Skip to main content

Etiqueta: estados unidos

Genera industria de semiconductores empleo y bienestar en Baja California: Marina del Pilar

  • La mandataria presidió el arranque del Foro de Colaboración de Semiconductores México-Estados Unidos.

Por ser la industria de los semiconductores una oportunidad creciente para generar empleos y bienestar para las familias bajacalifornianas, la gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda encabezó el arranque del Segundo Foro de Colaboración de Semiconductores México-Estados Unidos, que contó con la participación de representantes diplomáticos de ambos países, así como del sector empresarial y de instituciones de educación superior.

En su mensaje de apertura a las y los asistentes del foro realizado en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), la mandataria estatal expuso que el estado cuenta con una serie de ventajas competitivas que han permitido construir durante décadas un sólido ecosistema de manufactura electrónica, así como un entorno propicio para la innovación.

“Las perspectivas de crecimiento nos indican que la industria de semiconductores alcanzará los 720 mil millones de dólares en 2024 y mantendrá su crecimiento sostenido a una tasa anual del 10.8 por ciento hasta alcanzar los 1.2 billones de dólares en 2029“, explicó la titular del Poder Ejecutivo del Estado.

La gobernadora agregó que dichas cifras constituyen un avance significativo en materia de generación de oportunidades laborales, especialmente para las y los jóvenes, por lo cual se ha mantenido un modelo conocido como triple hélice, compuesto por los sectores gubernamental, empresarial y académico.

Gobernadora, Marina del Pilar Avila Olmeda, en compañía de autoridades binacionales.

“En Baja California hemos sido testigos de cómo la industria de semiconductores impulsa la creación de empleos de alta calidad, cultiva la generación de talento y promueve la colaboración entre la academia, la industria y el gobierno. La presencia de empresas líderes en el sector ha generado un efecto multiplicador en la economía local, atrayendo proveedores y servicios complementarios y fortaleciendo la cadena de suministro regional“, dijo.

Agregó que el mundo enfrenta una creciente demanda de semiconductores, lo que da a Baja California una posición privilegiada en el plano internacional, ante lo cual se han orientado las acciones de gobierno hacia la promoción de programas de formación técnica, los centros de investigación y la puesta en marcha de incentivos fiscales para fortalecer la llegada de nuevas inversiones.

Sostuvo que próximamente estará en marcha la garita Otay 2 que agilizará la interacción entre México y Estados Unidos y abrirá nuevas oportunidades para el intercambio de productos y, por ende, para detonar la economía en el ámbito binacional.

En el evento estuvo presente el Jefe de Misión Adjunto de la Embajada de Estados Unidos en México, Mark Coolidge Johnson; el cónsul de Estados Unidos en Tijuana, Thomas Reott; el rector de la UABC, Luis Enrique Palafox Maestre; el secretario de Economía e Innovación de Baja California, Kurt Ignacio Honold Morales y el presidente nacional de CANIETI, Enrique Yamuni, entre otras personalidades de la academia y el sector empresarial.

Urge regulación binacional en acuíferos compartidos entre México y EE. UU. ante falta de acuerdos sobre agua subterránea

  • El Panel del PFBW destaca la necesidad urgente de regulaciones binacionales en acuíferos México-EE.UU.; sólo el de Yuma está regulado, pese a 28 compartidos.

Aunque entre México y Estados Unidos existen por lo menos 28 acuíferos compartidos, solo uno cuenta con algún tipo de regulación binacional, por lo que expertos en gestión del agua consideran que las negociaciones sobre agua superficial no deberían imponerse ante acuerdos para administrar el agua subterránea.

En un panel recientemente celebrado por el Foro Permanente de Aguas Binacionales (PFBW), en el que participaron funcionarios e investigadores, se dijo que para lograr acuerdos sobre la gestión de agua subterránea, se necesita el trabajo político y técnico.

El catedrático de la Universidad de Colorado, Steve Mumme explicó que “el agua subterránea se ha incluido en el nivel de discusión para el río Colorado y se presta una atención cada vez más clara, incluida la calidad del agua”.

Sin embargo, hasta ahora solo el acuífero de Yuma, ubicado entre Arizona, Estados Unidos, y San Luis Río Colorado, Sonora, México, es el único que cuenta con regulación por ambas naciones.

Por su parte, Sharon Megdal Directora del Centro de Investigación de Recursos Hídricos de la Universidad de Arizona, dijo que es necesario considerar las diferencias locales para abordar el tema del  manejo de los recursos y resaltó la necesidad de establecer diálogos que permitan trabajar en favor de las comunidades. 

“Debemos estar listos para hablar, aunque la política esté en manos de los responsables políticos, y a veces parece que el agua subterránea queda eclipsada por consideraciones sobre el agua superficial” aseguró.

A pesar de que las decisiones gubernamentales en el manejo del agua compartida por ambos países recaen sobre los funcionarios en turno, la academia ha avanzado por su cuenta.

Oscar Ibañez, Presidente de la Comisión de Agua de Chihuahua enfatizó que “la discusión ya está en marcha en foros académicos. Es un tanto ‘lateral’ si lo comparas con canales formales como la CILA y la IBWC, pero hay un diálogo y estas discusiones están en marcha”, dijo.

En esto coincidió el exprofesor de El Colegio de la Frontera Norte, Carlos de la Parra. 

“Los ambientalistas y científicos deben desarrollar el primer borrador de un marco, y luego los políticos pueden intervenir y desarrollar el marco de gobernanza”, dijo de la Parra.

En este ejercicio de diálogo participaron Sharon Megdal, Directora del Centro de Investigación de Recursos Hídricos de la Universidad de Arizona, Oscar de la Parra, ex catedrático de Estudios Urbanos y de Medio Ambiente del Colegio de la Frontera Norte (COLEF), Steve Mumme, Catedrático de la Universidad de Colorado y el Presidente de la Comisión de Agua de Chihuahua, Oscar Ibañez, con la participación de Gabriel Eckstein, Profesor de Derecho de la Universidad de Texas A&M y miembro del Comité de Consejo del PFBW, como moderador de este ejercicio.

Para consultar el panel completo, puedes verlo en el canal de You Tube del PFBW, una organización no gubernamental compuesta por expertos y científicos de México y Estados Unidos que estudian el agua compartida entre ambos países.

Estados Unidos pide no visitar México

El Embajador de Estados Unidos en México, Christopher Landau, realizó una publicación desde su cuenta Twitter donde recordaba a los ciudadanos que los viajes entre Estados Unidos y México continuaban prohibidos, únicamente se realizará una excepción para asuntos esenciales.

Además, el gobierno de Estados Unidos lanzó una alerta de viaje para que los ciudadanos estadounidenses no viajen al país debido a que México se encuentra, casi en su totalidad, en color rojo y que los casos de coronavirus continúan en aumento.

Esta noticia se une a la afirmación de Trump (que reiteró el día de ayer en una entrevista) sobre que México tiene un “tremendo problema” por la pandemia de coronavirus y que “Gracias a Dios” existe ese muro que ha logrado que el coronavirus se pueda controlar.

Hasta el momento, Estados Unidos es el país con más casos de coronavirus en el mundo, igualmente, supera a todos como el país con más defunciones.

 

 

 

Cierra Estados Unidos su consulado en la ciudad de Chengdu en China

El consulado de Estados Unidos en la ciudad china de Chengdu cerró oficialmente el lunes por la mañana, en medio del empeoramiento de las relaciones entre Beijing y Washington.

La bandera estadounidense sobre el edificio se bajó al amanecer, según la emisora estatal china CCTV, y espectadores se retiraron cuando una fuerte presencia policial rodeó el consulado, que Beijing ordenó cerrar el viernes en un movimiento de ojo por ojo.

La semana pasada, el gobierno de Estados Unidos ordenó abruptamente el cierre del consulado de China en Houston, Texas, alegando que la misión había estado involucrada en un esfuerzo de espionaje chino que utiliza instalaciones diplomáticas en Estados Unidos.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de China anunció el lunes en un comunicado que el consulado de Chengdu cerró a las 10 de la mañana. “Las autoridades chinas relevantes entraron por la entrada principal y se hicieron cargo”, dijo el ministerio en el comunicado publicado en la plataforma de redes sociales chinas Weibo.

Durante el fin de semana, cientos de personas se habían reunido fuera del consulado de Estados Unidos en la ciudad de 16,5 millones de personas, tomando selfies y ondeando banderas chinas. El sábado, se retiraron las insignias estadounidenses, mientras que el domingo comenzaron los trabajos de extracción de una placa frente a la embajada y se cargaron contenedores en camiones, mientras el personal se preparaba para el cierre del consulado.

El gobierno chino les había dado a los estadounidenses el mismo plazo de 72 horas para cerrar su misión en Chengdu que a Beijing se le había otorgado en Houston, donde el martes pasado, Washington le dijo a China que “cesara todas las operaciones y eventos”.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de China llamó a esa medida una “escalada sin precedentes” de las continuas tensiones entre los dos países.

“La situación actual entre China y Estados Unidos es algo que China no quiere ver y la responsabilidad recae completamente en Estados Unidos”, dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores en el comunicado.

Como la fecha límite para cerrar la misión diplomática china expiró el viernes, los agentes federales de EE.UU. entraron al complejo del consulado chino en Houston en camionetas negras y blancas.

Las relaciones entre Estados Unidos y China se han deteriorado rápidamente en las últimas dos semanas, en medio del cierre recíproco de sus consulados y la declaración de culpabilidad de un ciudadano de Singapur que admitió haber espiado para Beijing.

Hablando en la Biblioteca Nixon en California el jueves, el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, criticó lo que dijo que fueron décadas de políticas fallidas hacia China.

“Como el presidente Trump ha dejado muy claro, necesitamos una estrategia que proteja la economía estadounidense y, de hecho, nuestra forma de vida. El mundo libre debe triunfar sobre esta nueva tiranía”, dijo Pompeo.

“La verdad es que nuestras políticas – y las de otras naciones libres – resucitaron la economía en quiebra de China, solo para ver a Beijing morder las manos internacionales que le daban de comer. Abrimos nuestros brazos a los ciudadanos chinos solo para ver al Partido Comunista Chino explotar nuestra sociedad libre y abierta”.

Mujer cae del Gran Cañón al momento de tomar una ‘selfie’

En Arizona, Estados Unidos, autoridades recuperaron el cuerpo de una mujer, de 59 años, que cayó del Gran Cañón al momento de tomar una ‘selfie’.

El Centro Regional de Comunicaciones del Gran Cañón informó el sábado que el cuerpo de María A. Salgado López, fue encontrado sin vida el viernes al oeste de Mather Point.

Salgado López caminó fuera del sendero y tomó auto retratos con la cámara de su teléfono, cuando accidentalmente salió del borde y cayó.

El Servicio de Parques Nacionales y la Oficina del Médico Forense del condado de Coconino investigan el incidente.

Continúa Corte Suprema con el programa DACA y rechaza que “Dreamers” sean deportados

El Tribunal Supremo decidió este jueves mantener en pie el programa de Acción Diferida Para los Llegados en la Infancia (DACA), que protege de la deportación a unos 650 mil jóvenes indocumentados conocidos como soñadores, en un inesperado revés para el presidente Donald Trump.

En una sentencia ajustada, por 5 votos a favor y 4 en contra, el Supremo concluyó que Trump no siguió los mecanismos establecidos en la ley cuando interrumpió en 2017 el programa DACA, creado en 2012 por el expresidente Barack Obama y que ha permitido trabajar o estudiar a miles de indocumentados que llegaron a EUA de niños.

“La decisión del DHS (sigla del Departamento de Seguridad Nacional) de acabar con DACA fue arbitraria y caprichosa”, escribió el presidente del Tribunal Supremo, John Roberts, de tendencia conservadora, en un argumento al que se sumaron los cuatro jueces progresistas de la corte.

La corte no entró a valorar la legalidad de DACA, sino que rechazó “el procedimiento” que usó el Gobierno de Trump a la hora de tumbar el programa, y dejó claro que la Casa Blanca puede intentar interrumpirlo de nuevo si quiere, pero es probable que le resulte complicado hacerlo antes de las elecciones de noviembre.

La decisión supone una enorme victoria y un alivio para los centenares de miles de soñadores, que esperaban con nerviosismo un veredicto del que dependen sus proyectos de vida, que han quedado en limbo desde que Trump anunció la interrupción del programa hace casi tres años.

“Esta espera me está matando”, escribía este lunes la soñadora mexicana Reyna Montoya en un tuit.

Muchos de esos jóvenes eran pesimistas sobre la decisión del Supremo, debido a que la mayoría conservadora de la corte incluye a dos jueces nominados por Trump, Brett Kavanaugh y Neil Gorsuch.

Ambos se opusieron este jueves a la decisión de la mayoría de los jueces de mantener en pie el programa y alegaron, en un argumento firmado por el magistrado conservador Clarence Thomas, que la decisión de sus colegas es “un intento de evitar una decisión (de Trump) políticamente controvertida, pero legalmente correcta”.

Aunque Trump anunció la interrupción del programa DACA en 2017, los fallos de jueces federales le obligaron a seguir renovando los permisos de aquellos jóvenes indocumentados que ya eran beneficiarios del programa en esa fecha, y que bajo la medida, debían actualizar sus documentos cada dos años.

En enero, eran unos 650 mil los soñadores que llegaron a Estados Unidos antes de 2007, en su mayoría de la mano de sus padres, los que aún mantenían ese permiso que les permite vivir fuera de las sombras, al contrario que el resto de los 11 millones de indocumentados que se calcula residen en EUA.

Con información de: San Diego Union-Tribune

Extienden México y Estados Unidos restricciones de cruce fronterizo

El Gobierno de México y Estados Unidos anunciaron un acuerdo de 30 días más de extensión a la restricción de viajes en la frontera.

En mayo se había acordado mantener las medidas hasta el 21 de junio próximo y con ello evitar la propagación del virus COVID-19.

Ambos gobiernos anunciaron, que estas medidas se extenderán hasta el 21 de julio de 2020, solo serán permitidos viajes esenciales médicos, laborales y comercio.

Detectan mosquitos con virus del Nilo

Una investigación realizada en el área de Black Mountain Ranch en California, se encontró un mosquito ha resultado positivo al virus del Nilo Occidental que no se había presentado en San Diego.

Las autoridades de California exhortaron a la población a tomar precauciones con los mosquitos, ya que no sólo transportan este virus, sino otras enfermedades que pueden resultar peligrosas para la población.

De la misma manera, invitó a la población a tomar medidas preventivas que consisten en que si algún miembro de la comunidad encuentra agua estancada en patios o a lado de casas traten de hacer todo lo posible para removerla, ya que este tipo de ambiente es óptimo para la reproducción del mosquito.

¿En qué consiste el virus del Nilo?

Es una infección que si entra al cerebro puede provocarle una severa inflamación (encefalitis) o en la médula espinal (meningitis) y las personas con sistema inmune débil son las que están en mayor riesgo .

¿Cuáles son los síntomas?

Entre los síntomas iniciales destacan el dolor de cabeza, cuerpo cortado, erupciones cutáneas, además de que los ganglios linfáticos pueden aumentar su tamaño y ser sensibles al tacto.

¿Cómo prevenir?

Utilizar repelente contra mosquitos en lugares cercanos de donde el agua se pueda estancar. Asimismo, se recomienda que si existe la posibilidad del mosquito, una vez que empiece a atardecer, permanezcan en lugares cerrados.

Con información de: San Diego Red

Cerrará Victoria’s Secret 250 tiendas en Estados Unidos y Canadá

Debido al cierre de las tiendas departamentales en todo el mundo, a causa del brote de coronavirus, se dio a conocer el miércoles el cierre definitivo de 250 tiendas de Victoria’s Secret en Estados Unidos. La compañía matriz L Brands, informó sobre su tercera pérdida trimestral consecutiva y la cuarta caída consecutiva en las ventas, este golpe es a causa de la contingencia sanitaria.

La empresa anunció una pérdida neta de 296 millones de dólares en comparación con una ganancia de 40.3 millones de dólares del mismo periodo de hace un año.

L Brand también planea hacer un cierre permanente de 50 tiendas V Bath & Body Works en EEUU y una en Canadá.
Esta noticia ha llegado días después de que otras empresas minoristas como Pier 1 Imports y JC Penney anunciaran su cierre definitivo para lograr salir de la bancarrota.

“Tenemos la intención de reabrir las tiendas cuidadosamente, tomando medidas para garantizar la seguridad de nuestros clientes y asociados, y cumpliendo con las pautas gubernamentales”, comentó la compañía, que espera poder volver a la normalidad el próximo julio.

Con información de: San Diego Red

Sismo de magnitud 6.5 sacude al oeste de Nevada

Sismo de magnitud 6.5 irrumpió en el oeste de Nevada, frontera con California, este viernes por la mañana se sintió en gran parte del sur de California, incluso los habitantes de San Diego lograron percibir el movimiento telúrico.

Según con el Servicio Geológico de los Estados Unidos, el sismo ocurrió a la 4:03 a.m en Tonopah, Nevada, con una profundidad de 2.8 kilómetros.

El temblor también se sintió en Los Ángeles y el norte del condado de Orange, y produjo lecturas dispersas en el condado de San Diego hasta el sur de San Diego.

Hasta el momento no se reportaron daños.