Skip to main content

Etiqueta: Gilberto

Palco de Prensa: La radiografía política

El periódico capitalino El Sol de México, publicó un interesante reportaje, que podría ser considerado como una radiografía política de México.

Se publica en dos partes, la primera el domingo 15 de mayo y la segunda ayer lunes. Replicado por su filial, El Sol de Tijuana. Vale la pena leerlo completo y con detenimiento.

Como la canción de Oscar Athié, “Fotografía”, que habla de un individuo “flaco, ojeroso, cansado y sin ilusiones”. El reportaje trata de exhibir las flaquezas del sistema político mexicano, describiendo a grandes rasgos la decadencia de sus partidos políticos.

Es interesante, pues observa que todos los partidos políticos van a la baja. Que sus militancias han disminuido considerablemente. Que no son lo que parecen. Ni lo que presumen.

La radiografía, es precisamente una fotografía del interior del ser humano. Básicamente del esqueleto. De aquello que no se puede observar a simple vista.

En este caso, los partidos políticos, están a la vista. En este reportaje se advierte que no son tan fuertes como aparentan. Esto, resulta interesante, porque, más que las elecciones en 13 entidades del país, que se celebran este año, lo que realmente llama la atención, es la condición que guarda cada uno de los partidos políticos, en vísperas de las elecciones presidencial del 2018.

Hasta el 2000, poco importaba si los partidos políticos estaban grandotes o chiquitos, fuertes o débiles, parecía imposible que el PRI, algún día fuese desplazado de la Presidencia de la República.

Pero llega el 2000, la foxmanía aprovechó las circunstancias y un vaquero simplón llega a la silla presidencial.

Seis años parecían suficientes, para que el Partido Acción Nacional se perpetuara en el poder. Pero el poder indigestó a los panistas, que solamente alcanzaron a renovarla por un segundo período, al final del cual, concluyó casi en ruinas. Lo dijo el segundo mandatario blanquiazul, Felipe Calderón Hinojosa.

“Hay que reconstruir al partido, piedra sobre piedra”, diría. Pero “haiga sido, como haiga sido”, los daños ocasionados por doce años en la Presidencia de la Republica, fueron más graves de .lo que se observa a simple vista.

Se advierte en el reportaje en mención, que “los registros del padrón del INE, revelan que el blanquiazul es uno de los partidos que más bajas han sufrido en su membresía, sobre todo, después de las últimas elecciones presidenciales”.

“Hay quienes adjudican dicho desplome –se observa- al anuncio hecho en 2012 por su presidente, Gustavo Madero, quien informó que se realizaría el proceso de refrendo y depuración del padrón de los 354 mil 468 miembros activos y un millón 514 mil 106 adherentes panistas, y que al final de cuentas registró una pérdida de un millón 602 mil 528 panistas”.

Pero el “enflacamiento” de los partidos políticos, se ha registrado en los tres más grandes. PRI, PAN y PRD. Por causas más o menos similares.

En la primera parte, se describe : “Marginados o acotados por las dirigencias nacionales de sus partidos, los sectores, representaciones ciudadanas y/o “corrientes de opinión” –reclutadores del “voto duro” o “corporativo”–, han dejado de ser “columna vertebral” para garantizar los triunfos de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD), en las elecciones del 5 junio, rumbo a la sucesión presidencial de 2018”.

Refiere que : “Divididos en muchos casos por el malestar, por las decisiones centralistas; abandonados a su suerte y poderes fácticos de los gobernadores en sus Estados y comités directivos locales; desbordados por la aparición de nuevas fuerzas políticas y las candidaturas independientes, diseminadores del voto y captadoras de la inconformidad social y desconfianza en los partidos políticos, los sectores partidistas son ahora punto de preocupación en sus institutos políticos”.

Aunque se refiere al plano nacional, son las mismas “dolencias” partidistas. En todas las entidades, PRI, PAN y PRD, se observan “flacos, ojerosos, cansados y sin ilusiones”.

Las alianzas, entre partidos políticos, algunos casos aberrantes, y el surgimiento de las candidaturas independientes, el debilitamiento de los cotos de poder, el desplazamiento de sus militancias, por supuestos candidatos ciudadanos, son síntomas inequívocos del debilitamiento del sistema político mexicano. El reportaje lo describe bastante bien.

Todo indica que pronto habrá que hacer verdaderos ajustes al sistema electoral mexicano. La política, debe dejar de ser negocio. Los que metan las manos a las arcas públicas, hay que cortárselas. O enviarlos a prisión.

Las elecciones presidenciales del 2018 serán sumamente atípicas. Las de Baja California son una muestra de eso.

[email protected]

Palco de Prensa: Los votos “duros”

Cuando se habla de violencia e inseguridad pública, hay quienes advierten que : “somos más los buenos”.

Entonces, tendríamos que reconocer que no siempre los más, pueden más que los menos. En política, para ser concretos. Es una excepción.

En los comicios, son muy poquitos los que acuden a votar. Cuando mucho, un 30% acude a las urnas. Baja California es una de las entidades con mayor ٌíndice de abstencionismo.

Son muchos los bajacalifornianos, que están hartos de los políticos tradicionales. Pero no obstante ese hartazgo, el día de los comicios, la flojera no les permite hacer un esfuerzo, para influir en las decisiones electorales.

Dejan esa responsabilidad en unos cuantos. Dirán que es responsabilidad cívica. Digan lo que quieran, pero el día de las elecciones, hacen a un lado la flojera, dejan para más tarde, el partido de futbol o beisbol, posponen para otro día el paseo al parque o a las playas, y acuden a votar.

Esos que si van a las urnas, independientemente de por quien voten, es lo que se conoce como “voto duro”. Son pocos, el 30% de los electores, pero votan.

Para este proceso electoral, la lista nominal de Tijuana, la integran 1 millón 286 mil 842 electores, de los cuales, tradicionalmente, votan solamente el 30%, o sea poco menos de 400 mil electores.

Irónicamente, el 70%, o sea poco más de 700 mil electores, sin mover u solo dedo, son los que deciden, quienes gobernarán la ciudad, al dejar el paso libre a unos pocos, que voten por el partido de sus preferencias. Y no siempre responden a las políticas cobijeras. Pero en algo ayudan.

Veamos casos concretos. En los comicios del 2010, llegó a ser alcalde de Tijuana, el priísta Carlos Bustamante Anchondo, con 177 mil 666 votos, que fue el 47.32% de todos los que votaron.

En segundo lugar, quedó el panista Carlos Torres Torres, con solo 159 mil 530 votos, o sea el 42.49% de los votos. De ese tamaño fue el llamado voto duro del blanquiazul y el tricolor. Parece que le quedó grande el saco, pues ahora se conforma con aspirar a ser diputado por el Distrito XIII.

En los comicios de 2013, el priísta Jorge Astiazarán Orcí, logró la alcaldía de Tijuana, con 198 mil 714 votos, o sea el 49.28 de los votos, dejando “tirado en la lona” al panista Alejandro Monraz Sustaita, quien obtuvo solamente 175 mil 054 votos, o sea el 43.42 % de los que votaron.

Las expectativas para los comicios de junio de 2016, no son nada buenas para los panistas. Concretamente para Juan Manuel Gastélum Buenrostro. El llamado “voto duro” del panismo, no solamente ha ido decreciendo, sino que en esta ocasión habrá otros factores adicionales, que presagian derrota.

En primer lugar, la separación del panista, Héctor Osuna Jaime, como candidato a alcalde del Partido de Baja California, sin duda alguna le restará votos a “El patas”.

En segundo lugar, la participación del también panista, Gastón Luken Garza, como candidato independiente, también le quitará votos al candidato del PAN.

En tercer lugar, el debut en política, del militar en retiro y exjefe policiaco Julián Leyzaola Pérez, le restará votos, tanto al PAN como al PRI.

En cuarto, doña Carolina Aubanel Riedel, como candidata independiente, respaldada, principalmente, por el equipo del exalcalde priísta, su exesposo Carlos Bustamante Anchondo, afectará un poco el voto duro priísta. No tanto, por el peso de la sombra de la desaseada administración del empresario. Pero le restará.

Estos factores, aunado al hastío social respecto a los políticos tradicionales, que cada día aumenta, no permite adelantar posibles triunfos o derrotas.

Podría decirse que el priísmo enfrenta esta contienda, más completo que el panismo. La decisión estará, definitivamente, entre el panista Juan Manuel Gastélum Buenrostro y el priísta René Adrián Mendívil Acosta. Depende quien tenga a su favor, mejor voto duro. Son pocos, pero deciden.

Es una ironía, los políticos tradicionales, basan sus esperanzas de triunfo en el voto duro de sus partidos, que en conjunto son menos del 30% de la lista nominal de electores. Los independientes, tienen el reto de motivar y ganarse la simpatía del 70%, los apáticos o flojos, que no acostumbra acudir a las urnas.

Las expectativas son enormes, pero los actores políticos no parecen ser motivo suficiente para que los electores acudan a las urnas, en esta ocasión.

Evidentemente, el triunfador absoluto de estos comicios, lo será el abstencionismo. El voto duro, cada día se hace más pequeño y se pulveriza, con la participación de tantos partidos políticos y tantos aspirantes a la alcaldía de Tijuana.

Todo indica que una vez más, los pocos serán los que decidan. Y sin mover ni un solo dedo. Lo peor.

[email protected]

 

Palco de Prensa: A río revuelto

Dice el dicho que : “A río revuelto, ganancia de pescadores”. Y eso es precisamente lo que está haciendo el candidato del PAN a la alcaldía de Tijuana, Juan Manuel Gastélum Buenrostro, al suscribir un convenio con dirigentes de los transportistas. Tratando de sacar provecho del conflicto del transporte.

De antemano se advierte, que no es el patrimonio de los transportistas lo que está en juego, sino el Sistema Integral del Transporte, conocido comúnmente como ruta troncal, lo que ocasionaría que Tijuana siga padeciendo el peor y más caro servicio de transporte.

Es evidente que Juan Manuel está desesperado. Primero, involucra en su campaña a los “gorilas” de los Taxis Amarillos, encabezados por el nefasto Oscar Morales. Aunque el dirigente del PAN, Luis Felipe Luevano Ruiz, tratando de eludir responsabilidades, afirma que fue el candidato priísta, René Mendívil, el agresor. Ni él mismo se la creyó.

Ahora, decide encabezar el movimiento de los taxistas. Aquellos que, cuando fueron aprobadas las reformas, de las que ahora se duelen, aplaudieron a rabiar.

Dicen, que en la guerra y el amor, todo se vale. Con más razón en la política. Además, como dicen los políticos, el prometer no empobrece. Por eso el panista no lo pensó dos veces y se comprometió, si votan por él, claro que creían que era de a gratis, a echar abajo las reformas del reglamento de transporte.

Con tal de salvar su campaña, “El patas” no tuvo empacho en comprometerse a condenar a los tijuanenses a seguir sufriendo un transporte malo y caro. Quiere ser Alcalde de Tijuana, a costa de lo que sea.

No le bastó decir que estudiaría el tema y que en su momento, resolvería lo que fuese pertinente. No, cual si fuese un reyezuelo, estableció que en la primera sesión de cabildo, daría marcha atrás con las citadas reformas.

Se le olvidó que el Elcalde es solamente un coordinador. Ha de decir, que para algo sirve ser el candidato del jefe del ejecutivo del estado, Kiko Vega. Su compadre y amigo.

No le bastó decir, que el suyo sería un gobierno justo y honesto. Que se respetaría el patrimonio de todos. En principio de los transportistas que reclaman su apoyo.

Fue mucho más allá, les hizo saber, que bajo su tutela, los transportistas tendrán la protección plena. Para que nadie los toque.

Ya se había advertido, que hay “mano negra” en este asunto. Que alguien está “moviendo la cuna”. Que alguien está agitando el agua, para sacar ganancia del río revuelto.

Y como en política, dicen que no hay coincidencias, ya se puede decir, con toda certeza, que quien está detrás de este movimiento, que desquicia a Tijuana, es el candidato del PAN a la alcaldía. Firmó un compromiso para tales efectos.

Raro resulta, que primero se cobijaron bajo la sombra del dirigente estatal de CTM, Eligio Valencia Roque, propietario del periódico El Mexicano, al grado de que avalaron al hijo de éste, para que fuese incrustrado como regidor en la planilla del candidato priísta René Mendívil.

Aunque se puede decir que el dirigente cetemista hizo lo mismo que ahora hace “El patas”. Ubicado su hijo en la planilla de Mendívil, prácticamente ahora los alienta, para que vayan y se refugien en brazos de Gastélum.

Es lamentable que un asunto tan serio y delicado, el del transporte público, sea tomado como bandera política de unos y otros. Y, unos y otros, aplicando lo de que “a río revuelto, ganancia de pescadores”, traten de lograr sus propias ventajas.

A reserva de verificar el alcance de las reformas que se impugnan, se recuerda que para ello, el gobierno municipal organizó mesas de trabajo e incluso una consulta pública, que sirvieron de base para las propuestas de cambio que hizo la Comisión de Transporte de los regidores de cabildo, que encabezaba el regidor Francisco Hernández Vera, dirigente de la CTM en Tijuana y yerno de Valencia Roque.

Y conste, el día de la aprobación, que fue unánime, por parte de todos los regidores, estuvieron presentes los dirigentes de los transportistas, quienes aplaudieron a rabiar, pues en principio se cumplía su reclamo, de parar en seco a Uber.

Ahora, los regidores dicen que los chamaquearon –que les cambiaron las reformas- y los dirigentes de los transportistas, claman que no los tomaron en cuenta. Ni unos, ni otros, reconocen que eso les pasa por no tener el cuidado de leer, lo que les presentan.

Total, “pues deben saber”, diría “El patas”, no quizo desaprovechar la oportunidad del río revuelto, para sacar ventaja de este asunto, hoy que está tan necesitado.

Que se amuelen los usuarios del servicio de transporte público de Tijuana. No faltaba más. El ambicioso proyecto de la ruta troncal, podría quedar como en la administración del alcalde panista, Jesús González Reyes, unas jaulas de fierro, abandonadas e inservibles. Ahora, gracias a “El patas”.

[email protected]

Palco de Prensa: Se quema el PAN

Seguramente han escuchado esa expresión que advierte que “el horno no está para bollos”. Pues así está el panismo de Ensenada.

La postulación de candidato o candidata a la Alcaldía ensenadense, se había mantenido en la incertidumbre, por los rígidos criterios que sobre la paridad de género pretendía imponerles el INE.

Aquellos en los que señalaba que las postulaciones deberían hacerse equitativamente, repartiéndolas entre hombres y mujeres. En especial, que en casos donde el número de posiciones fuese impar, como Baja California, que tiene 5 municipios y 17 distritos electorales, el mayor número debería ser asignado a las mujeres.

Además, que a las mujeres no se les debía postular solamente en municipios o distritos pequeños y perdedores.

Se daba como un hecho, y se tomaba con cierta resignación, que en el caso de Ensenada, el PAN tendría que postular a una mujer para la alcaldía.

Ni tarda, ni perezosa, la diputada federal Eloisa Talavera Hernández, se apuntó. De inmediato manifestó su disposición a “sacrificarse”, para ser postulada por su partido. No faltaba más. Para eso son los soldados, para responder cuando se les necesite.

Doña Eloisa, estaba tan confiada en que ella tenía la posibilidad de ser la próxima alcaldesa de Ensenada, que pidió licencia, para retirarse de la diputación federal, como lo exige la legislación electoral.

Obviamente, los criterios del INE sobre la paridad de género, habían estropeado los planes o negocios de los dirigentes panistas. Así es que, un tanto resignados, y como último intento, acudieron al Tribunal Electoral Federal, impugnando los lineamientos del INE.

Cuentan que los dirigentes panistas, dieron brincos de gusto, cuando el IFE les liberó de la responsabilidad de obedecer ciegamente al INE y les dijo que podían hacer postulaciones, sin tanto rigor.

En tanto que el PAN anunciaba que el TRIFE había resuelto a su favor, mediante comunicado en el que señalaba “Gana PAN Impugnación”, Eloisa, pensando ingenuamente que era ya casi inevitable que fuese postulada como candidata blanquiazul a la alcaldía de Ensenada, envió un comunicado a la prensa para dar a conocer : “voy a competir”.

La Diputada federal con licencia, dijo entonces : ”El Partido Acción Nacional se ha caracterizado, a lo largo de su historia, por ser vanguardista, por impulsar el desarrollo y el crecimiento del país a través de decisiones que favorecen al bien común, nuevamente Baja California está en la encrucijada de que nuestros liderazgos impulsen el desarrollo democrático”.

Lo que trató de decir, traducido al español, era que no había de otra, que era lógico, obvio, que ella sería la candidata del PAN a la alcaldía. Todo apuntaba en ese sentido y al buen entendedor, pocas palabras.

“Ante la resolución del Tribunal Federal Electoral (TRIFE), que le dió la responsabilidad a los partidos políticos en Baja California para garantizar el principio de paridad de género, la diputada con licencia Eloísa Talavera Hernández destacó que el PAN de la entidad, tendrá la oportunidad y la responsabilidad de darle al partido, estabilidad política dando paso a la participación de la mujer”, decía en su comunicado.

Pero los dirigentes partidistas, le “jugaron el dedo en la boca”, a la legisladora federal con licencia. Toda indica que el apuro no era tanto por no poder decidir si estaban obligados o no a postular a una mujer, sino si podrían o no cumplir compromisos contraídos con terceros.

Así es que, en cuanto se vieron liberados de la obligación de acatar los lineamientos del INE sobre paridad de género, hizo su aparición el “dedazo azul”• y decidió, por designación, imponer a un hombre a la alcaldía de Ensenada, dejando “chiflando en la loma” a doña Eloisa.

De paso, “se llevaron de corbata” a César Mancillas Amador, exalcalde ensenadenase, quien ya había externado su pretensión de repetir en el cargo.

El anuncio de la decisión a favor de Carlos Loyola Peterson, funcionario de la trasnacional Sempra Energy, que tantos dolores de cabeza ha dado a los ensenadenses, pero que tanto ha beneficiado a los panistas, se hizo el viernes 18 de marzo. Solamente faltaba que el CEN del PAN avalara o rectificara la decisión.

Este lunes 28 de marzo, se dió a conocer que la dirigencia nacional panista, ratificó la designación a favor del empleado de Sempra, como “candidato ciudadano”. Y que “arde Troya”.
Los panistas ensenadenses no pueden creer que a sus dirigentes, locales y nacionales, les haya valido gorro, no solamente la paridad de género, sino las familias de abolengo, como los Mancillas y los Talavera.

Tienen la seguridad de que la decisión no fue “por amor”, sino por cuestiones económicas. Y cuando algo indebido, se hace por amor, se dice que el enamorado es un ciego y no sabe lo que hace. Cuando lo hace por dinero, se dice que es un prostituto. Se oye feo, pero es feo comerciar con la política.

Y ocurrió lo que se temía, la decisión ofendió a los Mancillas, al grado de que el exalcalde decidió salirse de Acción Nacional y junto con él su hermano Ricardo y el padre de ambos, César Mancillas Hernández.

Por su parte, doña Eloisa de inmediato anunció que iniciaría juicio para reclamar el respeto a sus derechos políticos electorales, con lo que pondrá en suspenso la imposición del empleado de Sempra.

En estos momentos, en Ensenada, está que se quema el PAN. Las dirigencias no entendieron eso de que “el horno no está para bollos”.

Los panistas presumían que Ensenada era la cuna de la democracia. Hoy, lo único que pueden presumir, es que ahí reina el “dedo azul”. La prostitución de la política en todo su apogeo.

Se quema el PAN.

[email protected]

Palco de Prensa: La Inseguridad Pública

Uno de los graves problemas que afrontan los bajacalifornianos, es el de la inseguridad pública. Aparejado con el de la violencia.

Los medios de comunicación, destilan sangre todos los días. Una nota, el pasado fin de semana, indicaba que el número de muertes, en el mes de febrero, tan solo en Tijuana, ascendía a 28. Que era el doble de lo que en el mismo período se había registrado.

“No se puede tapar el sol con un dedo”, decía en días pasados, el Alcalde Jorge Astiazarán, a manera de lamento o resignación. Pero nada dice, de retirar de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal, a Alejandro Lares Valladares, mejor conocido como “El camillero”.

Podríamos decir, que Tijuana ya no debe seguir siendo “taller de aprendizaje”, para individuos improvisados y carentes de las más elementales aptitudes en materia de seguridad pública. Y esto es también a nivel estatal e incluso federal.

Decía otra nota periodística, esta semana, que el robo común, es uno de los más preocupantes y que refleja el grado de inseguridad prevaleciente en la entidad.

Durante 2015, se registraron 15 mil 574 robos sin violencia, de los cuales solamente 211 terminaron en mano de los juzgadores. De esos, solamente en 25 casos hubo sentencia condenatoria para los involucrados. Esto, en la ciudad de Mexicali.

Durante la última semana de enero, en reunión de trabajo sobre seguridad pública, que tuvo lugar en Acapulco, Guerrero, se dijo que Tijuana, se encuentra entre las ciudades mexicanas con el más elevado índice de violencia.

Los empresarios de la frontera, y los ciudadanos comúnes y corrientes, viven desesperados, pues observan que sus vidas y patrimonio, corren peligro, y que son parte de las trágicas estadísticas. Y las autoridades, no parecen hacer nada para cambiar las cosas.

Personajes que han laborado en las corporaciones policiacas estatales, cuentan que trataron de corregir vicios y desviaciones, o excesos, pero al final tuvieron que desistir, porque el titular de la Secretaría de Seguridad Pública de Baja California, no los dejó mover ni un solo dedo.

No obstante, el titular de la SSPE, Daniel de la Rosa, lleva más de un sexenio al frente de la institución. Seguramente en “reconocimiento” a la “eficiente” labor que ha desempeñado.

Definitivamente, el trabajo policiaco es pésimo, la tarea preventiva, prácticamente es inexistente.

La inseguridad pública. Se palpa en el ambiente y se refleja en los medios.

La ineficiencia de las autoridades policiacas, es notoria. No se puede ocultar, ni disimular.

Hay zonas de la ciudad, bastantes, que están a expensas de vagos y malvivientes. Como la mayoría de ellos no trabaja, y la vigilancia policiaca es nula, penetran a las viviendas, mientras sus habitantes acuden a sus trabajos.

Y las saquean. Los casos de pillería son constantes, aunque muchas personas no los denuncian, porque en la mayoría de los casos resultan una verdadera pérdida de tiempo.

No obstante, anuncian programas como el de ¡pónle el dedo al ratero! ¿De qué sirve ponerles el dedo, si la autoridad no hace nada para frenarlos. Mucho menos para detenerlos?

Es una burla, exhortar a los ciudadanos a denunciar a los tareros, si no se van a atender las denuncias.
Los pretextos para ello, sobran. Básicamente que no cuentan con recursos técnicos y humanos suficientes. En especial, que las denuncias llegan tarde y al no darse la flagrancia, tienen que liberarlos.

Curiosamente, en el área de seguridad pública, es en la que los recursos económicos se manejan con mayor ligereza y sin controles.

Esto lo saben quienes laboran en el Organo Superior de Fiscalización. Cuando revisan las cuentas públicas, la mayoría de las observaciones son en cuanto al manejo de recursos del Subsemun.

Se inflan precios, se adquieren productos de pésima calidad, se omiten las licitaciones y se desvían los recursos.

Los funcionarios que llegan a laborar en esa área, salen con los bolsillos retacados. Y no hay quien les haga algo.

Sabiendo esto, y ante la crisis finaciera que afronta el gobierno federal, principalmente por la baja en el precio del petróleo, este año se recortarán los recursos en las áreas de seguridad pública.

Lamentable, en tanto que la inseguridad pública y la violencia, se han generalizado. Ya tienen pretexto para tratar de justificar la ineficiencia en la materia.

Ciertamente, el Goberbador Kiko Vega ha anunciado que el gobierno estatal invertirá 334 millones de pesos, en infraestructura para seguridad.

Curiosa y extrañamente, el anuncio lo hace, a punto de arrancar las campañas políticas. En política, dicen, piensa mal y atinarás.

Que cada quien haga sus propias conjeturas.

[email protected]

Palco de Prensa: Las ¨Juanitas¨

Antes de pensar en la paridad de género, reconociendo la importancia de la participación de la mujer en política, se crearon las cuotas de género.

Cuentan, que la primera cuota de género, se aplicó, como una mera sugerencia para los partidos políticos, en los comicios de 1997. Deberían postular el 70% de candidatos de un mismo género. Obviamente, sin decirlo específicamente, se trataba de postular el 70% de hombres y el 30% de mujeres.

Pero esto era puro cuento. En la práctica, las mujeres servían meramente de “prestanombres”. Las registraban como candidatas y luego de las elecciones, las hacían que pidieran licencia o en su caso que no asistieran a las labores legislativas.

La legislación permite que los Presidentes de ambas Cámaras, convoquen al suplente del legislador que no se presente a laborar. Curiosamente, en todos los casos, los suplentes eran hombres. Líderes sociales, empresarios, periodistas.

En el 2006, la cuota de género fue modificada : 60% y 40%. Pero siguió siendo una farsa.

En el 2009, se registró un caso, que resultó un escándalo. Siendo Andrés Manuel López Obrador, jefe de gobierno del Distrito Federal, quería que una mujer, Clara Brugada, fuera electa jefe de la delegación de Iztapalapa.

Parecían imposibles de cumplir, los deseos de Andrés Manuel, pues quien prácticamente tenía el triunfo en la bolsa, era un individuo, de nombre Rafael Acosta Angeles, conocido comúnmente como “Juanito”. Batallaron, pero finalmente lograron convencerlo de que participara en la contienda electoral y de lograr el triunfo, cediera su lugar a Brugada.

La popularidad de “Juanito” era enorme. Y su cinismo también, pues el compromiso fue propalado abiertamente, aunque una vez electo, Rafael se negaba a cumplirlo. Hasta que finalmente –no ha de haber sido de a gratis- se retiró del cargo y Clara se convirtió en colaboradora de Andrés Manuel.

Ese mismo año, en septiembre de 2009, se registró un fenómeno político. Diez diputados federales electos, solicitaron licencia para dejar la curul, apenas habían tomado posesión. 8 de ellos eran mujeres.

De esa manera, sus suplentes, hombres, se integraron a la Cámara baja, brincando la regla de la cuota de género, del 60% y 40%. Por la proximidad del caso de Rafael Acosta, que dejó el cargo a Clara Brugada, a las legisladoras que dejaron sus curules para que entraran sus suplentes, fueron identificadas como “las Juanitas”.

Tratando de evitar que casos tan bochornosos se repitieran, se modificó la legislación electoral, estableciendo que los suplentes deberían ser del mismo género que los titulares. Ya no habría más “Juanitas”.

Además, maduró el trato hacia las mujeres y la cuota de género, que exigía a los partidos políticos postular un determinado porcentaje de candidatos de un mismo género, o sea la regla del 60% y 40%, fue sustituido por la figura de la paridad o equidad de género.

Resignados, los dirigentes de los partidos políticos, y en especial los militantes del sexo masculino, consideraron que esto implicaba ceder el 50% de las candidaturas a las mujeres y que en caso de que sobrara una, dejarla a los hombres.

Por ello el 25 de enero del presente año, el Consejo Político Estatal del PRI, acordó que de las candidaturas para las cinco alcaldías de Baja California, 3 serían para hombres y 2 para mujeres.

Estaban por publicar las convocatorias para que se registraran los priístas aspirantes a munícipes y legisladores, cuando el INE los paró en seco. Advirtiendo las irregularidades en que estaban incurriendo, se reunió el Consejo General y estableció criterios para el manejo de la paridad de género.

Fueron un total 14 lineamientos, pero fue el número 4, el que más sobresaltos provocó. En este se precisó, algo que disipó las dudas sobre la asignación de candidaturas, cuando el número de estos fuese impar, como en el caso de Baja California ; 5 municipios y 17 distritos electorales.

El citado lineamiento, establece lo siguiente : “Cuando sea impar el número total de candidaturas postuladas por algún partido político, coalición o candidatura independiente para un cargo de elección popular, el número mayoritario deberá corresponder al género femenino”.

De ahí pues que en Baja California habrá 3 candidatas a alcaldes y 9 candidatas a diputadas locales. Y eso no es todo, se establecieron reglas, para evitar que a las mujeres se les asignaran solamente posiciones perdedoras. Esto es lo que los tiene titubeando, en cuanto a la determinación del género, para las postulaciones.

Siendo preferente la mujer, en tanto que para el, PRI son ganadoras las alcaldías de Tijuana, Ensenada y Tecate, cualquiera de esas tres deben ser asignadas a una mujer. Luego la siguiente a un hombre y la tercera a una mujer, la cuarta a un hombre y la quinta a una mujer.

El orden podría ser : Tecate a una mujer, Tijuana a un hombre, Playas de Rosarito a una mujer, Mexicali o Ensenada a un hombre y la que restara, a una mujer.

Esto ocasionó, que los diputados que habrían de solicitar licencia, para postularse, omitieran hacerlo, por el momento. Gustavo Sánchez, coordinador de la fracción parlamentaria del PAN, casi estaba seguro que iría por la alcaldía de Mexicali, pero debido a la paridad de género, la candidatura se la capital del estado será asignada a una mujer. Y Gustavo se quedará “chiflando en la loma”. A menos que cambie de sexo.

[email protected]

Palco de Prensa: La Revolución Femenina

La llamada paridad de género, originará a los partidos políticos una revolución.

Por una parte, desplazará a políticos varones, que ya desde hace tiempo se han venido quejando de que los relegan, a la hora del reparto de candidaturas.

Por la otra, provocará una rebatinga entre las féminas, que se consideran con méritos suficientes para participar en la contienda.

Incluso, la posibilidad de reclamos por la vía judicial. Por aquello de que los tribunales electorales han emitido el criterio de que en el caso de zonas con número impar de posiciones electorales, se debe privilegiar a las mujeres.

Inicialmente se había dicho que, estando integrada Baja California por cinco municipios, tres alcaldías serían para mujeres y dos para hombres.

En el caso de las diputaciones, siendo 17 los distritos electorales, 9 serían para las mujares y 8 para los hombres.

Pero el PRI, privilegió a los hombres. Al menos así lo determinó, en su Consejo Político Estatal, reunido el lunes 25 de enero en Tecate. 2 alcaldías serán para mujeres, Tecate y Playas de Rosarito, y 3 para hombres, Mexicali, Tijuana y Ensenada.

Por lo que respecta a las diputaciones, siendo 17 los distritos electorales, 9 serán para hombres y 8 para mujeres.

Se supone que antes de tomar esta decisión, los dirigentes de los partidos políticos consultaron a sus asesores jurídicos.
Optaron por privilegiar a los hombres, porque el criterio de las autoridades judiciales electorales a favor de las mujeres, apenas es un criterio, que no ha formado jurisprudencia. Dicho en otras palabras, aún no es obligatorio inclinarse por las féminas.

Era lógico suponer que se dejarían Tecate y Playas de Rosarito para las mujeres. Son poblaciones pequeñas, más fáciles de manejar.

Los dirigentes priístas, supusieron qe no tendrían ningún problema. En Tijuana, Mexcali y Ensenada, hay varios tiradores a la Alcaldía. En Tecate y Playas de Rosarito, no.

Es más, pareciera que esta decisión respondía a compromisos. Que las candidaturas a las alcaldías de ambos municipios, prácticamente estaban etiquetadas. La de Tecate para Nereyda Fuentes y la de Playas de Rosarito, para Laura Torres. Ambas diputadas locales.

Sin embargo, se equivocaron, pues la revolución apenas empieza. Dicen que “del plato a la boca, se cae la sopa” y algo de eso puede ocurrir en ambos casos. Pricipalmente en Tecate.

Aunque la diputada tecatense, considera que ya tiene en la bolsa la candidatura a la alcaldía, ya salió un grupo que se pronuncia a favor de Claudia González de Moreno, esposa del Alcalde César Moreno.

Hay tecatenses que opinan que la señora González sería una excelente candidata y sería una figura distinta, con un perfil diferente a las políticas tradicionales.

En cambio, aún cuando Nereyda ya hizo campaña como candidata a diputada federal, en la pasada contienda, tiene muchos negativos en contra. Principalmente, que es protectora del exalcalde Javier Urbalejo Quinto, a quien por cierto pretenden postular como candidato a diputado local, para blindarlo.

En el caso de Playas de Rosarito, las aspiraciones de Roberto Esquivel, el llamado “cachas de oro”, le hacen sombra. La revolución femenina, apenas empieza.

[email protected]

Palco de Prensa: Los soberbios

Al menos 2 de los presuntos aspirantes a la alcaldías de Tijuana, por la vía de los independientes, presentaron ayer sus planillas con las que pretenden contender en los comicios de junio del presente año.

Quienes aprentemente representarían un movimiento importante en contra del partidismo, tal y como ya se había advertido, empezaron mal. Les ganó la soberbia.

Podría decirse que son independientes, no tanto porque sean antipartidistas. Sino más bien porque son intolerantes. Pero principalmente porque son ególatras.

Primero son ellos, después ellos y posteriormente también ellos. Así, quienes empezaron, supuestamente motivados por un factor común, el repudio hacia los partidos políticos, se fragmentaron y ahora, cada quien jalará por su lado.

Ayer jueves, presentaron sus equipos de colaboradores, Gastón Luen Garza y Carlos Atilano Peña. Ambos podrían ser ubicados en la clase de los políticos reciclados, pues ambos ya han tenido experiencias electorales. El primero de ellos bajo la sombra del PAN y el segundo por el PRD.

Juntos, habrían dado un verdadero susto a los partidos políticos. Separados, lo único que van a hacer, es confundir a los electores. Más aún, si como se sabe, habrá más aspirantes a la alcaldía de Tijuana, por la vía de los independientes. Una de ellas podría ser la empresaria Carolina Aubanel Riedel, quien supuestamente estará respaldada por el equipo de su ex esposo, Carlos Bustamante Anchondo.

Este fin de semana, vence el plazo para que presenten ante el Instituto Estatal Electoral, su solicitud para ser considerados candidatos independientes. El plazo para los aspirantes a la alcaldía vence este 16 de Enero. Para los diputados, vence el día último del mes. La tarea difícil, será reunir las suficientes firmas de electores.

Conforme al artículo 12 de la Ley que reglamenta las candidaturas idependientes en el Estado de Baja California, el plazo para la obtención de apoyos ciudadanos, para aspirantes a munícipes, será del 17 de enero al 1 de marzo.

En el caso de los aspirantes a diputados, el plazo será del 31 de enero al 1 de marzo.

Las manifestaciones de apoyo deberán contenerse en los formatos que autorice el Instituto y que se denominarán “cédula de respaldo”, las que deberán contener los datos de identificación del aspirante a la candidatura de que se trate, y los espacios suficientes para el llenado de los datos de los ciudadanos que manifiesten su apoyo.

A fin de recabar las manifestaciones de apoyo, los aspirantes podrán realizar reuniones públicas, asambleas, marchas y todas aquellas actividades dirigidas a la ciudadanía en general.

El artículo 14 de dicha norma jurídica, indica que el porcentaje requerido, de apoyo ciudadano, del listado nominal de electores de la demarcación Estatal, municipal o Distrital, según sea el caso, deberá ser con corte al 31 de agosto del año previo a la elección.

Para la planilla de munícipes, la cédula de respaldo deberá estar integrada por ciudadanos de por lo menos una tercera parte de las secciones electorales del municipio correspondiente, que entre todas sumen cuando menos el 2.5% de ciudadanos que figuren en la lista nominal de la demarcación municipal.

Para la fórmula de diputados de mayoría relativa, la cédula de respaldo deberá estar integrada por ciudadanos de por lo menos la mitad de las secciones electorales del distrito respectivo que sumen entre todas cuando menos el 3% de ciudadanos que figuren en la lista nominal de electores de la correspondiente demarcación Distrital.

Una vez que el aspirante a determinado cargo de elección popular, cuente con los apoyos ciudadanos requeridos, deberá presentarlos a la autoridad electoral, la que luego de constatar que reúne los requisitos exigidos electoralmente, le dará la constancia de candidato independiente. El plazo para entrega las cédulas de apoyos ciudadanos, será del 2 al 4 de marzo.

Este es el principal reto, previo a los comicios, para los aspoirantes a cargos de elección popular, por la vía de los independientes. Si no reúnen las firmas o apoyos ciudadanos requeridos, no podrán ser registrados como candidatos independientes.

Posteriormente, la entrega de constancia de registro de candidatos se efectuará el 11 de abril y al día siguiente iniciarán las campañas electorales, las que terminarán el 1 de junio, cuatro días antes de los comicios.

Todo hubiese sido más sencillo, si los aspirantes hubieran hecho a un lado su ego y su soberbia, para luchar todos juntos en contra del partidismo.

Va a ser un ejercicio interesante, pero no lo suficientemente fuerte para derrotar al partidismo o ganarles al menos alguna parte del “enorme pastel electoral”.

Esto, independientemente de que serán demasiados los aspirantes que recorrerán las calles, primero para recabar los apoyos necesarios para ser considerados candidatos, y luego para solicitar el apoyo requerido en los comicios de junio próximo.

Parecía, en principio, que los llamados independientes si estaban dispuestos a luchar todos juntos, para desplazar a los políticos tradicionales, al grito de : “todos para uno y uno para todos”.

Ninguno de ellos quizo renunciar a sus pretensiones personales. Les ganó el ego, la soberbia, el individualismo. Para beneplácito de los dirigentes de los partidos políticos.

La aparición de los supuestos independientes, fue un simple “Boooo”, que no asustó a nadie.

[email protected]

Palco de Prensa: Zona Caliente

Baja California en general, y Tijuana en patricular, se están convirtiendo en área de alta inseguridad. De alto grado de violencia. Los gobiernos estatal y municipales, no pueden negar que ésta se ha convertido en una zona caliente. Igual de peligrosa e insegura como las de otras partes del país. Los informes disponibles indican que, en el caso de Tijuana, en el 2015, registró aproximadamente 700 muertes violentas. En octubre del 2015, en el informe de labores, relativo al período marzo 2014 a septiembre del 2015, el Consejo Ciudadano de Seguridad Pública de Baja California, aseguró que esta entidad se está convirtiendo en generador de delincuentes. Entonces, Jonathan Díaz Castro, Presidente del citado Consejo, advirtió que se requiere una estrategia integral, para enfrentar esta situación. Parece que el llamado no encontró eco. La violencia continua imparable. Cada día, aparecen muertos aquí y allá. Lo mismo que ocurren atentados a plena luz del día. Pero los jefes policiacos, no obstante las evidencias de su ineptitud, continuan en el cargo, por cuestiones de intereses políticos o por simple compadrazgo. Lógicamente tratando de explicar y justificar su ineficacia, en todos los casos los ligan con el crimen organizado. Es el camino más fácil para darle “carpetazo” a los asuntos. Cuando la situación se hace intolerable, y que surgen por doquier los señalamientos y reclamos, los dirigentes partidistas de inmediato imploran que no politicen la inseguridad pública. Y entonces, la inseguridad pública, se convierte en materia de negociaciones. Entonces, la inseguridad pública pasa a ser tema no prioritario. Así ha pasado siempre. La seguridad pública, pasa a ser el “patito feo” de la administración pública. Parece no merecer la atención de nadie. En lugar de buscar individuos idóneos para manejar las corporaciones policiacas, asignan a individuos que nada más cubren el expediente. La Policía Estatal Preventiva, ocupa todas las posiciones en el “pódium” de la corrupción pública, incluyendo salvajadas o abusos y violaciones a derechos humanos de la ciudadanía en general. Primero, segundo y tercer lugar. Inobjetable. La crítica no llega a más, porque la llamada PEP, depende de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal y esta a la vez depende directamente del Gobernador Kiko Vega. ¿Alguien dijo algo? En cambio, la ineficacia del Secretario de Seguridad Pública Municipal, de Tijuana, conocido comúnmente como “El camillero”, Alejandro Lares, aunque resulta más que evidente su ineficacia, se convierte en blanco de las críticas. Cesan, hasta que surge la negociación entre las fuerzas políticas. Claro, no se puede atribuir a la ineptitud de Daniel de la Rosa Anaya o de Alejandro Lares Valladares, la causa principal del alto nivel de inseguridad pública. Esta se origina, principalmente, por la seria problemática social, en la que destaca la pobreza, el desempleo, que propician la delincuencia. Mientras no mejoren las condiciones de vida de los bajacalifornianos, la entidad seguirá siendo generadora de delincuentes. Por si fuese poco, una de las partes más defectuosas de la estructura guernamental, es la Procuraduría de Justicia. De los delitos que se cometen, pocos son los que son denunciados ante el Ministerio Público. Y de estos pocos, aún menos, son los que llegan a parar a manos de los juzgadores. De los cuales, muchos son liberados, por “falta de elementos para juzgarlos”. Lamentablemente, la justicia no da votos, según los políticos. Como lo muestra el hecho de que cuando el Presidente del Poder Judicial del Estado, Armando Vásquez, solicitó a la legislatura estatal, más recursos para atender el déficit presupuestal que arrastra y además para poder cumplir el compromiso de echar a andar en todo el Estado el Nuevo Sistema de Justicia Penal en el 2016, los diputados simplemente le metieron tijera. Para operar en este 2016, el Poder Judicial solicitó a los legisladores, le autorizaran un presupuesto de egresos por 1 mil 599 millones de pesos, que incluiría la operación del Centro de Convivencias Familar y el Nuevo Sistema de Justicia Para Adolescentes. Tan solo el gasto corriente, que implica el funcionamiento de los tribunales civiles y penales, ascendería a poco más de 950 millones de pesos. Para la implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal, a partir de marzo próximo en todo el Estado, requerirán casi 60 millones de pesos. Total, de más de 1 mil 559 millones de pesos, que solcitaba el Poder judicial para el 2016, la legislatura solamente le apropobó 918 millones de pesos, con lo que será sumamente difícil que pueda operar el Nuevo Sistema de Justicia Penal. Para desgracia de los bajacalifornianos la justicia no es prioridad alguna para los políticos de la entidad. Con corporaciones policiacas deficientes, juzgadores sin recursos y condiciones de pobreza y desempleo, Baja California está condenada a ser generadora de delincuentes. Aunque lo nieguen los políticos. De nada sirve que pinten un “bonito” panorama en la entidad, es deprimente. Estamos en zona caliente.

 

[email protected]

Palco de Prensa: Hacia el 2018

Los políticos, no arreglan el mundo, pero siempre están pensando en lograr el poder. Olvidando sus dimensiones, se la pasan echando bravatas. La mayoría de los partidos opositores al PRI, muestran enorme interés por los posibles resultados de las elecciones del 2016, para de ahí hacer estimaciones para la presidencial del 2018. En este año, habrá comicios en 12 entidades, de las cuales solo en Baja California no habrá elecciones para Gobernador. La de la gubernatura, aquí será hasta el 2019. De los 3 partidos medianos, PAN, PRD y Panal, este mes determinarán si integran alianzas para los comicios de este año, cuya fórmula también podrían aplicar para el 2018. Los panistas afirman que no pierden las esperanzas de volver a lograr la Presidencia de la República, después de que la mantuvieron durante dos sexenios. El problema es que desaprovecharon la oportunidad, como partido político, aunque la aprovecharon, en exceso, en lo individual. Robaron con descaro. Luego de 12 años en el poder, el Partido Acción Nacional, quedó en codiciones desastrosas, de las que aún no se puede recuperar. Ahora, basa sus espeanzas de éxito, en el fracaso del peñanietismo. El PRD, logró su máximo nivel, con Andrés Manuel López Obrador. La debacle se dió cuando “El Peje” decidió formar su propio partido político, Morena, y los perredistas han tratado de sobrevivir sin el tabasqueño. Sin embargo, la llamada izquierda, está sumamente fracturada. Lo que fuese lo más sólido del perredismo, emigró al Movimiento de Regeneración Nacional. Unos y otros, sueñan con que “juntando sus canicas”, pueden alcanzar el tamaño que requieren, para desplazar al PRI. La lucha le hacen, pero los números indican que ni juntos podrán vencer al priísmo. Veamos la posición de las diversas fuerzas políticas. El Senado, por ejemplo, de 128 senadores, 52 son del PRI, 38 del PAN, 22 del PRD, 9 del Partido Ecologista de México, 5 del Partido del Trabajo, 1 de Movimiento Ciudadano y 1 de Nueva Alianza. De esos solamente el 50%, o sea 64, llegaron por haber ganado en las elecciones. 32 fueron por haber sido la primera minoría en los comicios y otros 32 son de lista o representación proporcional. En el caso de los 500 diputados federales, 203 son del PRI, 108 del PAN, 56 del PRD, 47 del Partido Ecologista de México, 26 de Movimiento Ciudadano, 10 de Nueva Alianza, 8 de Encuentro Social, 6 del Partio del Trabajo y 1 independiente. De esos, 300 ganaron en las urnas y 200 son de lista o de representación proporcional. En ambas cámaras, el PRI y sus aliados, Verde Ecologista y circunstancialmente Nueva Alianza, son mayoría. Las propuestas de sus opositores, si no quieren, no pasan. Por cuanto hace a las gubernaturas, de las 32 entidades federativas, incluyendo el Distrito Federal, 17 son gobernadores del PRI, 7 del PAN, 4 del PRD, 1 de Movimiento Ciudadano, 1 del Partido Verde Ecologista de México y 2 independientes. De las 12 entidades en las que habrá elecciones en este 2016, 9 son gobernadas por el PRI, 2 por el PAN y 1 por Movimiento Ciudadano. Si la esperanza, para los comicios presidenciales del 2018, es ganarle al PRI las elecciones de este año, sigue difícil la posición de los panistas y sus posibles aliados. Los blanquiazules consideran que lograrán aventajar al PRI, si este año consolidan la legislación anticorrupción. Como si los priístas fuesen los únicos políticos corruptos. Cuando hablan de corrupción, y las supuestas intenciones de combatir a los corruptos, seguramente se muerden la lengua. Lo mismo pasa en Baja California, donde constantemente brotan los casos de corrupción, se hacen las denuncias formales y estas no avanzan. Se quedan atoradas en la Procuraduría de Justicia del Estado, al mando del gobernador Kiko Vega, que es panista. No se trata de establecer que unos son más correuptos que otros. Sino que, en principio, la partidocracia, además de onorosa para el país, sigue en pañales. Todos los partidos políticos están pequeñuelos. Más chicos de lo que creen. Los números, respecto a las posiciones que ocupan en el gobierno, indica el tamaño de cada uno de los partidos políticos y las verdaderas posibilidades de cada uno de ellos en los comicios presidenciales del 2018. Lástima que los mexicanos no pueden hacer mucho para scaudirse a los políticos. Sobre todo a los mañosos y corruptos. Nadie debe abrigar muchas esperanzas, en las llamadas candidaturas independientes. Pusieron tantas trabas en la legislatura electoral, para que pocos pasaran. Y tal parece que los que contenderán como tales, la mayoría serán políticos reciclados. Por lo tanto, son muy pobres las posibilidades de cambios en el sistema político mexicano. Si prácticamente son lo mismo. La misma gata, nada más que revolcada.

 

[email protected]