Skip to main content

Etiqueta: diputada

¡Veterinarias públicas y gratuitas! Propone Diputada

  • La Diputada Adriana Padilla Mendoza presenta reforma a la Ley de Protección a los Animales Domésticos Estatal.

Con el objeto de que se establezcan veterinarias públicas gratuitas, la Diputada Adriana Padilla Mendoza, presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Protección a los Animales Domésticos de Baja California.

Dijo que esta propuesta es solo un paso para seguir robusteciendo la legislación en la materia y recordó que el Partido Verde, ha impulsado y coordinado acciones para reconocer a los animales como sujetos de derecho y garantizar su bienestar y protección.

Más allá de las diferentes opciones existentes que ofrece el sector privado en cuanto a la atención médico veterinaria, es indispensable que, el Estado proporcione a la población centros de atención veterinaria públicos y gratuitos, que cuenten con todo lo necesario para atender lo referente a la sanidad de sus animales y así poder cumplir con lo establecido en la norma.

Cabe señalar que, en nuestro país, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), solo 42 por ciento de las personas que tienen animales de compañía los llevan al veterinario y el 33 por ciento no lo ha hecho nunca.

Por ello, agregó, la presente propuesta busca precisamente incentivar esta práctica y acercar estos servicios de forma accesible, a más personas en los distintos municipios.

En su exposición de motivos, resaltó la legisladora que esfuerzos como este, ya se han impulsado en nuestro país, con medidas a nivel local y municipal, que han procurado atender esta necesidad.

Citó como ejemplo, que, en Tijuana, desde febrero del 2020, en la Clínica Veterinaria Gratuita de Tijuana, con más de 30 servicios de consultorio médico, la ciudadanía encuentra un espacio para la atención de sus animales, garantizando la salubridad de más de 900 por mes, o 10 mil 800 por año.

Lo que se ha traducido en extraordinarios beneficios para un gran número de familias tijuanenses, quienes tienen con estos seres sintientes un vínculo muy especial.

‘Escalón universal’ para personas de talla baja: propone Diputada Evelyn Sánchez

  • La diputada morenista Evelyn Sánchez Sánchez, impulsa una iniciativa de reforma a Ley para las Personas con Discapacidad en el Estado.
  • Propone incorporar “escalón universal” para garantizar derecho a la accesibilidad a los servicios e instalaciones públicas y privados.

La diputada morenista Evelyn Sánchez Sánchez, impulsa una iniciativa de reforma a la Ley para las Personas con Discapacidad en el Estado de Baja California, con el objetivo de ampliar la definición y alcance de las discapacidades físicas y facilitar la accesibilidad en la infraestructura básica de espacios públicos y privados para las personas de talla baja.

La propuesta turnada a la Comisión de Bienestar, Derechos de la Niñez, Juventudes, Personas con Discapacidad y Adultas Mayores para su estudio y dictamen, surge debido a que desde hace unos años la petición de la sociedad civil organizada para que, en los espacios públicos y privados de uso público, se cuente con este “escalón universal” para personas de talla baja, de forma tal que se garantice su derecho a la accesibilidad a los servicios e instalaciones públicas y privadas.

Por lo que, al modificar la legislación para la incorporación del escalón universal, busca combatir la discriminación, ya que se considera “cualquier distinción, exclusión o restricción por motivos de discapacidad que tenga el propósito o el efecto de obstaculizar, menoscabar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio en igualdad de condiciones, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales”.

La diputada Evelyn Sánchez abundó que el escalón universal, es una plataforma, escalón, banco o accesorio horizontal para subir o bajar y puede estar integrado por un peldaño más, de acuerdo con las necesidades. Dicha herramienta, no implica un presupuesto oneroso que haga difícil su cumplimiento para favorecer la inclusión de las personas de talla baja.

Destacó que en México desde 2014, se decretó el 25 de octubre como Día Nacional de Las Personas de Talla Baja y el 12 de julio de 2018 se reformó el artículo 4 de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidadpara incluir la acondroplasia o talla baja como discapacidad y dejar claro que las personas de talla baja deben de gozar plenamente y sin discriminación de todos los derechos.

La acondroplasia es uno de un grupo de trastornos que se denominan condrodistrofias u osteocondrodisplasias. Estos trastornos genéticos causan problemas con el desarrollo de hueso, cartílago y tejido conectivo, comúnmente denominado como enanismo.

Propuesta de Tere Ruiz busca resarcir daños por incumplir contratos de compraventa

  • Se busca prevenir que compradores incumplidos se beneficien injustamente.

La legisladora del VI Distrito, Teresita del Niño Jesús Ruiz Mendoza, presentó una iniciativa de reforma al artículo 2185 del Código Civil para garantizar que, ante la violación de un contrato de compraventa, la parte afectada tenga derecho al resarcimiento de los daños y perjuicios, al igual que en cualquier otra obligación de carácter civil.

Tere Ruiz afirmó que la redacción actual del artículo es injusta, ya que impide a los vendedores de bienes inmuebles reclamar una compensación adecuada por los daños causados por el incumplimiento del comprador.

“Por regla general, la víctima del hecho ilícito de violar un contrato tiene derecho a reclamar el cumplimiento forzoso del mismo o su rescisión y en ambos casos al pago de los daños y perjuicios que se le hubieren causado”, señaló.

En cuanto al comprador que, debido a su incumplimiento, provoca la rescisión del contrato, el resarcimiento resulta desproporcionado, ya que no solo se le reembolsa el dinero entregado como pago, sino que también se le otorgan intereses legales sobre esas sumas, favoreciendo así su conducta indebida.

Al respecto, la iniciativa señaló que esta situación invita a personas sin escrúpulos a comprar bienes (por lo general inmuebles), usarlos y dejar de pagar a sabiendas de que lo más que puede suceder es que tenga que pagar una renta baja que se verá resarcida por los intereses a que tenga derecho por las sumas que pagó.

“Es como celebrar un contrato de arrendamiento donde las cantidades pagadas de renta le produjeron al inquilino una recuperación por intereses, lo cual es notoriamente injusto e inequitativo”, subrayó Tere Ruiz.

En ese sentido, la iniciativa propone que, en caso de rescisión de un contrato de compraventa, no se apliquen excepciones a las consecuencias naturales derivadas de su incumplimiento. Esto garantizaría que la parte afectada tenga derecho al resarcimiento de daños y perjuicios, como ocurre en cualquier otra obligación de carácter civil, permitiendo además que dichos daños puedan transformarse en una pena convencional en relaciones bilaterales.

Diputada propone hasta 8 años de prisión por desviar recursos del ISSSTECALI

  • En el caso de los municipios, será responsabilidad del titular de la tesorería o del área de finanzas.

Con el fin de garantizar que los recursos destinados a la seguridad social sean entregados de manera puntual y sin desvíos, protegiendo los derechos de las y los trabajadores, la diputada Yohana Sarahí Hinojosa Gilvaja propone sancionar con penas de 4 a 8 años de prisión e inhabilitación permanente a los servidores públicos que incumplan con las obligaciones relacionadas con las aportaciones y cuotas al ISSSTECALI.

Para ello, plantea que las aportaciones de las dependencias y entes obligados sean realizadas directamente por la Secretaría de Finanzas, utilizando las partidas del presupuesto de egresos del Estado, al igual que las cuotas retenidas del salario de los trabajadores.

En el caso de los municipios, será responsabilidad del titular de la tesorería o del área de finanzas realizar estas transferencias, asegurando la correcta gestión de los recursos públicos.

Al motivar su proyecto, Yohana Gilvaja refirió que la crítica situación financiera del ISSSTECALI tiene sus raíces en decisiones tomadas durante gobiernos donde los titulares del Instituto eran designados sin apego al perfil requerido, utilizándose como un espacio de compensación para políticos sin cargo, lo que resultó en una gestión deficiente y una falta de interés gubernamental en su funcionamiento.

Detalló que a lo largo del tiempo, la Junta Directiva del ISSSTECALI sufrió cambios que alejaron al Poder Ejecutivo de la supervisión directa del Instituto. La presidencia pasó a ser una designación delegada, lo que facilitó la falta de rendición de cuentas y permitió que directores sin preparación adecuada asumieran el control.

Actualmente, el principal deudor del ISSSTECALI es el Ayuntamiento de Ensenada, responsable de casi el 50% del pasivo total, y otros municipios y dependencias estatales también contribuyen al problema, acumulando deudas que han minado la estabilidad financiera del Instituto y puesto en riesgo los derechos de las y los trabajadores.

“La iniciativa de reforma a la Ley del ISSSTECALI tiene como objetivo que el Instituto recupere el flujo de efectivo necesario para cumplir con las obligaciones en curso, reduciendo el impacto del incumplimiento de los sujetos obligados en sus finanzas y, lo más importante, en los derechos y el bienestar de las y los trabajadores“, enfatizó Yohana Gilvaja en su posicionamiento desde la tribuna del Pleno.

Diputada presenta reforma al servicio de agua potable en BC

  • La iniciativa tiene por objeto establecer un término perentorio para la atención de descargas de aguas residuales cuando exista riesgo a la salud o daño al medio ambiente.

La diputada Adriana Padilla Mendoza presentó una iniciativa con proyecto de decreto, mediante el cual se reforma la Ley que Reglamenta el Servicio de Agua Potable en el Estado de Baja California.

Su iniciativa tiene por objeto establecer un término perentorio para la atención de descargas de aguas residuales y fue turnada a la Comisión Legislativa del ramo, para su estudio y análisis.

La Ley que pretende reformar contempla que corresponde a los Organismos encargados del servicio realizar su tratamiento, así como a los particulares en los términos previstos en la presente Ley.

Asimismo, señala que dicho tratamiento debe cumplir con las disposiciones contenidas en las Normas Oficiales Mexicanas, así como en las normas ambientales de Baja California.

En virtud de lo anterior, al Estado le corresponde la prestación del servicio de agua y saneamiento, así como establecer las políticas, objetivos y programas, para que hagan óptimo el aprovechamiento del agua y su distribución.

La iniciativa de la Legisladora del PVEM consiste en una adición al artículo 110 de la citada Ley, para que cuando exista riesgo de salud o daño al medio ambiente, se deba reparar y garantizar la colección, conducción, tratamientos, alojamiento y dichas descargas de uso doméstico, comercial, de servicios o industrial, en un plazo máximo de tres días naturales.

Según mencionó en su exposición de motivos, desde hace ya algunos años existe una demanda de la ciudadanía, manifestando que el drenaje sanitario y residual está colapsado en varios sectores de la Entidad, lo que provoca una crisis de salubridad, inundando de aguas negras colonias.

Por tales motivos, al considerar que la inatención provoca daños a la salud y al medio ambiente, presentó su reforma con la pretensión de solucionar la demanda y que se puedan atender dichos requerimientos en el plazo propuesto, para proteger el medio ambiente y cuidar la salud de la ciudadanía, sobre todo de niños y niñas.

“Vamos por municipios mas fuertes y una sociedad más justa e igualitaria”: Dip. Julia González

  • Emite posicionamiento relativo a la aprobación de su Iniciativa de reforma a la Ley de Hacienda Municipal.
  • Se busca que Ayuntamientos puedan reconocer como legítima fuente de financiamiento, los Fondos Distintos a las Aportaciones; y más cuando han iniciado trabajos para proyectar Leyes de Ingresos 2025.

La adecuación del marco jurídico tributario del ámbito local adquiere relevancia para avanzar hacia un fortalecimientobasado en finanzas municipales más sólidas, de acuerdo con las vocaciones productivas de cada región.

Esto fue señalado por la Diputada Julia Andrea González Quiroz, al presentar su posicionamiento ante el Pleno, relativo a la Iniciativa de reforma la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Baja California.

“Considero de especial importancia dirigir este mensaje con respecto a esta iniciativa que recién se aprueba, pues permite a los Ayuntamientos encaminar los esfuerzos gubernamentales, al aprovechamiento de los espacios de oportunidad que la Ley les brinde, para fortalecer sus finanzas y con ello su capacidad de respuesta a las crecientes demandas sociales”.

Añadió que, “como Congreso, tenemos la responsabilidad de mantener actualizada la normatividad en beneficio de toda la ciudadanía, y qué mejor que buscar medios para el apuntalamiento de la actividad económica, la distribución primaria del ingreso y la generación del empleo en Baja California”.

Se busca con esta reforma que los municipios tengan la posibilidad de reconocer como una legítima fuente de financiamiento los Fondos Distintos a las Aportaciones, y más cuando han iniciado los trabajos para proyectar las Leyes de Ingresos 2025 de cada municipio.

Pretende otorgar certeza jurídica a los Municipios del Estado, respecto de la ampliación de sus fuentes de ingreso, distinta de las contribuciones tradicionales; para incluirse además, la posibilidad de poder acceder a los recursos que pudieran establecerse en su favor y provengan de dichos fondos.

Finalmente, la Legisladora del Partido Morena puntualizó: “Vamos por municipios más fuertes y estables y una sociedad más justa e igualitaria para todas y todos los bajacalifornianos”.

Presenta Diputada Yohana Gilvaja iniciativa para garantizar las pensiones de las y los trabajadores

  • Es obligación de los municipios y dependencias garantizar la sostenibilidad del ISSSTECALI
  • Intentos de los municipios para saldar deudas mediante terrenos, es una medida insuficiente.

La diputada del Partido del TrabajoYohana Sarahí Hinojosa Gilvaja, presentó una iniciativa de reforma a la Ley de ISSSTECALI, con el propósito de asegurar el pago de las próximas pensiones, en beneficio de las y los trabajadores en la última etapa de su vida laboral.

La inicialista considera necesario que las fuentes de trabajo, es decir, las dependencias y organismos del Estado y Municipios, reasuman la obligación de brindar las pensiones frente a la imposibilidad evidente por parte del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Gobierno y Municipios del Estado, producida por el prolongado incumplimiento de los propios sujetos obligados.

En Baja California, al igual que en otras entidades, surgieron direcciones de pensiones civiles que luego se transformaron en organismos públicos descentralizados, con autonomía y recursos propios.

Al principio, estos institutos gozaron de finanzas sólidas y una gestión adecuada, guiada por normas de administración, actuaría y auditoría estándar.

“Con el tiempo, los institutos de pensiones se desviaron de su función principal debido a intereses políticos; las juntas de gobierno aprobaron gastos ajenos a su propósito, como eventos y celebraciones, mientras que municipios y dependencias estatales dejaron de cumplir con sus aportaciones, lo que provocó atrasos y finalmente un incumplimiento total que comprometió la sostenibilidad de las pensiones”, destacó la legisladora.

En los últimos años, los municipios han intentado saldar su deuda con ISSSTECALI mediante la entrega de terrenos, pero agotaron sus reservas territoriales sin cubrir los adeudos.

Las dependencias estatales, por su parte, no pudieron recurrir a este método, lo que ha llevado al Instituto a una situación disfuncional.

A razón de lo anterior, la alternativa de solución propuesta por Yohana Gilvaja sugiere que, mediante medidas de austeridad y una administración rigurosa, los municipios puedan generar recursos necesarios para cumplir sus obligaciones con los trabajadores.

“Asumir directamente estas responsabilidades motivará a encontrar una solución permanente, ya que los costos crecientes de los pagos directos impactarán significativamente en sus finanzas”.

Diputada busca reforzar ley contra el maltrato de adultos mayores

  • Para actualizar la normatividad y que se establezcan las herramientas para inhibir y limitar la violencia en contra de este sector vulnerable.

La diputada morenista, Araceli Geraldo Núñez, presentó una iniciativa que reforma la Ley de los Derechos, Protección e Integración de las Personas Adultas Mayores en el estado de Baja California, con la intención de prever y definir diversos tipos de violencia en contra de este sector de la población.

La intención legislativa es, además de actualizar la normatividad, que se establezcan las herramientas para inhibir y limitar la violencia en contra de uno de los grupos más vulnerables, tal y como se muestra en la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis 2022), donde se señala que a 4 de cada 10 personas mayores se les ha negado injustificadamente alguno de sus derechos.

La diputada Araceli Geraldo explicó que se debe armonizar la ley local a los tratados internacionales, en este caso, con la Convención Interamericana Sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, para que las políticas públicas se enfoquen en dar la atención necesaria al tema del envejecimiento poblacional, estableciendo diversas instituciones jurídicas que los protejan, así como prever los conceptos de envejecimiento, envejecimiento activo y saludable y la vejez.

Asimismo, busca adicionar de manera enunciativa, más no limitativa, en los tipos de violencia contra los adultos mayores: el abandono, discriminación, discriminación múltiple, maltrato y negligencia.

Abundó que el Informe Especial sobre la Situación de los Derechos Humanos de las Personas Mayores en México, de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), destaca que el envejecimiento de la población implica retos de política pública muy significativos, ya que el porcentaje de la población económicamente activa disminuirá, mientras que las necesidades de servicios y satisfactores irán en aumento, junto con los consecuentes impactos financieros, de infraestructura y de capital humano.

Por lo que, en décadas recientes, el Estado mexicano ha comenzado a dirigir sus esfuerzos al aseguramiento de un futuro sostenible para sus habitantes durante la vejez.

Presenta diputada iniciativa para impulsar ofertas laborales para jóvenes y mayores de 40

  • Yohana Sarahí Hinojosa Gilvaja destaca que los jóvenes enfrentan una exclusión significativa en el mercado laboral.

La legisladora Yohana Sarahí Hinojosa Gilvaja del PT propone priorizar a proveedores que tengan al menos un 30% de jóvenes de hasta 25 años o personas mayores de 40 años en su plantilla.

Gilvaja destaca que los jóvenes enfrentan una exclusión significativa en el mercado laboral, encontrándose en su mayoría en empleos informales, lo que limita su acceso a seguridad social y fondos de vivienda.

Mientras que tanto las mujeres jóvenes como los adultos mayores enfrentan bajos salarios y escasas oportunidades, dijo, lo que requiere un cambio en las políticas laborales.

La legisladora sugiere que el gobierno otorgue preferencia a empresas que integren a estos grupos en sus plantillas, para fomentar su inclusión en el sector formal.

Además, menciona la importancia de la educación dual, un modelo que combina enseñanza teórica con práctica en empresas, como una forma de preparar mejor a los jóvenes para el mercado laboral. Propone incentivos para las empresas que participen en este modelo.

Emite Diputada Gloria Miramontes posicionamiento relativo al Cáncer de mama en el marco de octubre Rosa

  • Destaca que la Presidenta Claudia Sheimbaum ha expresado que el objetivo es reducir en México las muertes por este padecimiento.
  • Este compromiso es un paso fundamental hacia la mejora de la salud de nuestras mujeres y el bienestar de nuestras comunidades.

La Diputada Gloria Arcelia Miramontes Plantillas, emitió un posicionamiento con respeto a la Lucha contra el Cáncer de Mama, ponderando que la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, ha expresado que el objetivo es reducir en México las muertes a causa de este padecimiento en un 2.5 por ciento anual.

Esto debido a que el cáncer de mama y el cáncer de cuello uterino, son la primera y segunda causa de muerte en el país, entre las mujeres a partir de los 25 años de edad, agregó al utilizar la Máxima Tribuna Pública en la sesión ordinaria de Pleno.

Luego enfatizó la Legisladora de Morena en que este compromiso, es un paso fundamental hacia la mejora de la salud de nuestras mujeres y el bienestar de nuestras comunidades.

Por ello, hizo un llamado a reforzar las políticas públicas para garantizar que cada mujer, sin importar su situación económica o geográfica, tenga acceso a la atención médica que necesita.

“Desde esta tribuna, quiero enviar un mensaje claro a todas las mujeres: decirles que no están solas, sabemos que el cáncer de mama puede ser devastador, pero también sabemos que la detección temprana y el acceso a un diagnóstico oportuno, salva vidas”.

“Es nuestra responsabilidad asegurar que ninguna enfrente esta enfermedad sin apoyo, y que cuenten con el respaldo del Estado y la sociedad, y es fundamental que continuemos con campañas de concientización permanentes, con recursos suficientes para la prevención, detección y tratamiento del cáncer de mama”.

Finalmente, puntualizó que la lucha no es solo de las mujeres que lo padecen, sino de todas y todos. Cada acción cuenta, desde la difusión de información hasta la implementación de programas que realmente lleguen a todas las comunidades, incluyendo las más alejadas.