Skip to main content

Etiqueta: educacion

Proponen que todos los planteles cuenten con rampas para personas con discapacidad en BC

• Diputada Mayola Gaona exhorta a la Gobernadora Estado a que a través del Secretario de Educación, atienda esta problemática de infraestructura accesible en las escuelas públicas
• Cuando una escuela no tiene rampas, no solo limita la movilidad de una persona con discapacidad, sino a personas con movilidad limitada por el uso temporal de muletas, andaderas o sillas de ruedas

La diputada María Yolanda Gaona Medina exhortó a la gobernadora del Estado para que, a través del Secretario de Educación, atienda la problemática de infraestructura accesible en las escuelas públicas de la entidad.

Su objetivo es garantizar que todos los planteles cuenten con rampas de acceso, señalización adecuada y demás elementos que aseguren la movilidad de las personas con discapacidad, en cualquiera de sus modalidades.

Cuando una escuela no tiene rampas, no solo limita la movilidad de una persona con discapacidad, sino también la de quienes usan temporalmente muletas, andaderas o sillas de ruedas, además de estudiantes con otras condiciones de movilidad reducida o autismo, quienes requieren señalización clara, e incluso adultos mayores que visitan los planteles.

La congresista del Partido Acción Nacional manifestó que este no es un tema nuevo, pero sí una deuda pendiente como sociedad y gobierno, ya que la educación es un derecho fundamental reconocido en la Constitución y en tratados internacionales.

Señaló que en 2025 no puede seguirse permitiendo que los planteles educativos sean espacios de exclusión, pues cada día sin atender esta problemática es un día más en el que niñas, niños, jóvenes y personas con discapacidad enfrentan dificultades innecesarias y evitables.

Son varios los factores que impiden avanzar, como la falta de infraestructura accesible, que no solo afecta a las personas con discapacidad, sino también a madres y padres que deben cargar a sus hijos por escaleras o caminos inadecuados.

Asimismo, impacta a los docentes, que no cuentan con espacios adaptados para la enseñanza inclusiva, y a toda la comunidad educativa, que se ve limitada en su capacidad para garantizar la igualdad de oportunidades.

Presenta UTT convocatoria de nuevo ingreso y dos nuevas carreras

  • Las fichas de nuevo ingreso estarán disponibles hasta el 20 de mayo, para el campus Tijuana y campus Ensenada

La Universidad Tecnológica de Tijuana (UTT) presentó la Convocatoria de Nuevo Ingreso 2025, así como las nuevas carreras Ingeniería en Semiconductores y Licenciatura en Educación, con lo que se fortalece la oferta educativa y se amplía la matrícula.

El rector, Mtro. Salvador Morales Riubí, explicó que desde el pasado 10 de febrero abrió el proceso de registro para que las y los aspirantes que están por egresar de preparatoria obtengan una ficha en alguno de los 14 programas educativos, 10 de Ingeniería y cuatro de Licenciatura.

Destacó que desde la primera semana se observó una importante cifra de registros, reflejo del interés de las y los jóvenes por estudiar en la universidad tecnológica como su primera opción, principalmente en las ingenierías.

“Estamos muy contentos de anunciar la Convocatoria 2025, con nuevas carreras y con el compromiso de ampliar la matrícula. La meta es ofertar dos mil 300 nuevos espacios, lo que nos va a llevar a alcanzar una cifra histórica de cinco mil 700 estudiantes”, expresó.

Sobre la nueva carrera, Ingeniería en Semiconductores, explicó que la UTT forma parte de las 13 instituciones del subsistema de universidades tecnológicas y politécnicas que participaron en el diseño del plan de estudio. A la par, un grupo de 13 docentes concluyó el Programa de Formación en Semiconductores de Baja California, promovido por la Secretaría de Economía e Innovación del Estado.

La convocatoria para la Ing. en Semiconductores se publicará a más tardar en mayo, con 60 espacios disponibles para aspirantes con perfil industrial y tecnológico. También se prevé ofertar en el corto plazo la especialidad y la maestría en Semiconductores.

Respecto a la Licenciatura en Educación, comentó que el Técnico Superior Universitario está enfocado en la enseñanza del idioma inglés, mientras que la continuidad preparará a las y los estudiantes en diseño curricular y gestión de organizaciones educativas.

El Secretario Académico de UTT, Dr. Juan Manuel Herrera Peregrina, informó que las fichas están disponibles a través del portal www.uttijuana.edu.mx, en donde las y los aspirantes deben registrar sus datos personales y seleccionar fecha de examen, previo pago de 550 pesos.

El examen diagnóstico, que evaluará competencias básicas, se aplicará del 16 al 20 de junio, mientras que los resultados se darán a conocer el 10 de julio.

Por su parte, la encargada de despacho de la Secretaría de Vinculación, Mtra. Luz María Ríos Alvarado, explicó que una de las ventajas de estudiar en UTT es que el 100% de la matrícula se certifica en Estándares de Competencia, avalados por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER). Y todos los estándares están alineados con su carrera para fortalecer su formación profesional.

La Convocatoria de Nuevo Ingreso a UTT está disponible en www.uttijuana.edu.mx y estará abierta hasta el 20 de mayo. Las y los aspirantes también pueden obtener su ficha para ingresar a UTT campus Ensenada, en donde se ofertan siete carreras.

El rector hizo un llamado a las y los aspirantes a conocer la oferta académica, el modelo educativo y todas las ventajas de estudiar en la Universidad Tecnológica de Tijuana“la universidad mejor vinculada con el sector productivo”.

¿Embarazo adolescente? Congreso aprueba reforma para evitar deserción escolar de madres y padres jóvenes

  • El embarazo adolescente impacta las oportunidades de desarrollo, su educación y sus relaciones sociales, limitando su futuro.

Con la finalidad de otorgar facilidades de acceso, reingreso y permanencia en el sistema educativo a adolescentes y jóvenes que se conviertan en madres o padres, garantizando así su derecho a la educación, el Congreso local aprobó por unanimidad, la reforma al artículo 6 de la Ley de Educación del Estado, impulsada por el diputado Ramón Vázquez Valadez.

Esta medida responde a la necesidad de generar condiciones que permitan a quienes enfrentan la maternidad o paternidad temprana continuar con su formación académica y mejorar sus oportunidades de desarrollo.

“El embarazo en adolescentes no sólo tiene repercusiones en la salud de las adolescentes y de sus hijos, sino en el abanico de opciones para su proyecto de vida, en sus relaciones sociales y en sus posibilidades de desarrollo, entre otros aspectos. Ser madre o padre adolescente suele reforzar una serie de condiciones de vulnerabilidad asociadas a la falta de preparación para esta nueva responsabilidad”, Ramón Vázquez.

Agregó que, la adolescencia es la etapa en la que las personas adquieren experiencias, conocimientos y habilidades para desempeñarse en la vida adulta, por lo tanto, la presencia de prácticas que modifiquen su curso traería consecuencias sobre el desarrollo de las personas.

México ocupa el primer lugar en embarazos adolescentes entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con la mayor incidencia en jóvenes de 15 a 19 años. En 2019, la tasa promedio en estos países fue de 13.7 nacimientos por cada mil mujeres en ese rango de edad.

En 2018, el 16% de las adolescentes de 15 a 19 años reportaron haber tenido un embarazo. Por condición de asistencia escolar, es importante destacar que 39% de las adolescentes que no asisten a la escuela estuvieron embarazadas alguna vez, mientras que 3% de las adolescentes que sí asisten estuvieron embarazadas alguna vez.

Con la modificación aprobada, se reconoce el impacto del embarazo adolescente en la deserción escolar y se establecen mecanismos para evitar que esta condición limite su acceso a mejores oportunidades de vida.

¡Más becas para BC! Gobernadora se reúne con Secretario de Educación

  • La reunión se realizó en la Ciudad de México.

La gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda sostuvo reunión con el secretario de Educación del Gobierno de México, Mario Delgado Carrillo, donde se analizaron opciones para dotar de más becas y apoyos a jóvenes estudiantes de la entidad.

“Se trataron asuntos de gran relevancia para el estado en materia de educación en beneficio tanto de estudiantes como de personal docente. Temas de becas para las juventudes, de más apoyo para la educación en el estado”, indicó la mandataria.

En la reunión se abordaron los avances que se registran en proyectos como la instalación de la Universidad Rosario Castellanos en Tijuana, y los resultados de las primeras entregas de la beca Rita Cetina, que beneficiará a miles de estudiantes en la entidad.

En ese aspecto, mencionó que la entrega de becas Rita Cetina impulsadas por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, dará inicio el 28 de marzo del año en curso para beneficiar a más estudiantes de nivel secundaria.

Cabe añadir que mediante ese esquema, las y los estudiantes reciben un apoyo bimestral de mil 900 pesos, además de 700 pesos adicionales por alumno extra en cada familia.

Concluyó que con estos esfuerzos para mejorar la educación, el Gobierno del Estado continúa abriendo más puertas al conocimiento, al desarrollo de las nuevas generaciones y a la construcción de un mejor futuro para todas y todos.

Presenta Diputada iniciativa para crear la Ley de Educación Superior del Estado

  • Dunnia Montserrat Murillo López explica que tiene la visión de refrendar el carácter público, gratuito y laico, cumpliendo con el principio de ser universal de equidad e inclusión.

Con el objeto de armonizar la legislación del Estado con la federal, la diputada, Dunnia Montserrat Murillo López, presentó una Iniciativa por la que se crea la Ley de Educación Superior en el Estado.

La visión, de la presente iniciativa, es refrendar el carácter público, gratuito y laico de la educación superior, cumpliendo también con el principio de ser universal; de equidad e inclusión, indicó la Legisladora de Morena.

En su exposición de motivos, mencionó que, un Estado moderno como Baja California se transforma día a día, y en la vida pública del mismo. La educación además de ser necesaria, es fundamental para alcanzar el bienestar de las y los ciudadanos.

Destacó que, en el gobierno de la administración Pública Federal, encabezada por el expresidente Licenciado Andrés Manuel López Obrador se presentó una iniciativa para reformar el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y derogar la denominada Reforma Educativa.

El Congreso de la Unión en una decisión soberana, decidió apoyar la iniciativa del Gobierno de la República, reformando la Constitución Mexicana, y aprobó un nuevo marco jurídico para la educación en México, sumando así, un conjunto de aportaciones que contribuirán al desarrollo de una sociedad igualitaria con justicia y democracia.

La diputada Montse Murillo subrayó que la educación superior, es entonces un medio estratégico y principal, para acrecentar el capital humano y social de la nación, y la inteligencia individual y colectiva de los mexicanos.

Añadió que, es un acceso para enriquecer la cultura con las aportaciones de las humanidades, las artes, las ciencias y las tecnologías; y al mismo tiempo para contribuir al aumento de la competitividad y el empleo requeridos en la economía basada en el conocimiento.

Y es un factor para impulsar el crecimiento del producto nacional, la cohesión y la justicia social, consolidación de la democracia y de la identidad nacional, basada en nuestra diversidad cultural, así como para mejorar la distribución del ingreso de la población.

Hablando en el ámbito estatal -dijo- es indispensable para el desarrollo de los jóvenes en el Estado, ya que tenemos una diversidad infinita de oportunidades en Baja California.

Puntualizó que, entre los objetivos de la presente iniciativa de Ley, se encuentran: establecer las bases para dar cumplimiento a la obligación del Estado de garantizar el ejercicio del derecho a la educación superior.

Así mismo, el de contribuir al desarrollo social, cultural, científico, tecnológico, humanístico, productivo y económico del país, a través de la formación de personas con capacidad creativa, innovadora y emprendedora con un alto compromiso social que pongan al servicio de la Nación y de la sociedad sus conocimientos, entre otros.

Educación Inclusiva: 26 mil estudiantes reciben atención en BC

  • La matrícula creció 20 por ciento pasando de 22 mil 197 a 26 mil 625 estudiantes.

Como parte del compromiso por el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes, el Gobierno del Estado impulsa el crecimiento de la educación especial en el Estado, lo que se ha traducido en un incremento del 20 por ciento en esta matrícula, informó la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda.

La titular del Poder Ejecutivo puntualizó que en el ciclo escolar 2021-2022 se atendió a 22 mil 197 alumnos con alguna necesidad especial, en tanto que para el ciclo 2023-2024, la matrícula creció a 26 mil 625 estudiantes.

“Trabajamos incansablemente para garantizar que cada niña, niño y adolescente con discapacidad tenga acceso a una educación inclusiva, que les permita integrarse plenamente al entorno escolar, laboral y social, asegurando así un desarrollo integral y brindándoles las mismas oportunidades que a todos los demás”, subrayó.

De todas las discapacidades atendidas, abundó, la de mayor crecimiento en la integración escolar es la del Trastorno del Espectro Autista (TEA), que pasó de mil 830 estudiantes en 2021-2022 a 3 mil 63 en el ciclo escolar 2023-2024, lo que representa un incremento del 67 por ciento.

“Hoy hay más diagnósticos que antes porque se están realizando tamizajes en las escuelas. Queremos fortalecer el sistema de atención con centros especializados para niños con autismo, donde reciban atención gratuita y de alta calidad, permitiendo su integración social y educativa”, expresó la gobernadora.

También se atiende ceguera, baja visión, sordera, sordoceguera, discapacidad motriz, discapacidad intelectual, discapacidad psicosocial y Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), entre otras, agregó.

El secretario de educación en Baja California, Luis Gilberto Gallego Cortez, remarcó que existen 200 centros para cubrir estas necesidades especiales, 56 son Centros de Atención Múltiple (CAM) y el resto Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER).

“Como parte del impulso de la educación inclusiva estamos viendo con la señora gobernadora la posibilidad de incrementar los centros USAER y los CAM”, concluyó el titular de educación en la entidad.

Regresan a las aulas más de medio millón de estudiantes

  • Además se dio el banderazo de arranque de la estrategia en el Aula: prevención de adicciones;

Aproximadamente 654 mil estudiantes de educación básica regresaron hoy a clases en Baja California después del periodo vacaciones por los festejos de Navidad y Año Nuevo.

Además, en un esfuerzo conjunto por garantizar un inicio seguro y saludable para las y los jóvenes, se dio el banderazo de arranque de la estrategia en el Aula: prevención de adicciones; campaña dirigida a secundarias y educación media superior.

La campaña denominada “El Fentanilo te mata: Aléjate de las drogas, elige ser feliz”, tiene como objetivo evitar y combatir el consumo de drogas como fentanilo, metanfetamina, vapeadores, marihuana, tabaco, alcohol y benzodiacepinas, a través de espacios de reflexión y mensajes de comunicación asertivos.

En una jornada dedicada a la sensibilización y prevención de adicciones, se llevó a cabo el banderazo de arranque de este programa, presidido por el secretario de Educación, Luis Gilberto Gallego Cortez, quien se dirigió a los jóvenes, escuchó sus inquietudes y advirtió sobre los peligros del fentanilo y otras sustancias nocivas para la salud.

Gallego Cortez subrayó la importancia de estar informados y de contar con las herramientas adecuadas para evitar caer en las adicciones.

Durante su intervención, el Secretario enfatizó sobre los riesgos asociados al consumo de fentanilo, una droga especialmente peligrosa, pues es un fuerte opioide sintético, 50 veces más potente que la heroína y 100 veces más que la morfina, que ha cobrado numerosas vidas en todo el mundo.

También se abordaron otras sustancias perjudiciales para la salud, destacando la necesidad de una educación continua y preventiva.

Los jóvenes participaron activamente, compartiendo sus experiencias y reflexiones sobre el tema.

Esta interacción refleja el compromiso de la Secretaría de Educación en Baja California de trabajar en colaboración con padres de familia, maestros y la comunidad en general, y así fomentar un entorno de aprendizaje positivo y libre de drogas.

Comprometidos con la educación y la salud de nuestra juventud, seguiremos trabajando para proporcionarles las herramientas necesarias que les permitan tomar decisiones informadas y alejadas de las adicciones”, puntualizó Gallego Cortez.

¡Última Oportunidad! Inscripciones se extienden hasta el 13 de enero

  • Baja California trabaja para garantizar un espacio al 100% de niñas, niños y adolescentes que lo soliciten.

Hasta el 13 de enero del 2025, se extiende la fecha de solicitud de inscripciones para el Ciclo Escolar 2025-2026 en Educación Básica, informó el Secretario de Educación, Luis Gilberto Gallego Cortez.

Precisó que las y los aspirantes a ingresar a primero, segundo y tercero de Preescolar, primero de Primaria y primero de Secundaria, podrán realizar el trámite por internet.

De la demanda potencial de recién ingreso (209 mil 828 aspirantes), se ha recibido, hasta el 6 de enero, el registro de un 62.29% de futuros estudiantes, en Educación Básica.

La madre, padre o tutor de la o el aspirante deberá contemplar que para el registro por internet se requiere Folio y Clave. Estos serán distribuidos a través del correo institucional del estudiante, o en el portal de la Secretaría de Educación www.educacionbc.edu.mx, en el apartado de Consulta de Desempeño.

Gallego Cortez, aclaró que para las y los aspirantes a ingresar por primera vez al sistema educativo, a primero, segundo o tercero de Preescolar, no se les va a requerir Folio y Clave.

Como parte del procedimiento de registro, los interesados deben capturar 3 opciones de escuela que les gustaría. Para ello ingresarán en el sistema el nombre de la escuela y les aparecerá el domicilio de la misma para su confirmación.

Agregó que del 6 al 29 de enero se realiza un análisis interno en la Secretaría de Educación para la asignación de los espacios, considerando la capacidad instalada, los hermanos en la escuela de la primera opción y el domicilio particular o de la escuela de origen.

Además, del 4 al 14 de febrero, serán instalados módulos de atención en las Delegaciones de la Secretaría de Educación en todos los municipios por personal de Control Escolar para las y los interesados que cambiaron de residencia y quieren cambiar la escuela seleccionada, cambiaron de opinión sobre las escuelas seleccionadas, la o el aspirantes que no realizó su registro en internet y para personas de reciente llegada al Estado.

En ese momento, el personal los ayudará a registrarlos en la escuela de su preferencia, siempre y cuando tenga espacio disponible, en caso contrario se buscará la opción más cercana a su domicilio.

Finalmente explicó que para las niñas y niños que no cuenten con CURP por ser de origen extranjero o del interior de la República: deberán acudir al registro civil de su municipio para que les proporcionen su CURP.

El Secretario de Educación, reiteró que en el Estado no habrá ningún aspirante rechazado, es decir, a todas y todos se les asignará un espacio.

Combate BC regazo escolar con “PECO”

  • Las y los estudiantes de escuelas integradas al Programa Educando con el Corazón destacaron en matemáticas y lectura.

El Programa Educando con el Corazón (PECO), implementado por la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, ha logrado avances significativos en la calidad educativa y la reducción del rezago escolar en Baja California, según los resultados de la Evaluación Diagnóstica realizada al inicio del ciclo escolar 2023-2024.

De acuerdo con la Secretaría de Educación, la evaluación fue aplicada en escuelas primarias públicas generales, con alumnado de comunidades indígenas y en contexto de migración, que forman parte de este innovador programa que actualmente atiende a 47 mil niñas, niños y adolescentes en 305 escuelas del Estado.

Como parte de los resultados de este programa, se detectó un mejor desempeño de las niñas, niños y adolescentes en las habilidades de matemáticas y lectura, en comparativa con el promedio estatal.

La gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda destacó que el PECO se desarrolla en escuelas públicas de educación básica seleccionadas, extendiendo su jornada escolar entre dos y cuatro horas diarias. Este modelo busca aprovechar al máximo el tiempo disponible en las aulas y atender de manera prioritaria el interés superior de niñas, niños y adolescentes.

“El compromiso con la educación en Baja California es fundamental, y el PECO refleja nuestra visión de un futuro donde cada estudiante tenga acceso a oportunidades de aprendizaje de calidad“, subrayó Marina del Pilar.

La gobernadora subrayó que el PECO es parte de los esfuerzos integrales de su administración para garantizar una educación de calidad en el estado, y aseguró que seguirán trabajando para reducir el rezago educativo y ofrecer herramientas que permitan a niñas, niños y adolescentes alcanzar su máximo potencial.

Este programa tiene por objetivo garantizar que los beneficios lleguen a las comunidades más vulnerables, y refuerza el compromiso de la administración estatal de priorizar la educación como base del desarrollo social y económico de Baja California.

Así se tramitará la nueva beca para Educación Básica que arrancará en secundarias

  • Los estudiantes recibirán mil 900 pesos de manera bimestral más 700 pesos por estudiante adicional en cada una de las familias.

La nueva beca universal para todos los niveles de educación básica, que llevará el nombre de Rita Cetina Gutiérrez, comenzará a entregarse a inicios de 2025.

La beca entregará mil 900 pesos bimestrales a cada familia, pero en el caso de que haya más de un hijo o hija, se dará 700 pesos adicionales por cada uno de ellos, es decir, si en una familia hay dos alumnos, recibirá 2,600 pesos; si tiene tres, se le dará 3,300 pesos cada dos meses.

Este apoyo económico prometido por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo será para todas y todos los estudiantes de preescolar, primaria y secundaria, pero su implementación será paulatina y en 2025 se iniciará en secundaria.

Para lo anterior, los servidores de la nación y personal de la Secretaría de Educación Pública (SEP) visitarán las 35 mil secundarias públicas que hay en el país del 14 de octubre al 17 de enero de 2025 para encabezar asambleas informativas.

En éstas, se ofrecerá a detalle toda la información para tramitar las becas, para las que se requerirá la siguiente documentación:

Estudiante

  1. Acta de nacimiento legible
  2. CURP (impresión reciente)
  3. Comprobante de estudios (constancia de estudios, credencial, formato de inscripción o reinscripción boleta de calificaciones)

Madre, Padre o Tutor

  1. Identificación oficial vigente (credencial de elector, pasaporte, cédula profesional, credencial de inapam, carta de identidad)
  2. CURP (impresión reciente)
  3. Comprobante de domicilio (teléfono, luz, gas, agua, predial; no mayor a 6 meses)
  4. Acta de nacimiento legible
  5. Formato de becas llenado

Se avisará en cada escuela y en la página de internet de la SEP la fecha en la que se llevará a cabo la asamblea para que acudan los padres y madres de familia, así como tutores de los alumnos.

En enero de 2025 comenzarán a ser entregadas las tarjetas del Banco del Bienestar, por medio de las cuales se depositarán los recursos económicos a las familias.

La beca universal “Rita Cetina Gutiérrez” se integrará así al esquema de Becas para el Bienestar Benito Juárez, las cuales, en los niveles de educación básica, han apoyado a los estudiantes en situación de pobreza desde 2019.