Skip to main content

Etiqueta: estudio

Abren convocatoria de ingreso para el Instituto Tecnológico de Tijuana (ITT)

Las fechas de inscripciones para estudiar en el Instituto Tecnológico de Tijuana (ITT) ya iniciaron y si estás interesado en estudiar algunas de sus carreras o conoces a alguien que sí, será mejor que sigas leyendo.

Del 22 de febrero hasta el 6 de mayo del 2019 podrás ingresar a la página oficial del ITT, en ella se te indicarán los pasos que debes seguir para sacar la pre-ficha, el registro de CENEVAL y cómo finalmente obtener la ficha.

El examen de admisión tiene un costo de $900 pesos. Algunas de las fechas importantes a considerar es el examen de admisión para el 31 de mayo, así como la publicación de resultados para el sábado 22 de junio.

Más información CLICK AQUÍ.

Oferta educativa en Tomás Aquino:

Ing. Industrial
Ing. Electromecánica
Ing. Mecánica
Ing. en Aeronáutica
Ing. Informática
Ing. en Sistemas Computacionales
Ing. en Tecnologías de la Información y Comunicaciones
Ing. Bioquímica

Unidad Otay:

Arquitectura
Ing. Civil
Ing. en Diseño Industrial
Ing. Electrónica
Ing. Biomédica
Ing. Ambiental
Ing. en Nanotecnología
Ing. Química
Ing. en Gestión Empresarial
Ing. en Logística
Lic. en Administración
Contador Público

Fuente: San Diego Red

Desarrollan primer análisis de sangre para detectar el cáncer de mama

De acuerdo con la Organización Mundial de Salud (OMS), cada 30 segundos en alguna parte del mundo fallece una mujer por cáncer de mama. Y aunque se trata de una enfermedad que se puede prevenir, la desinformación juega el papel de cómplice con esta enfermedad.

Investigadores desarrollaron el primer análisis de sangre para detectar cáncer de mama de forma menos invasiva. Este nuevo método reconoce una enfermedad de cáncer basada en biomarcadores y, por lo tanto, puede extender el espectro de diagnóstico de los métodos de detección ópticos como la mamografía, la ecografía o la resonancia magnética.

Los investigadores responsables de este desarrollo explicaron que en la sangre de mujeres que padecen cáncer de mama, se pudieron identificar 15 biomarcadores diferentes (miARN y marcadores de metilación), con lo que incluso es posible detectar tumores pequeños. Christof Sohn, director médico ejecutivo de la Clínica Ginecológica Universitaria de Heidelberg, detalló que este nuevo procedimiento basado en la sangre, es menos estresante para las mujeres, porque no es doloroso ni está asociado con la exposición a la radiación.

Desde 2016, el Hospital Universitario de Heidelberg, uno de los centros más grandes para la investigación y terapia del cáncer, realiza estudios en el campo de biopsia líquida, y el proceso subyacente a la prueba se registró como una patente; el proceso se ha consolidado, desarrollado y ha confirmado su precisión en varios estudios.

Los participantes en el estudio, comentaron que en los últimos 12 meses, han estudiado una cohorte de más de 900 mujeres, 500 de ellas con cáncer de mama y 400 más mujeres.

La investigación está diseñada para un total de 2 mil participantes y, de acuerdo a sus resultados, existe una sensibilidad del 75 por ciento para los 500 pacientes con cáncer de mama, lo que demuestra la eficiencia de la prueba y según lo previsto este tipo de análisis estaría en el mercado a finales de este mismo año.

En el futuro, los biomarcadores se podrían utilizar también para detectar metástasis, además de usarla para el monitoreo a largo plazo. También, se emplearía para terapia, ya que los biomarcadores pueden proporcionar información sobre si un tratamiento responde o si ocurre una resistencia a la terapia.

Fuente: San Diego Red

Existe una relación entre la salud mental y las bacterias intestinales

Un grupo de expertos estableció, por primera vez, una relación entre dos bacterias intestinales y la depresión, lo que aporta más pruebas sobre la capacidad de estos microorganismos para generar “compuestos neuroactivos”, según un estudio que publicó este lunes la revista Nature.

El centro de investigación VIB (Bélgica) desarrolló el primer análisis poblacional para demostrar la relación entre bacterias intestinales, la salud mental y la calidad de vida.

Los expertos combinaron datos de microbiomas fecales con diagnósticos de depresión de médicos de cabecera de 1.054 participantes en el llamado Proyecto Flamenco de Flora Intestinal del VIB.

Los autores identificaron grupos específicos de microorganismos que se relacionaban positiva o negativamente con la salud metal y, en concreto, hallaron una pobre presencia de dos géneros bacterianos, “coprococcus” y “dialister”, en individuos con depresión, independientemente de que recibieran o no tratamiento farmacológico.

“La relación entre el metabolismo microbiano intestinal y la salud mental es un tema controvertido. La idea de que los metabolitos microbianos pueden interactuar con nuestro cerebro y, en consecuencia, con nuestros sentimientos y comportamiento, es intrigante”, indicó Jeroen Raes, del VIB.

Sin embargo, precisó, la “comunicación” entre esas dos áreas se exploró principalmente en modelos animales, lo que deja a la “zaga la investigación en humanos”.

“En nuestro estudio con poblaciones identificamos diferentes grupos de bacterias que variaban con la depresión humana y la calidad de vida en todas las poblaciones”, concluyó el experto.

Por otra parte, otro grupo de científicos logró detectar y aislar más de un centenar de nuevas bacterias en el microbioma intestinal de personas sanas, según otro estudio que publica la misma revista.

La investigación, liderada por el Instituto Wellcome Sanger (Reino Unido), el Instituto Médico Hudson (Australia) y el Instituto Europeo de Bioinformática (EMBL), llevó a los expertos a crear la base de datos de bacterias intestinales más completa hasta el momento. Esta lista, permitirá analizar el comportamiento de estos microorganismos, su función para mantener sano al cuerpo humano y su relación con ciertos desórdenes.

En torno al 2% del peso corporal, se debe a las bacterias y muchas de ellas se localizan en el microbioma intestinal, por lo que cualquier desequilibro en esta zona puede provocar “enfermedades y afecciones complejas”. No obstante, existe un gran vacío en el conocimiento de un importante número de especies de bacterias, ya que resulta extremadamente complicado cultivarlas en un laboratorio.

Para superar esa traba, los autores de este estudio analizaron muestras fecales de 20 individuos de Canadá y Estados Unidos, para después “cultivar y secuenciar con éxito” el ADN de 737 cepas de bacterias.

El análisis reveló la existencia de 273 especies de bacterias diferentes, incluidas 173 desconocidas hasta ahora, de las cuales 105 nunca habían sido aisladas antes.

“Este recurso cambiará fundamentalmente la manera en que los investigadores estudian el microbioma”, señaló en un comunicado su autor, Samuel Forster, del Instituto Wellcome Sanger y el Instituto Médico Hudson.

Fuente: Frontera Info

¿Comes mucho y no engordas? Esta es la razón

El portal de investigación científica EurekAlert divulgó el estudio de investigadores de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, que concluyó que algunas personas tienen “ventaja genética” que les deja mantener su peso sin importar muchas circunstancias.

El equipo que encabezó Sadaf Farooqi intentó averiguar cómo hay personas que logran mantenerse delgadas en un entorno lleno de alimentos ricos en calorías, o que además llevan un estilo de vida sedentario.

Para la conclusión analizaron el ADN de 14 mil personas: 1 mil 600 delgadas, 1 mil 985 con seria obesidad y 10 mil 433.

Hallaron así nuevas regiones de la genética con relación a la obesidad grave, aunque algunas con la delgadez.

“Como estaba previsto”, las personas obesas tienen “un puntaje de riesgo genético más alto que las personas con peso normal”, mientras que en las delgadas es más bajo, dijo Ines Barroso, investigadora.

Farooqi mencionó que “las personas delgadas y sanas generalmente son así porque tienen un menor lastre de genes que aumentan las posibilidades de tener sobrepeso” y “no porque son moralmente superiores, como algunos sugieren”.

“Tenemos mucho menos control sobre nuestro peso de lo que podríamos pensar”, señaló el investigador líder.

Fuente: Tiempo

UNAM busca voluntarios y voluntarias que quieran ver ‘porno’ en nombre de la ciencia

Aunque se trata de un estudio, podrás ser parte de la industria del cine para adultos.

Si ya te resignaste a que convertirse en estrella porno es una de las cosas más complicadas de alcanzar, pero aún así quieres aportar tus talentos y pasiones a algo relacionado con el cine para adultos, ¡esta es tu oportunidad!

La Universidad Nacional Autónoma de México anunció a través de sus redes sociales que está buscando voluntarias y voluntarios que quieran ver algo de “cine erótico” en nombre de la ciencia.

Es la Facultad de Psicología quien convoca a participar a hombres y mujeres de entre 18 y 35 años que quieran aportar su opinión sobre determinados materiales de contenido erótico y sexual, con la intención de obtener datos locales y actuales de la sexualidad de las y los jóvenes.

Para participar están invitadas mujeres heterosexuales (cis y trans) y hombres gays, así que si estás dentro del rango de edad y te identificamos en alguno de los grupos mencionados, participa.

Fuente: Excélsior

Estudios demuestran que las mujeres son infieles debido a su genética

Las mujeres son infieles por mera situación biológica según estudios del doctor David Buss, de la Universidad de Texas. Es una cuestión relacionada con la evolución y la genética.
Las enfermedades y la mala alimentación, entre otros, no permitían que su esperanza de vida llegara a los 40 años, por lo que la mujer tenía que encontrar otra pareja, con fines de reproducción y protección.

Las mujeres, a lo largo de los siglos, han desarrollado la estrategia de probar posibles relaciones sin perder la que ya tienen.

El mismo investigador señala que: “la monogamia de por vida no caracteriza a los patrones de apareamiento primarias de los seres humanos”, y que la fidelidad es un proceso evolutivo y cultural.
Mujeres: ¿hoy seguimos siendo infieles?

Esta conducta viene de épocas remotas cuando la supervivencia de la especie pendía de un hilo.

Actualmente no tenemos este tipo de problemas con la supervivencia de los seres humanos, pero parece ser que el comportamiento ha quedado grabado en nuestros genes, indica Informe21.

Los motivos de la infidelidad en el siglo XXI son muy distintos a los del pasado, pero las bases han quedado sentadas y el objetivo es el mismo.

Buscar hasta encontrar lo que nos haga sentir mejor.

El gen de la infidelidad: DRD4
Es el gen que está directamente relacionado con la infidelidad.

Estudios científicos, en los cuales se estudiaron a 180 hombres y mujeres, ha dado como resultado que, este gen aumenta los niveles de dopamina en el cerebro.

Las personas que lo tenían, eran infieles. Una variante en este gen hace que las personas sean más propensas a ser infieles, basándose en un sistema de placer y recompensa donde actúa la dopamina.

Otros estudios han demostrado que la persona, a pesar de que esté bien con su pareja y no querer engañarla, al tener esta mutación son personas más liberales.

Son mucho más influenciables por las personas que tienen a su alrededor.

Con el paso de los años nuestros intereses cambian en la pareja y ya no nos llena esa persona, con la que antes pasábamos noches enteras hablando de cosas sin importancia y nos llenaba en todo sentido.

Tampoco ningún estudio ha conseguido demostrar de forma irrebatible que los humanos estemos predispuestos a la monogamia o a la poligamia.

Para el profesor Robin Dunbar de la Universidad de Oxford, el comportamiento humano está influenciado por muchos factores tales como el medio ambiente ,y la experiencia de vida, entre otras cosas.

¿Crees que la infidelidad está relacionada con la genética, o es un tema cultural y moral?

Fuente: Frontera Info

Estudio revela que las mujeres divorciadas son más atractivas

No es fácil decirlo, pero divorciarte podría ser la mejor decisión de tu vida. Existen muchas probabilidades que te animen a comenzar una vida nueva y no lo decimos nosotros, sino un estudio de la Universidad of Laussanne en Suiza que asegura que el divorcio te vuelve una mujer más atractiva.

Pero en esta investigación hay una especie de ‘letras chiquitas’, porque señala que quienes potencian su atractivo son aquellas que inician el proceso de separación, y no quienes aceptan la noticia.

Para este estudio, el equipo de Linda Charvoz se centró en 10 mil parejas y encontró que de cada 100 matrimonios y se separan: “las personas que inician el proceso de divorcio, a diferencia de la pareja que recibe la noticia, se perciben con mayor atractivo y cualidades; esto en relación a su potencial económico, habilidades de personalidad y nivel educativo. Estos aspectos le abrirán puertas a grandes oportunidades de establecer una relación estable”.

En particular, el estudio señala tres cualidades que harían de una mujer divorciada la más atractiva.

1.- Saben lo que quieren: Las mujeres divorciadas saben bien lo que quieren y cuáles son las cualidades que buscan en un compañero.

2.- Disfrutan de la vida: Tras la separación, las mujeres tienen niveles de satisfacción superiores, según un estudio realizado en la Universidad de Kingston, en Reino Unido, debido a que las mujeres tienden a sanar más rápido.

3.- Eres más madura: Cada experiencia, buena o mala es una enseñanza. El divorcio puede parecer muy malo, pero el aprendizaje que deja es para siempre, con información Salud 180.

Tomada de la red

Embarazo en la adolescencia puede marcar el inicio de la pobreza en una familia

El embarazo en la adolescencia trae consecuencias adversas tanto para la  joven como para la familia. A pesar de la información que se difunde en los diversos medios de comunicación sobre medidas de prevención, métodos anticonceptivos o de planificación familiar y la orientación sexual que se imparte en la educación en niveles medio y superior, todavía tenemos una gran cantidad de embarazos de adolescentes cada año.

La fecundidad adolescente es más alta en países en desarrollo y entre clases sociales menos favorecidas.

La OMS (Organización Mundial de la Salud) define a la ADOLESCENCIA como el período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transitan los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y se consolida la independencia socio-económica. Ocurre desde los 10 años de edad y dura hasta los 20.

Durante el segundo y tercer trimestre de embarazo es frecuente encontrar:

a) Anemia principalmente en sectores de bajo nivel social y cultural.

b) Infecciones de vías urinarias hasta en un 23% de las embarazadas, es más frecuente en menores de 14 años.

c) Amenaza de parto pre término hasta un 10 -12 %.

d) Aumento de la presión arterial ocasionada por el embarazo, que reportan de un 13 a un 20 % de las embarazadas. Las complicaciones varían en severidad e  incluso pueden causar la muerte de la adolescente.

e) Muerte del feto.

f) Parto pre término hasta en un 10% de las pacientes.

g) Retraso del crecimiento del feto en el útero por inmadurez biológica de la madre,  por malnutrición materna o por complicaciones de enfermedades que desarrolle la adolescente.

h) Presentaciones del feto anormales, como no acomodarse de cabeza para presentar un parto natural.

i) Desproporción céfalo-pélvica debido a que se embarazan antes de que la pelvis alcance su desarrollo y tamaño apropiado para poder parir sin problema, lo que incrementa el índice de cesáreas en las adolescentes.

j) Uso de fórceps,  métodos auxiliares para extraer al feto durante el nacimiento, hasta en un 18 – 20 % de los casos.

El recién nacido de la madre adolescente también puede presentar complicaciones como:

1. Bebés de bajo peso hasta en un 14%de los casos (menos de 2,500 gramos).

2.- Mayor porcentaje de hospitalizaciones después del nacimiento.

3.- Malformaciones fetales más frecuentes hasta un 20% en menores de 15 años comparado con un 4% en las de mayor edad.

4.- Muerte perinatal: hasta de un 40%en menores de 16 años y de un 31% en menores de 19 años.

El pronóstico de la madre adolescente está condicionado por factores físicos, sociales y psicológicos. Es frecuente el período intergenésico corto, es decir, vuelven a embarazarse a corto plazo, menos de 2 años en promedio.

5. Entre el  50-70 % de las adolescentes embarazadas abandonan sus estudios.

6. Un 50% no retomaran sus estudios, y si lo hacen, no completan su formación a niveles superiores.

7. Solo el 2% continuarán sus estudios a niveles universitarios.

8. Entre un 5-9% de los hijos de las adolescentes son abandonados al nacer.

9. El padre adolescente se deslinda de su responsabilidad, lo que genera mayor presión para la  madre. También suelen aislarse y abandonar sus estudios.

El embarazo NO MADURA A LA ADOLESCENTE, por lo que debemos asumir nuestra  responsabilidad como padres de informar a nuestros hijos acerca de los riesgos de las actividades sexuales y las enfermedades de transmisión sexual. La educación sexual involucra a padres, maestros, trabajadores sociales, personal de salud y médicos, entre otros.

Fuente: El Mexicano

Presentó CEART “Concierto Estudio de Ópera de Bellas Artes” en Tecate

Continúan las actividades del 17° Festival de Octubre que ofrece el Instituto de Cultura de Baja California (ICBC) en esta ocasión el público disfrutó del Concierto Estudio de Ópera de Bellas Artes en  el Centro Estatal de las Artes Tecate (CEART Tecate).

Este magnífico concierto tuvo lugar en la Sala de Usos Múltiples de CEART Tecate, deleitando a los asistentes con cada una de las bellas voces acompañadas al piano por Rogelio Rojas-Nolasco.

Con la finalidad de estimular el perfeccionamiento de jóvenes cantantes y pianistas preparadores profesionales, el INBA y el FONCA, a través de la Ópera de Bellas Artes, crearon el Estudio de la  Ópera de Bellas Artes que inició actividades en enero del 2014, teniendo como sede el teatro Regina.

Su propósito principal, el perfeccionamiento artístico a través de diversos talleres con destacados maestros: Coaching, repertorio, actuación, movimiento corporal, alfabeto fonético internacional, técnica Alexander, historia y naturaleza de la Ópera, entre otras clases lo que les permite obtener la excelencia en un entorno internacional.

Destacadas figuras nacionales e internacionales, han ofrecido clases magistrales como Francisco Araiza, Ramón Vargas, Javier Camarena, Robert Gilder, María Katzarava, Enrique Patrón de Rueda,  Rolando Garza, Carlos Almaguer, Bernardo Villalobos, Erika Grimaldi, y Jhon Fisher, además de participar en diversos conciertos conciertos y presentaciones operísticas, destacando la Sinfonía núm. 9 de Beethoven en el palacio de Bellas Artes, y en el Auditorio Alejo peralta del Instituto Politécnico Nacional, entre otras

En 2015 participaron en los estrenos mundiales de las óperas ana y su sombra de Gabriela Ortiz, La creciente de Georgina Derbez, en el FIC y en 2016, en el estreno en México de El viaje a Reims de Rossini y en la reposición de los puritanos de Bellini, Misa de seis y la Guera de Jiménez Marbarak en el Palacio de Bellas Artes, así como el estreno en México de  La finta semplice de Mozart con la Orquesta de Cámara de Bellas Artes  y en el estreno de Anacleto Morones de Víctor Rasgado en el marco del  Festival Internacional Cervantino.

La coordinadora de CEART Tecate, Pilar Silva Valadez resaltó la importancia de este tipo de conciertos de gran calidad que se traen al público de Tecate con la finalidad de apreciar, escuchar y disfrutar de las voces de estos magníficos cantantes.

Para más información sobre ésta u otras actividades del XVI Festival de Octubre del ICBC visite la página oficial  www.icbc.gob.mx o el Facebook Festival de Octubre.

También puede comunicarse a los teléfonos (665) 654 59 19 y (665) 521 34 42 o visitar las instalaciones de CEART Tecate ubicadas en Bulevar Federico Benítez y Encinos S/N, en Tecate, Baja California, México.

Según estudio, los mexicanos gastan 1 de cada 5 pesos en cerveza

El estudio Out of Home, de Kantar Worldpanel, expone que 1 de cada 5 pesos que gastan los mexicanos fuera de casa es para cerveza.

El informe revela que el 77 por ciento de lo que gastan los mexicanos en cerveza es para consumirla fuera de casa.

“Durante el último año, todos los mexicanos han consumido algún alimento o bebida fuera de casa. En lo que más gastan es en bebidas no alcohólicas como agua, café y refresco, a las que se destinan 43 de cada 100 pesos, seguido de cervezas que representan el 17 por ciento (1 de cada 5 pesos) y botanas un 12 por ciento.

También señala que la generación X, de entre 38 y 57 años, consume más cerveza fuera de casa que los millennials, de entre 16 y 36 años.

“Los mayores de 40 años son los que más gastan en cerveza y acostumbran a tomarla acompañados de grupos grandes, de más de 6 personas, ya sean familiares, compañeros de la oficina o en comidas de negocios. 7 de cada 10 veces que la toman es en reuniones sociales principalmente en fin de semana”.

Mariana Cruz, Manager Usage y Out of Home de Kantar Worldpanel, dice que: “beber cerveza es una forma de convivir aunque también es un placer solitario, aunque muchas de esas ocasiones se hace viendo la televisión”, dijo en un comunicado

Además, el análisis muestra que la generación X prefiere las opciones light u obscura, así como las versiones compuestas (con limón, clamato o tipo michelada).

En 2016, Ofertia expuso que al 42 por ciento de los mexicanos les gusta beber cerveza y que gastan en promedio 158 pesos a la semana en su consumo y 33.10 pesos por pedir una cerveza en un bar (la cifra puede variar dependiendo del nivel socioeconómico y poder adquisitivo).

Fuente: El Financiero