Skip to main content

Etiqueta: enrique chiu

Pinceladas de paz: Estudiantes y voluntarios pintan mensajes de paz en el muro fronterizo

  • Gracias al liderazgo del artista Enrique Chiu y la entusiasta participación de más de 100 estudiantes del Cecyte Villa del Sol, voluntarios de la iglesia, visitantes de Palestina y ciudadanos.
  • La actividad se llevó a cabo en el icónico Parque Binacional de la Amistad, un lugar simbólico para las familias que, separadas por la frontera, encuentran aquí un punto de reunión.

Este fin de semana, el muro fronterizo de Playas de Tijuana se llenó de colores y mensajes de paz gracias al liderazgo del artista Enrique Chiu y la entusiasta participación de más de 100 estudiantes del Cecyte Villa del Sol, voluntarios de la iglesia, visitantes de Palestina, y personas que, atraídas por el proyecto, se sumaron espontáneamente a la iniciativa.

La actividad se llevó a cabo en el icónico Parque Binacional de la Amistad, un lugar simbólico para las familias que, separadas por la frontera, encuentran aquí un punto de reunión.

EL artista Enrique Chiu en compañía de voluntarios, Playas de Tijuana B.C

En esta ocasión, el mural de la hermandad, proyecto que Chiu ha liderado durante siete años, volvió a tomar vida.

Con pinceladas vibrantes y mensajes de esperanza, los participantes dejaron huella en un espacio que, por su naturaleza, representa la división, pero que, a través del arte, se transforma en un símbolo de unidad.

Este proyecto, que ha recorrido kilómetros a lo largo de la frontera, busca no solo embellecer los muros, sino también sensibilizar a quienes los visitan sobre temas fundamentales como la migración y la cultura de paz.

En el muro de la hermandad, Playas de Tijuana, B.C

Para Chiu, este mural es más que una obra de arte, es un llamado a la acción. A lo largo del día, los participantes compartieron experiencias y se unieron en torno a un mismo objetivo: transmitir a través del arte que, incluso en los lugares más divididos, es posible construir puentes de solidaridad y respeto.

Cientos de pinceladas y un solo corazón en el muro de la hermandad, Playas de Tijuana, B.C

Así, con cada pincelada, se reafirmó la misión de este proyecto: vincular el arte con la sociedad y generar conciencia sobre los desafíos que enfrentan las comunidades migrantes, abriendo una ventana a la reflexión sobre la importancia de la convivencia y la hermandad en un mundo dividido por fronteras, pero unido por el deseo de paz.

Transformación de la Plaza Santa Cecilia: Arte y Comunidad en el Corazón de Tijuana

  • Este proyecto de rehabilitación, liderado en la parte artística por el reconocido artista Enrique Chiu, busca embellecer las fachadas, diseñar nuevos murales y crear espacios fotográficos como las icónicas letras gigantes que adornan la plaza.

La emblemática Plaza Santa Cecilia, una de las más antiguas y representativas de Tijuana, está viviendo una transformación significativa gracias a un proyecto de rehabilitación que tendrá un gran impacto social, turístico y económico.

Situada en la Zona Centro, cerca de la Avenida Revolución, la plaza, que lleva el nombre de Santa Cecilia, patrona de los músicos, ha sido por años un punto de encuentro para artistas locales, mariachis y otros músicos.

Su ambiente tradicional mexicano y su fuerte vínculo con la cultura musical han hecho de este espacio un lugar donde tanto locales como turistas pueden disfrutar de la auténtica cultura mexicana.

Reunión de trabajo entre los involucrados a la rehabilitación de Plaza Santa Cecilia, Tijuana B.C.

Este proyecto de rehabilitación, liderado en la parte artística por el reconocido artista Enrique Chiu, busca embellecer las fachadas, diseñar nuevos murales y crear espacios fotográficos como las icónicas letras gigantes que adornan la plaza.

Además de su importancia cultural, la Plaza Santa Cecilia es conocida por su icónico arco que marca la entrada y es un sitio popular para tomarse fotos.

Rodeada de tiendas de artesanías, restaurantes y bares, esta plaza es un destino ideal para quienes desean disfrutar de la gastronomía y tradiciones locales.

Ha sido restaurada en varias ocasiones, pero esta renovación busca dar un nuevo impulso al sitio, destacando aún más su valor histórico y cultural.

Este esfuerzo se realiza en colaboración con la Secretaría de Turismo de Baja California, la Fundación Internacional Enrique Chiu, el Clúster Gastro Turístico de Baja California, y los empresarios y comerciantes locales.

Ellos han sido piezas clave para llevar a cabo esta renovación, que promete transformar la Plaza Santa Cecilia en un punto de encuentro más vibrante, donde la cultura, la música y el arte se entrelazan con la vida cotidiana de la comunidad.

Secretario de Turismo, Miguel Aguiñiga Rodríguez en compañía de impulsores de la rehabilitación de Plaza Santa Cecilia.

La rehabilitación no solo embellecerá visualmente la plaza, sino que también impulsará el desarrollo económico local, atrayendo más turistas y brindando nuevas oportunidades a los comerciantes de la zona.

Este esfuerzo refuerza los lazos comunitarios y reafirma la identidad de la plaza como un símbolo de unidad y progreso para la ciudad de Tijuana.

“Queremos que todos sean parte de este emocionante proceso, trabajando juntos, estamos seguros de que estas mejoras reflejarán el amor y orgullo que sentimos por nuestra comunidad“, comentó Enrique Chiu.

Enrique Chiu deja huella en la 19ª Cumbre Mundial de Premios Nobel de la Paz

  • La participación de Chiu fue ampliamente reconocida por su impacto. Su taller no solo dejó un legado artístico, sino también un mensaje poderoso de unidad y esperanza.

El activista y artista plástico mexicano Enrique Chiu tuvo una destacada participación en la 19ª Cumbre Mundial de Premios Nobel de la Paz, celebrada del 18 al 21 de septiembre de 2024 en Monterrey, Nuevo León.

En este evento, que reunió a más de 15 laureados del Nobel, se exploraron soluciones innovadoras a los desafíos de la paz global, y Chiu se consolidó como un referente en la promoción de la paz a través del arte.

Organizada por el Encuentro Mundial de Valores y el Gobierno de Nuevo León, la cumbre de este año giró en torno al tema “Paz para el progreso: el camino hacia la prosperidad colectiva”.

Durante su participación, Chiu dirigió el taller “Murales de hermandad y paz”, en el que trabajó mano a mano con jóvenes y voluntarios, fomentando el diálogo y la reflexión sobre la importancia de la paz y la cooperación.

Además, Chiu formó parte de la conferencia “Paz en acción”, compartiendo espacio con personalidades como Juan Manuel Estrada, Presidente de la Fundación FIND A.C.; Manuel Bueno, Director de la Unión Social de Empresarios de Durango.

Así mismo con el Dr. Dante Haro, Coordinador de la Defensoría de los Derechos Universitarios de la Universidad de Guadalajara; y Daniel Alonso, activista del Frente Nacional para la Paz A.C.

Juntos abordaron temas como la cultura de paz y la migración desde la frontera, un tema crucial en la obra de Chiu.

La participación de Chiu fue ampliamente reconocida por su impacto. Su taller no solo dejó un legado artístico, sino también un mensaje poderoso de unidad y esperanza.

La Cumbre, que en ediciones pasadas ha tenido lugar en países como Corea del Sur, también contó con importantes intervenciones de figuras como Rigoberta Menchú y Carlos Slim, quienes fueron fuente de inspiración para el artista mexicano.

Enrique Chiu, conocido por su “Mural de la Hermandad”, sigue utilizando el arte como una herramienta para la paz, dejando claro que su compromiso con la educación en valores y la promoción de la paz es un trabajo que continuará compartiendo con el mundo.

Más información: @enriquechiuarte

¡Arte en cada trago! El mural de la Hermandad decora la etiqueta de Cerveza Indio

  • El mural de la hermandad queda plasmado en la etiqueta de Cerveza Indio del mes de septiembre.

El arte ha encontrado una nueva manera de colarse en nuestras manos, ¡literalmente! Esta vez, la famosa botella de Cerveza Indio luce con orgullo la obra del artista fronterizo Enrique Chiu, como parte de su proyecto Código Indio. Este mes, la cerveza que ha acompañado tantos momentos en México se convierte en una galería portátil con su nueva etiqueta, llevando un pedazo de la cultura urbana del país a cada rincón.

El Mural de la Hermandad, una obra que representa la unión y la diversidad, ahora estará presente en cada botella, invitándonos a reflexionar sobre nuestras calles, nuestros Códigos Postales y todo lo que estos representan.

La marca Indio ha logrado conectar el arte urbano y el orgullo nacional con su colección Arte Visual de Código Indio, donde cada etiqueta es una explosión visual de talento mexicano.

El encargado de transformar esta obra en una etiqueta que va más allá de lo visual fue el talentoso diseñador gráfico Mario Flores, ilustrador de Cerveza Indio, quien ha logrado capturar la esencia del mural en cada botella. ¡Así que ahora, cuando abras una cerveza, no solo estarás brindando, sino también disfrutando de un pedazo de arte!

Curiosidad: ¿Sabías que este proyecto busca plasmar la identidad de distintas comunidades en México a través del arte urbano? ¡Así es! Cada etiqueta cuenta una historia de nuestros barrios, haciendo de cada botella algo único y coleccionable.

De la frontera al corazón de Guadalajara: Enrique Chiu recibe reconocimiento por su arte transformador

  • Con este reconocimiento, la galería no solo aplaude su talento, sino también su compromiso social.

El artista plástico Enrique Chiu fue homenajeado por la Galería Trieste, un espacio icónico de la Ruta Escultórica en Guadalajara, Jalisco.

El evento se celebró en el imponente Salón de Cabildo de la Presidencia Municipal, donde se destacó su labor en la promoción del arte como una herramienta de cambio social.

Chiu, conocido por su aclamado Mural de la Hermandad, ha trabajado mano a mano con comunidades a lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos, demostrando que el arte puede trascender fronteras físicas y culturales.

Su obra es un canto de esperanza, unidad y resistencia que no solo embellece muros, sino también corazones.

La directora de la Galería Trieste, Cristina Ojeda, resaltó la capacidad de Enrique para conectar mundos a través del arte, llevando un mensaje que se siente tanto en las ciudades como en el alma de quienes lo experimentan.

Con este reconocimiento, la galería no solo aplaude su talento, sino también su compromiso social.

Emocionado y agradecido, Enrique Chiu dedicó unas palabras de gratitud a la galería y a todos los artistas que lo han inspirado en su trayectoria.

Afirmó que este reconocimiento refuerza su deseo de continuar utilizando el arte para inspirar cambios y conectar a las personas, especialmente en momentos de gran desafío social.

El evento también fue una celebración del talento local, donde la Galería Trieste rindió homenaje a varios pintores, escultores y promotores culturales de Jalisco.

La noche estuvo llena de emociones y momentos inspiradores, destacando a aquellos que han dedicado su vida a construir puentes entre el arte y la comunidad.

Entre los asistentes y premiados se encontraban grandes figuras del panorama cultural jalisciense, como el presidente de la galería, Juan Carlos Ojeda, el presidente del Festival Cultural de Mayo, Sergio Alejandro Matos, y los escultores Chantal Mas y Miguel Ángel Martin del Campo, quienes con su trabajo siguen enriqueciendo el legado artístico de la región.

Con este reconocimiento, la Galería Trieste reafirma su compromiso de ser un epicentro de la cultura en Guadalajara, brindando un espacio donde el arte puede florecer, resonar y transformar. ¡Una noche para recordar!

Enrique Chiu: ¡El Arte que Transforma y Une! Impulsando el Programa de Murales con causa

  • Enrique Chiu y el equipo del INADEJ no solo han pintado un mural; han pintado una historia de colaboración, esfuerzo y compromiso con el futuro de la comunidad de Arandas, Jalisco.
  • En cada pincelada, el mensaje es claro: la salud y el bienestar de niñas, niños y adolescentes es una prioridad.

Con brochas en mano y mucha pasión, Enrique Chiu, reconocido muralista tijuanense, ha vuelto a sorprendernos. Esta vez, su talento y visión artística fueron el motor detrás de un mural colaborativo lleno de vida y significado, creado junto a los beneficiarios, colaboradores y directivos del Instituto Alteño Para el Desarrollo de Jalisco (INADEJ).

El mural, creado en Arandas, Jalisco, representa la unidad, la empatía y la transformación, pilares que han guiado al INADEJ durante más de 30 años.

Esta institución ha trabajado incansablemente en programas de salud, educación y desarrollo comunitario, dejando una huella profunda en la región de Los Altos de Jalisco.

La obra no es solo una pieza decorativa, sino un símbolo de esperanza y acción conjunta. En cada pincelada, los participantes dejaron plasmada su energía y compromiso con un mensaje claro: la salud y el bienestar de niñas, niños y adolescentes es una prioridad. ¡Y qué mejor manera de transmitirlo que a través del arte!

Además, en el marco de esta colorida creación, se lanzó una invitación especial: un Concurso de Fotografía.

Enrique Chiu y el equipo del INADEJ no solo han pintado un mural; han pintado una historia de colaboración, esfuerzo y compromiso con el futuro de la comunidad de Arandas, Jalisco.

Enrique Chiu, el artista tijuanense que une el arte y la paz en la 19ª Cumbre Mundial de Premios Nobel de la Paz 2024

  • Chiu, conocido por su trabajo en el monumental Mural de la Hermandad, ya había dejado una impresión duradera durante la pasada cumbre en Corea del Sur.

Monterrey se prepara para ser el epicentro de las conversaciones sobre la paz global con la 19.ª Cumbre Mundial de Premios Nobel de la Paz, que se celebrará del 18 al 21 de septiembre de 2024.

Este prestigioso evento reunirá a más de 15 laureados con el Nobel de la Paz para explorar soluciones innovadoras a los desafíos que enfrenta la humanidad en su búsqueda de la paz.

Entre los destacados participantes de este año se encuentra el artista y activista tijuanense Enrique Chiu, quien ha sido invitado a contribuir una vez más con una Expo conferencia sobre la Cultura de paz y la migración desde la perspectiva de la frontera.

Chiu, conocido por su trabajo en el monumental Mural de la Hermandad, ya había dejado una impresión duradera durante la pasada cumbre en Corea del Sur, donde presentó su enfoque artístico ante decenas de invitados internacionales.

Organizada por el Encuentro Mundial de Valores y el Gobierno de Nuevo León, la cumbre de este año lleva como tema “Paz para el progreso: el camino hacia la prosperidad colectiva”.

En este contexto, la participación de Enrique Chiu resuena profundamente, recordándonos la importancia del arte como vehículo para el cambio social y la promoción de una cultura de paz en medio de los desafíos globales actuales.

Para más detalles sobre su participación, sigue a Enrique Chiu en sus redes sociales: @enriquechiuarte

Continúa filmación del documental “Un mundo sin muros” en Tijuana

  • Segunda parte del documental dirigido por el cineasta Alejandro Arguelles y producido por el artista Enrique Chiu.
  • La producción tiene como propósito incursionar en festivales nacionales e internacionales de cine.

La producción de la segunda parte del documental “Un mundo sin muros” sigue su curso en la ciudad de Tijuana, con el cineasta Alejandro Arguelles detrás de la cámara y bajo la producción del artista Enrique Chiu.

En este proyecto, se han entrevistado a diversos personajes locales, recopilando sus perspectivas sobre temas clave en la zona fronteriza, como la migración, el arte en la frontera, y sus visiones sobre el futuro de la movilidad humana en la región.

El documental aborda cómo estas personalidades perciben la llegada de migrantes a Tijuana, ya sea con la intención de cruzar la frontera de manera legal o ilegal.

La segunda parte del documental busca participar en festivales nacionales e internacionales de cine, presentando una perspectiva innovadora y de investigación sobre la realidad cotidiana en Tijuana.

Se espera que esta obra esté lista para su presentación a finales de 2024, y que compita entre documentales que exploran visiones únicas del mundo.

Enrique Chiu y Alejandro Arguelles en detrás de cámaras “Un mundo sin muros”, Tijuana B.C

Este documental comenzó en 2019 como parte del proyecto del Mural de la Hermandad, realizado sobre el muro fronterizo.

Cabe destacar, que en la creación de dicho mural han participado más de 7,000 personas, y continúa siendo un puente entre el arte y la sociedad.

Siendo este proyecto expuesto ya en varios países, con embajadas de México, congresos internacionales, universidades y espacios culturales.

Entre las autoridades y activistas sociales que otorgaron su voz a la producción está Enrique Lucero, Director Municipal de Atención al Migrante del Ayuntamiento De Tijuana; David Pérez Tejada, Delegado de INAMI de Baja California; Julián Palombo, Presidente de Canaco en Tijuana; Lic. Wilfrido Ruíz Presidente de la Academia de Historia de Mexico en Tijuana; Dr. Karim Chalita Rodríguez, Presidente del Comité de Turismo y Convenciones de Tijuana; Fernando Escobedo, Historiador; Lic. Paola Robles, Abogada especialista en Derecho Migratorio; Graciela Zamudio, Abogada especialista en Derecho Internacional; Daniel Watman, Activista.

Para más información @enriquechiuarte

Un éxito la exposición “Frida Kahlo en la Frontera” en Chiu Gallery

  • Esta exposición no solo celebra la vida y obra de Frida Kahlo, sino que también resalta la riqueza cultural y artística de nuestra comunidad.

Con una explosión de colores y emociones, se llevó a cabo la inauguración de la esperada exposición “Frida Kahlo en la Frontera” en las instalaciones de Chiu Gallery. Este evento, organizado en colaboración con el artísta tijuanense Enrique Chiu y la Fundación Internacional Por una Niñez con Futuro A.C., celebró sus aniversarios, así tanto el arte como el espíritu de la icónica pintora mexicana.

Grandes muestras de talento bajacaliforniano.

La atmósfera de la galería estaba impregnada de creatividad y alegría, un verdadero tributo a Frida. Los visitantes tuvieron la oportunidad de deleitarse con interpretaciones y representaciones de las obras, realizadas por talentosos artistas que aportaron piezas únicas a esta vibrante exposición.

La velada se transformó en un auténtico festín bohemio y artístico, con amigos e invitados que disfrutaron cada instante. Un momento mágico fue la actuación en vivo de Ricardo Arredondo, quien emocionó a todos con su interpretación de trova y boleros, rindiendo un homenaje musical al aniversario de Frida Kahlo.

Pero las sorpresas no terminaron ahí. Los asistentes se dejaron seducir por una deliciosa muestra de Cupcakes artísticos, adornados con imágenes de Frida Kahlo. Esta dulce colaboración con Cuarto Tiempo Pastelería no solo fue un deleite para el paladar, sino también un festín visual que dejó a todos maravillados.

Amigos, familiares y asistentes a la exposición en las instalaciones Chiu Gallery.

Entre los destacados artistas que participaron en la exposición se encuentran Margarita Félix, Guadalupe Rodríguez, Paulina Carretero, Yolanda Origel, Silvestre Miranda, Marisol de las Casas, Enrique Chiu, Paulina Sevilla, Roel Sánchez, Victoria Dowding, Flor Giselle y Cuata Grosso, cada uno aportando su visión y talento únicos.

La Chiu Gallery, ubicada en Paseo Playas de Tijuana 378, Fracc. Playas, se ha convertido en un punto de encuentro imprescindible para los amantes del arte. Esta exposición no solo celebra la vida y obra de Frida Kahlo, sino que también resalta la riqueza cultural y artística de nuestra comunidad.

Realizan el panel “El arte como promotor de los Derechos Humanos, la inclusión y la cultura de la paz”

  • Se realizó el panel “El arte como promotor de los derechos humanos, la inclusión y la cultura de la paz”, en el marco de la presentación del proyecto Humanidad Migrante, organizado por el artivista Enrique Chiu Arte y la asociación Marsanto .

Durante este evento, se llevó a cabo un diálogo entre las y los asistentes con el objetivo de explorar las oportunidades y el potencial del uso de expresiones artísticas y culturales para promover narrativas en favor de los derechos humanos, la inclusión y la no discriminación. Entre los ponentes estaban: Dr. Antonio Gil Fons | Coordinador Licenciatura en Construcción de la Paz y Seguridad de la UdeG., la Mtra. Analilia Ortega Rodríguez | Jefa oficina del ACNUR en Guadalajara. , el Dr. Dante Haro | Ombudsman de la DDU de la Universidad de Guadalajara.

El Mtro. Enrique Chiu | Artivista Internacional y Embajador de Paz Marsanto , el Dr. Guillermo Zepeda Lecuona, Director Gral del Instituto de justicia alternativa del estado de Jalisco, el Dr. Javier Contreras | Director XENIA Consultores | Moderador Panel y la presidenta de la CEDHJ, Luz del Carmen Godínez González, destacó la importancia de la relación entre los DDHH, el arte y la generación de una cultura de paz, como una triada que permite visibilizar las injusticias y continuar con la promoción estas actividades en las nuevas generaciones para erradicar la discriminación y trabajar juntas y juntos hacia la igualdad, la dignidad y la justicia.

La coordinación del evento a cargo de la Lic. Marcela Figueroa de la asociación Marsanto y la cita fue en la Defensoría de los Derechos Universitarios de la UdeG. Ubicada en C. Miguel Lerdo de Tejada 2640, Arcos Vallarta, 44130 Guadalajara. Se presentó el documental “Un Mundo sin Muros” de Alejandro Argüelles Benítez.

Es creado por el movimiento cultural y social Mural de la Hermandad en el paso fronterizo entre México y Estados Unidos, ubicado en Tijuana, Baja California, México. Movimiento encabezado por el Mtro. Enrique Chiu, muralista mexicano quien avanza en la construcción de un “grande y hermoso” muro fronterizo. El artista y productor trabaja en su obra maestra involucrando a cerca de 6,000 voluntarios
para pintar mensajes edificantes sobre la pared. Un proyecto dedicado a todas las
personas en buscan del sueño americano y que en el camino familiares enteras quedan segmentadas.

Documental: