadie les ha dicho o ninguno de ellos ha leído la Ley Electoral de Baja California, que claramente les prohíbe realizar actos anticipados de campaña. El Artículo 3, de la Ley Electoral local, señala, que son actos anticipados de campaña, “Los actos de expresión que se realicen bajo cualquier modalidad y en cualquier momento fuera de la etapa de campañas, que contengan llamados expresos al voto en contra o a favor de una candidatura o un partido, o expresiones solicitando cualquier tipo de apoyo para contender en el proceso electoral por alguna candidatura o para un partido”. Así mismo, considera como tales : “Las expresiones que se realicen bajo cualquier modalidad y en cualquier momento durante el lapso que va desde el inicio del proceso electoral hasta antes del plazo legal para el inicio de las precampañas, que contengan llamados expresos al voto en contra o a favor de una precandidatura”. Todo mundo sabe, que dichos personajes, en lo particular, darían cualquier cosa, por lograr la candidatura a alcalde de Tijuana, los dos primeros por el PRI y el tercero por el Partido Encuentro Social. Por lo tanto, la presencia de dichas personas en eventos de todo tipo, se sabe, tiene la finaldad de muestrearse, acercarse a los sectores sociales, darles a conocer sus intenciones personales sobre la forma de gobernar la ciudad, para el caso de lograr ser candidatos. Sin embargo, la Ley Electoral precisa que : “Corresponde exclusivamente a los partidos políticos autorizar a sus militantes o simpatizantes la realización de actividades proselitistas en busca de su nominación a un puesto de elección popular, de manera previa al evento de postulación o designación de candidatos”. Para ello, existe una condición : “es necesario que existan dos o más precandidatos en busca de la nominación a un mismo cargo de elección popular”. Fuera de esto, los actos de precampaña están prohibidos y, quienes los realicen, estarán actuando al márgen de la ley y podrían perder la oportunidad de participar en el actual proceso electoral. Nadie puede negar, que casi todas las organizaciones políticas, quisieran ser las primeras en reunirse con los aspirantes. A fin de poder presumir que fueron las primeras en creer en ellos. En darles su apoyo. En abrirles un espacio, para que pudiesen hablar de su proyecto político. Y es que, si bien es cierto, no son unos desconocidos, saben perfectamente aquello de que “camarón que se duerme, se lo lleva la corriente”, por lo que quisieran decirle al mundo, en formas personal y directa, cuales son sus aspiracioes políticas. Por lo tanto, habiendo dos o más aspirantes a un mismo puesto de elección popular, podrá haber precampañas electorales y estas deberán iniciar el día 2 de marzo, conforme el artículo 113 de la Ley Electoral. Cualquier otra cosa, será considerado como acto anticipado de campaña. Además, la Ley Electoral deja en manos de partidos políticos, el controlar a los alebrestrados. A los “brincatrancas”, podría decirse. El artículo 119 de la Ley Electoral, establece que : “Es competencia directa de cada partido político, a través del órgano establecido por sus Estatutos, o por el reglamento o convocatoria correspondiente, negar o cancelar el registro a los precandidatos que incurran en conductas contrarias a las leyes generales en la materia, esta Ley o a las normas que rijan el proceso interno, así como confirmar o modificar sus resultados, o declarar la nulidad de todo el proceso interno de selección, aplicando en todo caso los principios legales y las normas establecidas en sus Estatutos o en los reglamentos y convocatorias respectivas”. Así msmo, el artículo 123 establece a los precandidatos varias prohibiciones, entre ellas, el no realizar actos de campaña electoral, antes de la expedición de la constancia correspondiente como precandidato e incluso la contratación de propaganda o cualquier otra forma de promoción personal en radio y televisión. Lo mismo les prohíbe : “Hacer uso de la infraestructura pública, incluidos, entre otros, teléfonos, faxes y herramientas de Internet, para la obtención de financiamiento o en apoyo a la realización de cualquier otro acto de precampaña”. La Ley Electoral tiene un apartado especial de faltas y sanciones administrativas, en cuyo artículo 339 advierte que, constituyen infraciones de los aspirantes, precandidatos o candidatos a cargos de elección popular, entre otras cosas, la realización de actos anticipados de campaña. Ya hubo una denuncia en contra de Guakil y Barboza, ante el Instituto Electoral Estatal, por por supuestos actos anticipados de campaña. Esta semana, el Partido Encuentro Social, dió a conocer que su aspirante a Alcalde y Asesor en materia de Seguridad Pública, Julián Leyzaola, se reunió con transportistas. El trato que le dieron, prácticamente fue el de candidato, pues le pidieron que regularice el transporte, no obstante que carece de facultades para ello. Caminan, pues, en la “cuerda floja”.

 

[email protected]

Palco de Prensa: El proceso en marcha

Aunque el proceso electoral local, se inició formalmente el pasado 13 de septiembre, ya están corriendo los tiempos para todos los aspirantes a puestos de elección popular, los tradicionales y los independientes. De manera especial, llama la atención la participación de los candidatos independientes a munícipes y diputados locales, cuya ley fue publicada apenas el pasado 12 de junio del año en curso en el Periódico Oficial del Estado. Aunque el movimiento de los llamados independientes, se ha desinflado bastante, aquellos que insisten en buscar puestos de elección popular, sin tener que depender de un partido político, deberán conseguir la legislación correspondiente. Y mucho cuidado, porque la ley que regula las candidaturas independientes, es relativamente breve, consta de apenas 65 artículos y cuatro trasitorios, pero está llena de “candados”, de forma tal que cualquier descuido puede impicar la cancelación de las aspiraciones de los aspirantes. Definitivamente, los novatos de la política tendrán que experimentar que esto no es simplemente atracción por el cargo. Deben contar, entre sus asespores de cabecera, contadores y abogados, que vigilen sus pasos, a fin de que no pierdan el camino y con ello la oportunidad de contender en este prceso electoral. No va a ser lo mismo, candidato partidista, que independiente. Los partidistas cuentan con una estructura definida y experiencia. En cambio, los independientes, carentes de experiencia, y de recursos suficientes, tendrán que experimentar en cabeza propia lo que implica un proceso electoral. En las elecciones intermedias del 2015, aunque lo intentaron, los bajacalifornianos se quedaron con las ganas de participar. Ni un solo bajacaliforniano alcanzó las condiciones para ser cosiderado como independiente. Esto le dió oportunidad a los panistas de “barrer” con todas las diputaciones en juego. En otras partes del país, hubo independientes que lograron vencer a panistas y priístas. El caso más sonado fue el de Jaime Rodríguez “El Bronco”, quien como independiente llegó a la gubernatra de Nuevo León. A partir de eso, muchos mexicanos ya no quieren quedarse con las ganas de hacer el intento de contender en un proceso electoral, sin tener que depender de algún partido político. Al principio, en Baja California, y en especial en Tijuana, surgieron muchos presuntos “broncos”. Pero les ganó la “soberbia” y el individualismo. La egolatría no les permitió que se diera un movimiento solidario a favor de un candidato en especial. El movimiento no ha desaparecido, pero casi se desvaneció cuando tuvieron que reconocer que lo “bronco” no les alcanzaba para pronunciarse por uno de ellos, y al final, la mayoría resultaron ser políticos reciclados, desecho de los partidos políticos. No obstante, es evidente que la participación de los independientes va a mostrar a todos, que esto de los procesos electorales no es algo sencillo. Y al final, les afectará a todos. Son tan pocos los electores que acuden a las urnas, Baja California fue el Estado que registró mayor nivel de abstencionismo. El 70.4 % de electores no acudió a las urnas. Si a eso le agregan que además de los candidatos partidistas, se agregarán los independientes, será muy reducido el numero de votos a repartir. Y aunque las encuestas han registrado una alto porcentaje de simpatizantes por los candidatos independientes, ninguno de los aspirantes, por esa vía, tiene el perfil para que acapare votos. En especial, si los independientes no representan un movimiento sólido, en favor de determinada persona. En el caso de la alcaldía de Tijuana, evidentemente habrá muchos “tiradores”, independientes y partidistas. Lo que dará lugar a que la votación en general, resulte totalmente fracturada. Claro, nadie puede cantar victoria, anticipadamente. Ni los propios partidos pueden presumir triunfos, basándose en su voto duro. Todos los militantes partidistas andan desorientados, en espera de que alguien les oriente y garantice cuál de todos será “El tapado”. Sobre todo, llama la atención que la ley de los idependientes representa innumerables “candados”. En varios casos, una violación a las codiciones establecidas por la ley que regula las candidaturas independientes, puede implicar la cancelación de la candidatura. Esta es una tarea sumamente difícil para los independientes. Aún es tiempo de que “le midan el agua a los camotes”. Al principio, los dirigentes de los diversos partidos políticos, observaban con preocupación el movimiento. Pero luego se relajaron, al observar que los propios independientes se encargarían de hacerse pedazos. Que les falta mucho para alcanzar el nivel o condición de políticos, para participar en una contienda electoral. Así es que, con precaución y con la ley en la mano, los independientes pueden llegar lejos. Al menos lo suficiente para advertirles a los partidos que les pusieron un gran susto. El proceso está en marcha.

 

[email protected]

Palco de Prensa: El carpetazo

Uno de los temas más álgidos, a fines del 2014, fue el que el Organo Superior de Fiscalización del Congreso del Estado, haya descubierto que la Universidad Autónoma de Baja California había invertido recursos públicos en la bolsa de valores. Parecía un absurdo, que siendo difícil la situación financiera de la Máxima Casa de Estudios de la entidad, los directivos de la misma, tuvieran la audacia de invertir sus recursos en la Bolsa de Valores, en donde lo mismo se gana, pero también sepierde. La información idicaba que esto no era nuevo. Que desde admistraciones atrás, era una costumbre que la UABC invirtiera sus recursos disponibles, en la Bolsa de Valores. Incluso, que había sufrido pérdidas. El entonces Rector, Felipe Cuamea Velázuez, quien llegó a dicho cargo en un accidentado proceso, empezó a sentir que desde la legislatura estatal, le querían pisar los talones. Ya se sentía en el banquillo de los acusados. Pero se defendió “como gato bocarriba”. Al grado de que, alarmado, covocó de manera extraordinaria al Consejo Universitario, haciendo un llamado a defender la autonomía universitaria. Haciendo valer aquello de que “el león cree que todos son de su condición” y obviamnte sabiendo como se la gastan los políticos, advirtió que la UABC era un excelente botín y que muchos quisieran meterse hasta la cocina. En ningún momento reconoció, que en realidad estaba tratando de “salvar su pellejo”. Que estaba dispuesto a hacer cualquier cosa, para evitar que le fincaran resposabilidades. Era la primera vez, que se daba un enfrentamiento tan abierto, entre el poder legislativo y la autoridad de la UABC. Y parecía que era inevitable que el Rector llegara a parar tras las rejas. Además, estaba en proceso la designación del nuevo Rector, Juan Manuel Ocegueda. Parecía que Cuamea, saldría por la puerta posterior de la UABC. En tanto que el Rector rehuía a los medios, el Presidente de la Comisión de Fiscalización del Gasto Público, el diputado Rodofo Olimpo Hernández, confirmaba y ampliaba el hallazgo. Como quien dice, le echaba más leña a la hoguera. Aparentemente, la situación era irreconciliable. Sobre todo, porque los diputados trataban de dejar bien claro, que ellos estaban facultados para meter las manos a las finanzas universitarias y urgar en la administración de Cuamea. Por eso, trataron de acorralarlo. Lo citaban para que compareciera al recinto legislativo, este les contestaba afirmativamente, pero a la hora de la hora los dejaba plantados. Las evidencias indicaban que esto subiría de tono, pues era solo el principio. Había mucho que rascarle. Cada día, se hacía mayor el escándalo. Era la “commidilla” de todos los días. Lo único que le faltaba a la UABC. Unos 60 mil alumnos, una planta laboral de 5 mil personas y un presupuesto anual de aproximadamente 5 mil millones de pesos. Este tipo de situaciones, definitivamente generarían desconfianza entre los bajacalifornianos. La verdad es que nunca estuvo a discusión la autonomía universitaria. La libertad de catedra. Lo único que se discutía era el turbio o frívolo manejo de los recursos universitarios. Dicen que el que nada debe, nada teme. En este asunto, muchos temían, porque sabían que habían hecho mal. El Patronato unversitario tuvo que salir al quite y asumir la responsabilidad por el destino de los recursos de la UABC. Nadie les creyó, cuando señalaron que tenían facultades para invertir en la Casa de Bolsa. Lo cierto es que lo podían hacer, pero en instrumentos sin riesgo, no en aquellos que implicaban especulación. Total, pasó el tiempo y el asunto se fue enfriando. Los legisladores entendieron que icluso para ellos tendría un alto costo político, seguir enfrentando a la autoridad universitaria. Que tarde que temprano tendrían que proceder en contra de Cuamea. Al fin se calmaron los ánimos, Cuamea acudió como visitante a la legislatura estatal. Y no pasó nada. Los legisladores, por su parte, hicieron a un lado el tema. Ambas partes se olvidaron de andar “midiendo fuerzas”. Un año después, al asunto de los irregulares manejos de recursos universitarios, ya le dieron carpetazo. Este es un método utilizado comunmente en el sistema político mexicano, para guardar o mantener en reserva, un asunto escabroso. Cuamea concluyó su gestión en la rectoría universitaria y se retiró, dejando atrás la bronca que generó su cuestionada actuación. Al final, salió más político, que los políticos. Para su fortuna, el método del carpetazo, le salvó la situación. Pudo haber pasado varios años tras las rejas, pero en México todo es posible. Hasta hacer mal uso de los recursos públicos, sin sufrir las coseuencias de ello. Quizás Cuamea catafixió a los diputados, las posibles sanciones, que podrían aplicarle, por títulos profesionales. Podría ser.

[email protected]

Palco de Prensa: Los Santos Inocentes

Por si no lo recuerda, “técnicamente”, hoy es día de : “No Circula”. Este lunes 28 de diciembre, tradicionalmente se celebra el “Día de los Santos Inocentes”. La celebración tiene un origen hasta cierto punto religioso, pero es fecha propicia para todo tipo de bromas. Lo más común : solicitar prestado algo, que puede ser un ob jeto o dinero, que luego de recibido, advertirle al ingenuo prestamista : “inocente palomita que te dejaste engañar”. La historia cuenta que el Día de los Santos Inocentes, es la conmemoración de un episodio del cristianismo: la matanza de los niños menores de dos años nacidos en Belén (Judea), ordenada por el rey Herodes I el Grande, con el fin de deshacerse del recién nacido Jesús de Nazaret. Aunque tales hechos han de haber sido una tragedia, se le recuerda o celebra, a base de bromas. Básicamente el tratar de engañar a los demás. Algunos las llevan al extremo, al grado de hacer efectivas las bromas y retienen lo que piden y reciben en préstamo. Generalmente las víctimas resultan ser, quienes olvidan la celebración y acceden, igenuamente, a cualquier petición de préstamo. Por ello, se recomienda evitar salir a la calle y responder negativamente a cualquier petición de préstamo. Vale la pena estar listo y responder a cualquier solicitud, que saben perfectamente en que día se encuentran, que no se es ingenuo o santo inocente. Otra forma de celebrar este día, es dedicar una página o una sección importante de los medios de comunicación, difundiendo mentiras, como si fuesen algo cierto. Muchos se sorprenden, al no recordar la fecha y leer, en la orimera página de los medios impresos, noticias verdaderamente exageradas, relativas a hechos atribuidos a políticos, artistas o deportistas. Con letras pequeñas, generalmente se recuerda la celebración. A primera vista, las informaciones resultan insólitas, y el lector tarda en entender que se trata de una broma del “Día de los inocentes”. Seguramente habrá quienes recuerden alguna anécdota, respecto a bromas de que fueron objeto, en este día. Generalmente, de la broma no pasa. Ese es el chiste, recalcar al engañado que fue sorprendido, por ser igenuo. Hay quienes, principalmente donde la tradición aún está bastante araigada, que desde temprano salen a la calle en busca de incautos. Luego habrá tiempo de contar las bromas. Si se tiene buen sentido del humor, será motivo para reir durante todo el día. Los “Santos Inocentes”, en principio no sabrán cuál es el motivo de la risa. Habrá quienes hasta se molesten por la burla. Al final de cuentas, la mayoría también celebrará las “inocentadas”. El columnista recuerda que hace varios años, el departamento de comunicación social del gobierno municipal de Tijuana, incluyó en el reporte diario, las notas de broma publicadas en los diarios impresos. Claro, sin percatarse de ello. Y conste, se trataba de noticias insólitas, que los encargados del área de recopilar las informaciones más trascendentes del día, las incluyeron en el reporte diario. Fue hasta que el columnista hizo referencia a tal error, al recibir copia de dicho informe, que se percataron de haber heho algo, que evidentemente resultaba absurdo. Las fechas y nombres de los autores, se mantienen en reserva y el dato queda simplemente como una anécdota. No es malo tener sentido del humor. Y no está mal, hacer una broma de este tipo, al menos una vez al año. Aunque no deja de molestar, el desempeñar el papel de ingenuo o incauto. Por eso, es importante recordar esta fecha, para que no le salgan, luego de la broma, con eso de : “Inocente palomita que te dejaste engañar”. Y ojalá que la broma sea sencilla. De cualquier forma, se debe tener presente que este 28 de diciembre, que afrotunadamente para muchos es día de asueto, “No se circula”. Recuerde no prestar nada. Ni dinero, ni nada. Manténgase a distancia, apenas vea acercarse a alguien risueño, bromista. Un día de no convivencia, no pasa nada. Al revés, evitará que le hagan alguna broma y pierda algo de valor. Es más, disfrutará el día, si oportunamente se percata de los intentos de bromear con usted y lo evita. Lo mismo pasará, si logra reconocer las notas falsas de los medios y disfrutará observar los rostros de incredulidad o sorpresa, de quienes no recordaron la fecha. Este día, hay que estar bien listo y abrir los ojos, para que nadie le sorprenda, diciéndole “inocente palomita”.

Conste. [email protected]

Palco de Prensa: Los valores humanos

Cada día es más notable, la falta de valores humanos. El caso del jovenzuelo, fustigando a un indigente, en Tijuana, videograbado por sus propios compañeros, para luego proyectarlo a través de las redes sociales, es un claro ejemplo de ello. Muchos se escandalizaron. Más se escandalizarían, si se enteraran que esto es más común de lo que se imaginan. El hecho hubiese pasado desapercibido, de no haber sido porque los propios autores del abuso en conrea del indigente, “jugando”, quisieron presumir, a través de las redes sociales, lo que son capaces de hacer. Podría alguien decir, que es cuestión de la edad, Pero esto no es cierto. La falta de valores está afectando a todo tipo de individuos, sin importar edad o condición social. En julio pasado, en Ensenada, ocurrió un incidente, casi similar. Un grupo de adultos, entre ellos una defensora de oficio, así como un funcionario de una institución de educación superior, se toparon con un indigente y decidieron bromear a “sus costillas”. La condición de calle del individuo, era sumamente notoria. Andrajoso, pelo largo, descuidado, con una soga al cuello, se les hizo “gracioso” bromear con él, como si se tratase de un animal. “Bromistas”, quisieron presumir de sus “graciosadas”. Se tomaron una foto con el indigente y la subieron a las redes. Se armó un tremendo escándalo y lo menos que les ocurrió es que fueron linchados socialmente, recibiendo críticas de todos tamaños y colores. Igual que ocurrió ahora con el mozalbete, en Tijuana, que decidió hacer “una broma pesada” a un indigente, mostrándose como si le apuntara con una pistola en la cabeza y ordenándole repetir expresiones denigrantes y groseras, que le gritaba, mientras que otra persona grababa la bochornosa escena. También, como en el caso de Ensenada, el mozalbete quiso presumir su osadía y colocó la grabación en las redes sociales. De inmediato, esto escandalizó a muchos de los que tuvieron oportunidad de observar la grabación. Y se soltó el linchamiento. Presionado por la crítica de que fue objeto, acompañado de su madre, el menor se vió obligado a acudir al Ministerio Público y a pedir perdón, por lo que había hecho. La representación social, con el apoyo de policías ministeriales, ya había localizado a la víctima y, por tratarse de un menor de edad, el autor de tales hechos, el asunto será canalizado al tribunal para menores infractores. La Comisión Estatal de Derechos Humanos, se excusó de conocer del asunto, por tratarse de particulares. Contrario a lo que ocurrió en Ensenada, en donde además de que los agresores eran adultos, al menos una de ellas era funcionaria del gobierno estatal, el otro, un directivo de una institución de educación superior, y otro más, el propietario de un puesto de tacos. Identificados que fueron, se pudo hacer constar que no se trataba de jovenzuelos, ni de individuos desorientados. No se sabe en que quedó la “broma” de los adultos ensenadenses, pero quedó claro que tales hechos encuadraban en lo previsto en el Artículo 149 del Código Penal federal, en el Título Tercero Bis, y a la vez tipificados como delito, en la Ley federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, aprobada en el año 2007. Definitivamente, hechos como estos, deben ser sancionados. Pero al observar que los actos de discriminación, en contra de personas indigentes, lo cometen lo mismo adultos, que jóvenes, debe emprenderse una intensa labor de concientización para tratar de fomentar los valores humanos en la sociedad. Esto es una muestra de lo que está pasando en la sociedad. Mientras que hay grupos que luchan porque se reconozca los supuestos derechos de los animales, hay quienes tratan a los seres humanos peor que a los animales. Ya no se respeta a los adultos mayores, a los profesores, a los pobres. Quienes muestran tales comportamientos, prácticamente se conducen como delincuentes. Se jactan de que pueden agredir y burlarse de otros, a los que están en desventaja, socialmente hablando. Los valores humanos, es lo que diferencia a las personas, respecto de los animales. Son aquellas ideas básicas de todo grupo social. Son las virtudes humanas que deben ser conservadas. Permiten la relación armoniosa de los individuos. Los valores humanos se inculcan, básicamente, en el hogar. Los padres deben cumplir su tarea como tales. No basta procrear, primero, vestir y alimentar, para suponer que se está desempeñando adecuadamente papel tan importante. Los seres humanos, carentes de valores, están propensos a ser criminales. Individuos antisociales, políticos corruptos. Personas no aptas para desempeñar un trabajo, de manera eficiente, honesta y responsable. Las personas mal educadas, y por lo tanto, carentes de valores humanos, seguramente serán pésimos padres de familia, con hijos también maleducados. Quizás, peor que ellos. La falta de valores humanos, no es gracioso. De ninguna manera. La falta de valores morales, no es algo digno de presumir. Es algo lamentable, que afecta a la sociedad entera.

[email protected]

Palco de Prensa: La pobre Navidad

Como proclaman en las manifestaciones públicas : se ve, se siente, la navidad está presente, pero cada día está más pobre. El principal medidor de la pobreza en México, es nuestro propio bolsillo. Cuando se acercan fechas tan tradicionales como las decembrinas, que son propicias para reuniones familiares, pero vemos que en los bolsillos no tenemos dinero o el que tenemos, es muy poco. Definitivamente algo anda mal. Ya no se ven, como en años pasados, las tiendas atiborradas de compradores, buscando conseguir los obsequios de los miembros de la familia. Ya no digan de los amigos. Al menos para hijos, hermanos o parientes cercanos. Lo mismo pasa con los tradicionales arbolitos de navidad. Naturales o “nevados” artificiales. Casi en plena navidad, aún se ven los lugares de venta de los arbolitos, llenos de estos, menos de compradores. Está claro que ésta habrá de ser una pobre navidad. Cabe recordar, que en julio pasado, en el informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, conocido comúnmente como Coneval, se indicó que en este 2015, en México hay dos millones más de pobres que hace u par de años. Entonces se dijo que el crecimiento de la población, en condiciones de pobreza, pasó de 53.3 millones de mexicanos en 2012 a 55.3 millones en 2014, lo que representa 46.2% del total nacional. Esa pobreza ya se palpa y es inocultable. La pobreza extrema, o seas los habitantes que no tienen recursos ni para alimentarse, dicen que disminuyó durante esos dos años, al pasar de 11.5 millones de personas en 2012 a 11.4 millones en 2014, es decir, 95.5 % de los mexicanos viven en condiciones de precariedad extrema. Y conste, para atender la pobreza en México, se destinaron 850.4 mil millones de pesos en 2013, según el Coneval. En tanto que el número de mexicanos con ingresos y condiciones adecuadas de bienestar creció en ese mismo período en un millón 400 mil. Los niveles de pobreza, son cercanos a los reportados en 2010, cuando 46.1 % de los mexicanos vivía en esta condición. El informe de Coneval, sobre los Resultados de la Medición de Pobreza 2014, indica que en 10 Estados aumentó el número de mexicanos en pobreza y también los que no tienen ni para comer. La pobreza repuntó en Morelos, Campeche, Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Estado de México, Sinaloa, Coahuila, Hidalgo y Baja California Sur. Aunque en varios Estados bajó la pobreza, en otros, como Oaxaca, Veracruz, Morelos y Estado de México, aumentó. Mexicanos estos que, tratando de encontrar mejores condiciones de vida, emigran a las entidades fronterizas, como Baja California. En entidades que registraron reducción de pobreza, como Chihuahua, Quintana Roo y Zacatecas, fue de apenas entre 7 mil a 15 mil personas, cuando que donde se registró incremento, fue de 941 mil y 228 mil ciudadanos más, en situaciones de precariedad., La medición de la pobreza se hace en cuatro niveles, que van desde la pobreza extrema, moderada, vulnerable por carencias en educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación, además de los vulnerables por ingresos, que están por debajo de la línea de bienestar. Según el informe, entre 2012 y 2014 la población con niveles superiores a la línea de bienestar, fue de apenas 23.2 millones de personas a 24.6 millones. Según el Coneval, 2 de cada 10 mexicanos no es pobre y tampoco están en la línea de vulnerabilidad. Ufff, menos mal. Sin embargo, el 79.5% de la población mexicana vive en condición de pobreza y vulnerabilidad. Si bien es cierto que en algunas entidades del país, se han reducido las carencias en educación, salud y seguridad social, en la población en pobreza, pero no mejoraron el acceso a la vivienda ni a la alimentación, en tanto que en los dos últimos años, los ingresos de los mexicanos disminuyeron en cuando menos el 3.2%. Estudios que se han hecho, respecto a las condiciones económicas de los mexicanos, indican que México es uno de los países más desiguales en el mundo, por cuanto hace a ingresos. De esto se deduce que esta será una navidad pobre. La cena no será especial, No al menos como se acostumbraba en estas fechas. En algunas casas, no habrá árbol de navidad. En muchas otras, ni regalos. Ante la ausencia de cosas materiales, hay que valorar la importancia de otras cosas que ya habían sido rebasadas. A falta de dinero, la unión familiar es sumamente valiosa y preciada. Feliz navidad y próspero año nuevo. Que expresiones como ésta, abrazos y sonrisas, colmen sus hogares en esta pobre navidad.

 

 

[email protected]