Skip to main content

Etiqueta: diputada

Presenta Diputada Yohana Gilvaja iniciativa para garantizar las pensiones de las y los trabajadores

  • Es obligación de los municipios y dependencias garantizar la sostenibilidad del ISSSTECALI
  • Intentos de los municipios para saldar deudas mediante terrenos, es una medida insuficiente.

La diputada del Partido del TrabajoYohana Sarahí Hinojosa Gilvaja, presentó una iniciativa de reforma a la Ley de ISSSTECALI, con el propósito de asegurar el pago de las próximas pensiones, en beneficio de las y los trabajadores en la última etapa de su vida laboral.

La inicialista considera necesario que las fuentes de trabajo, es decir, las dependencias y organismos del Estado y Municipios, reasuman la obligación de brindar las pensiones frente a la imposibilidad evidente por parte del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Gobierno y Municipios del Estado, producida por el prolongado incumplimiento de los propios sujetos obligados.

En Baja California, al igual que en otras entidades, surgieron direcciones de pensiones civiles que luego se transformaron en organismos públicos descentralizados, con autonomía y recursos propios.

Al principio, estos institutos gozaron de finanzas sólidas y una gestión adecuada, guiada por normas de administración, actuaría y auditoría estándar.

“Con el tiempo, los institutos de pensiones se desviaron de su función principal debido a intereses políticos; las juntas de gobierno aprobaron gastos ajenos a su propósito, como eventos y celebraciones, mientras que municipios y dependencias estatales dejaron de cumplir con sus aportaciones, lo que provocó atrasos y finalmente un incumplimiento total que comprometió la sostenibilidad de las pensiones”, destacó la legisladora.

En los últimos años, los municipios han intentado saldar su deuda con ISSSTECALI mediante la entrega de terrenos, pero agotaron sus reservas territoriales sin cubrir los adeudos.

Las dependencias estatales, por su parte, no pudieron recurrir a este método, lo que ha llevado al Instituto a una situación disfuncional.

A razón de lo anterior, la alternativa de solución propuesta por Yohana Gilvaja sugiere que, mediante medidas de austeridad y una administración rigurosa, los municipios puedan generar recursos necesarios para cumplir sus obligaciones con los trabajadores.

“Asumir directamente estas responsabilidades motivará a encontrar una solución permanente, ya que los costos crecientes de los pagos directos impactarán significativamente en sus finanzas”.

Diputada busca reforzar ley contra el maltrato de adultos mayores

  • Para actualizar la normatividad y que se establezcan las herramientas para inhibir y limitar la violencia en contra de este sector vulnerable.

La diputada morenista, Araceli Geraldo Núñez, presentó una iniciativa que reforma la Ley de los Derechos, Protección e Integración de las Personas Adultas Mayores en el estado de Baja California, con la intención de prever y definir diversos tipos de violencia en contra de este sector de la población.

La intención legislativa es, además de actualizar la normatividad, que se establezcan las herramientas para inhibir y limitar la violencia en contra de uno de los grupos más vulnerables, tal y como se muestra en la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis 2022), donde se señala que a 4 de cada 10 personas mayores se les ha negado injustificadamente alguno de sus derechos.

La diputada Araceli Geraldo explicó que se debe armonizar la ley local a los tratados internacionales, en este caso, con la Convención Interamericana Sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, para que las políticas públicas se enfoquen en dar la atención necesaria al tema del envejecimiento poblacional, estableciendo diversas instituciones jurídicas que los protejan, así como prever los conceptos de envejecimiento, envejecimiento activo y saludable y la vejez.

Asimismo, busca adicionar de manera enunciativa, más no limitativa, en los tipos de violencia contra los adultos mayores: el abandono, discriminación, discriminación múltiple, maltrato y negligencia.

Abundó que el Informe Especial sobre la Situación de los Derechos Humanos de las Personas Mayores en México, de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), destaca que el envejecimiento de la población implica retos de política pública muy significativos, ya que el porcentaje de la población económicamente activa disminuirá, mientras que las necesidades de servicios y satisfactores irán en aumento, junto con los consecuentes impactos financieros, de infraestructura y de capital humano.

Por lo que, en décadas recientes, el Estado mexicano ha comenzado a dirigir sus esfuerzos al aseguramiento de un futuro sostenible para sus habitantes durante la vejez.

Presenta diputada iniciativa para impulsar ofertas laborales para jóvenes y mayores de 40

  • Yohana Sarahí Hinojosa Gilvaja destaca que los jóvenes enfrentan una exclusión significativa en el mercado laboral.

La legisladora Yohana Sarahí Hinojosa Gilvaja del PT propone priorizar a proveedores que tengan al menos un 30% de jóvenes de hasta 25 años o personas mayores de 40 años en su plantilla.

Gilvaja destaca que los jóvenes enfrentan una exclusión significativa en el mercado laboral, encontrándose en su mayoría en empleos informales, lo que limita su acceso a seguridad social y fondos de vivienda.

Mientras que tanto las mujeres jóvenes como los adultos mayores enfrentan bajos salarios y escasas oportunidades, dijo, lo que requiere un cambio en las políticas laborales.

La legisladora sugiere que el gobierno otorgue preferencia a empresas que integren a estos grupos en sus plantillas, para fomentar su inclusión en el sector formal.

Además, menciona la importancia de la educación dual, un modelo que combina enseñanza teórica con práctica en empresas, como una forma de preparar mejor a los jóvenes para el mercado laboral. Propone incentivos para las empresas que participen en este modelo.

Emite Diputada Gloria Miramontes posicionamiento relativo al Cáncer de mama en el marco de octubre Rosa

  • Destaca que la Presidenta Claudia Sheimbaum ha expresado que el objetivo es reducir en México las muertes por este padecimiento.
  • Este compromiso es un paso fundamental hacia la mejora de la salud de nuestras mujeres y el bienestar de nuestras comunidades.

La Diputada Gloria Arcelia Miramontes Plantillas, emitió un posicionamiento con respeto a la Lucha contra el Cáncer de Mama, ponderando que la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, ha expresado que el objetivo es reducir en México las muertes a causa de este padecimiento en un 2.5 por ciento anual.

Esto debido a que el cáncer de mama y el cáncer de cuello uterino, son la primera y segunda causa de muerte en el país, entre las mujeres a partir de los 25 años de edad, agregó al utilizar la Máxima Tribuna Pública en la sesión ordinaria de Pleno.

Luego enfatizó la Legisladora de Morena en que este compromiso, es un paso fundamental hacia la mejora de la salud de nuestras mujeres y el bienestar de nuestras comunidades.

Por ello, hizo un llamado a reforzar las políticas públicas para garantizar que cada mujer, sin importar su situación económica o geográfica, tenga acceso a la atención médica que necesita.

“Desde esta tribuna, quiero enviar un mensaje claro a todas las mujeres: decirles que no están solas, sabemos que el cáncer de mama puede ser devastador, pero también sabemos que la detección temprana y el acceso a un diagnóstico oportuno, salva vidas”.

“Es nuestra responsabilidad asegurar que ninguna enfrente esta enfermedad sin apoyo, y que cuenten con el respaldo del Estado y la sociedad, y es fundamental que continuemos con campañas de concientización permanentes, con recursos suficientes para la prevención, detección y tratamiento del cáncer de mama”.

Finalmente, puntualizó que la lucha no es solo de las mujeres que lo padecen, sino de todas y todos. Cada acción cuenta, desde la difusión de información hasta la implementación de programas que realmente lleguen a todas las comunidades, incluyendo las más alejadas.

Pide Diputada Tere Ruíz reubicación del Centro de Transferencia de Residuos Sólidos de Tecate

  • En el municipio se generan diariamente 200 toneladas de basura, lo cual provoca la saturación del centro de acopio.
  • Incendios reiterados ponen en jaque la seguridad y salud de la población.

Debido al impacto ambiental que ocasiona el Centro de Transferencias de Residuos Sólidos Urbanos, principalmente a los residentes de la Colonia Guajardo de la ciudad de Tecate, la legisladora Teresita del Niño Jesús Ruiz Mendoza, presentó un exhorto al alcalde Román Cota Muñoz, solicitando el cierre y reubicación de esta instalación para proteger la salud de la comunidad.

Inaugurado el 22 de mayo de 2013, este centro estaba diseñado para recibir hasta 40 toneladas diarias de residuos y tenía una vida útil proyectada de 15 años, hasta 2028.

Sin embargo, actualmente enfrenta una saturación prematura, lo que está perjudicando gravemente al medio ambiente y a la calidad de vida de los residentes de las áreas cercanas.

La diputada del PESBC informó que en Tecate se generan aproximadamente 200 toneladas de basura diariamente, las cuales son depositadas en dicho sitio.

“Estamos ante una crisis ambiental que no podemos ignorar; la acumulación de residuos ha superado la capacidad de la instalación, lo cual provoca filtraciones contaminantes, la emisión de gases nocivos, olores fétidos, además de incendios recurrentes, que son un riesgo para la salud pública”, señaló Ruiz Mendoza.

En junio del 2023, se produjo un incendio en el centro, lo que llevó a anunciar su cierre definitivo.

Sin embargo, esta decisión no se ha cumplido a la fecha, a pesar de que nuevamente el 8 de octubre de este año, se registró otro incendio que duró aproximadamente 2 horas.

Tere Ruiz subrayó que el derecho al medio ambiente sano es fundamental y está consagrado en el artículo cuarto de la Constitución Política Mexicana, que obliga a los gobiernos a tomar medidas para prevenir daños ecológicos y asegurar un entorno saludable para las generaciones presentes y futuras.

“Urge contrarrestar el daño ecológico que impacta diariamente a los habitantes de Tecate, se trata de proteger el derecho de los ciudadanos a vivir en un ambiente sano y seguro”, puntualizó la diputada.

De esta manera la Proposición de Punto de Acuerdo, contó con el respaldo de las y los integrantes de la XXV Legislatura, quienes expresaron su compromiso de colaborar en la búsqueda de soluciones efectivas que prioricen la salud pública y la protección del Estado medio ambiente en beneficio de los habitantes de Tecate.

Diputada propone cárcel por usar IA en contenido sexual sin consentimiento

  • Reforma al capítulo tercero “Delitos Contra la Intimidad y la Imagen” del Código Penal para el Estado de Baja California.

La Diputada Dunnia Montserrat Murillo López presentó una Iniciativa con el objetivo de que sea considerado delito el uso de la Inteligencia Artificial (IA) para crear, difundir o exhibir audios o videos de contenido sexual íntimo de una persona sin su consentimiento.

La iniciativa propone una reforma a un artículo del capítulo tercero “Delitos Contra la Intimidad y la Imagen” del Código Penal de Baja California, estableciendo que las personas que cometan este delito enfrenten penas de uno a siete años de prisión y de cien a quinientos días de multa.

Además, se propone incluir en el artículo 175 septies que se entienda por Inteligencia Artificial a las aplicaciones, programas o tecnologías que analicen fotografías, audios o videos, ofreciendo ajustes automáticos para hacer alteraciones y/o modificaciones.

Las penas se aumentarán en mitad cuando el delito se cometa en contra de una persona menor de catorce años o que no tenga la capacidad de comprender el significado del hecho.

El uso de la IA facilita la creación de contenido falso, especialmente videos sexuales, lo que se convierte en un problema grave cuando se divulga sin el consentimiento de la persona afectada.

Al no estar regulado, buscamos que este tipo de delitos no queden impunes y que quienes los cometan reciban un castigo merecido”, agregó la diputada.

Finalmente, puntualizó que “desde el acceso a los datos hasta el control estricto de los resultados, nuestro objetivo es garantizar la salvaguarda del interés público y establecer un marco de confianza para la ciudadanía”.

Infraestructura educativa será prioridad desde el Congreso: Diputada Maythé Méndez

  • La legisladora morenista sostuvo que tanto en la asignación de recursos como en la gestión social, se atenderá esta demanda.

Los trabajos e inversión en infraestructura educativa, serán prioridad desde el Congreso del Estado, manifestó la diputada local Maythé Méndez.

En ese sentido, la legisladora morenista reconoció que existe una alta demanda en este tema por parte de los padres de familia y el magisterio propio.

Por ello, sostuvo que apoyará este problema tanto en la asignación de recursos como en la gestión social directa en las comunidades.

Recientemente, Maythé Méndez atendió la solicitud de la Directora de la escuela primaria Manuel Márquez de León, ubicada en el fraccionamiento Lomas de Santa Anita, quien le pidió su intervención.

Para gestionar ante las autoridades de infraestructura del Estado y la Federación la construcción de un nuevo módulo de juegos, para garantizar un espacio adecuado para los tres turnos de estudiantes.

Maythé Méndez se comprometió a dar seguimiento puntual a esta petición, a fin de garantizar que las necesidades de la comunidad escolar de la primaria Manuel Márquez de León sean atendidas.

Su compromiso con la mejora de las condiciones en las escuelas del distrito busca asegurar espacios dignos y adecuados para el desarrollo integral de los niños y niñas.

Realizan foro “Romper la Brecha”

  • El evento celebrado en el marco del Día Internacional de la Igualdad Salarial, contó con panelistas expertas en el tema.

La diputada Daylín García, en coordinación con la diputada federal Patricia Mercado, organizó el foro “Romper la Brecha” en la Facultad de Derecho de la Universidad Xochicalco de Mexicali para abordar la desigualdad salarial de género.

“El propósito de este foro es resaltar la importancia de eliminar la desigualdad salarial entre hombres y mujeres, especialmente cuando ocupan el mismo puesto y responsabilidades, a pesar de los avances en la contratación de mujeres en puestos directivos, persisten dudas sobre la igualdad salarial y la capacidad de toma de decisiones”, comentó Daylín García.

Norma Cerros, autora de Rompe la Brecha, compartió su experiencia sobre la desigualdad laboral en México, señaló que su obra guía a mujeres jóvenes que buscan construir una carrera.

Destacó que la estructura del lugar de trabajo no considera las necesidades de las mujeres, lo que genera obstáculos en su desarrollo profesional.

Asimismo, subrayó que la desigualdad de género está arraigada en un sistema patriarcal que prioriza la producción sobre la reproducción y propuso colaboración entre el gobierno y la iniciativa privada para promover cambios estructurales.

También instó a las mujeres a reconocer y desafiar la normalización de esta desigualdad en su vida cotidiana.

La legisladora, Patricia Mercado, enfatizó la necesidad de abordar la brecha salarial de género y recordó que en 2019 un grupo de legisladoras presentó 11 iniciativas que se unificaron en 2020 en un dictamen para reformar 13 leyes clave, incluida la Ley Federal del Trabajo, que incluye la creación de un certificado de Igualdad Salarial para empresas, aprobado unánimemente en el Senado pero estancado en la Cámara de Diputados.

Mencionó la intervención de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que recomendó a México examinar los salarios y avanzar en el proceso legislativo, recalcó que cerrar la brecha salarial implica costos para empresas y gobiernos.

Patricia Sosa, Secretaría General en B.C. de CATEM, mencionó en la mesa de discusión la necesidad de mejorar la calidad de vida laboral y de una educación que rompa paradigmas tradicionales, dijo que la brecha salarial y las desigualdades laborales son desafíos importantes para las mujeres.

En su participación el representante de la Secretaría del Trabajo del Estado, René Castro, reconoció la necesidad de visibilizar este problema y la responsabilidad de todos, desde el gobierno hasta la iniciativa privada, en su combate.

La diputada, Alejandrina Corral afirmó que, en B.C. se ha avanzado en reconocer el trabajo femenino mediante reformas legislativas, pero falta llevar estos logros a la vida diaria, ya que muchas mujeres enfrentan barreras para trabajar por la falta de guarderías, escuelas de tiempo completo, así como al deficiente transporte público.

Al evento también asistieron integrantes de organismos de la sociedad civil, del sector empresarial, del ámbito académico y sindical, quienes tuvieron la oportunidad de realizar preguntas y plantear sus dudas a las personas panelistas.

Diputada Maythé Méndez inaugura Módulos de Atención Ciudadana

  • Uno en la Zona Este de Tijuana y otro en Tecate.

La diputada local Maythé Méndez Vélez, representante del Distrito 06, inauguró dos Módulos de Atención Ciudadana donde la población podrán presentar peticiones, recibir asesoría jurídica, canalizar propuestas y resolver inquietudes.

“Estoy muy emocionada de estar aquí con ustedes, después de años recorriendo un distrito donde muchos no me conocían, pero siempre recibí su cariño y apoyo, entendí la importancia de contar con un módulo de atención y hoy lo inauguramos con mucho compromiso, Betzy Ruiz mi suplente, estará a cargo de este espacio, y trabajaremos juntas como lo hicimos en la campaña”, manifestó la diputada en la apertura del módulo en la Zona Este de Tijuana, específicamente en el ejido Ojo de Agua, a unos pasos del Centro de Salud.

En este evento se concentraron ciudadanos de las distintas colonias que corresponden al Distrito 06, donde la diputada recibió palabras de agradecimiento por su intervención para que la secundaria de Valle de San Pedro pudiera tener luz, un tema muy importante para ellos destacó la residente Eva Mejía.

Un par de horas más tarde Méndez Vélez, inauguró el módulo del municipio de Tecate ubicado en el Blvd. Nuevo León del fraccionamiento El Pedregal, a un costado de la tienda El Florido, acompañada de líderes comunitarios, así como de los funcionarios Alex Castro, Director General de CESPT, Fernando Esparza, Delegado de la Secretaría General del Gobierno, y Yara Amaro, Secretaria del Sindicato de Burócratas.

Así mismo estuvieron presentes, Antonio Amezaga, delegado de Juventud; Carolina García, directora de CANACO Tecate; Rafael Domínguez, delegado de la Secretaría de Educación; Manuel Cárdenas, delegado del Registro Público de la Propiedad; Erika Enciso, coordinadora Estatal de CTM; Jorge Elías Rodríguez, Regidor del 24 Ayuntamiento y el exalcalde, Joaquín Sandoval.

Maythé Méndez enfatizó que su objetivo es cumplir con lo que la gente ha pedido, ser escuchados y atendidos, y que lo hará trabajando de la mano con la Gobernadora Marina del Pilar Ávila, a quien admira profundamente.

“Me considero la diputada del pueblo porque soy la diputada de todos ustedes, quienes me pusieron en el lugar en el que estoy y se los agradezco, no los voy a defraudar, en unidad y trabajando con el corazón, vamos a empezar a solucionar sus necesidades, con el apoyo también de los próximos alcaldes de Tecate y Tijuana, Román Cota e Ismael Burgueño”, agregó.

Los módulos estarán abiertos de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. y los sábados de 9:00 a.m. a 1:00 p.m., con excepción de los días que tengan jornadas en las comunidades.

Diputada propone exámenes psicológicos a profesores

  • Señala que pesar de que la Ley de Educación prevé varias medidas, no se ha podido erradicar este tipo especial de violencia.

La diputada, Yohana Sarahí Hinojosa Gilvaja presentó iniciativa para prevenir el abuso sexual en el sistema educativo, el planteamiento sugiere que el personal docente y administrativo se someta a exámenes psicológicos al inicio de cada ciclo escolar, esto con el objetivo de detectar posibles afectaciones y, si es necesario, canalizar a los involucrados a una revisión más exhaustiva a través de entrevistas clínicas.

La Ley de Educación de Baja California dispone normas claras para garantizar un entorno seguro para los estudiantes, exige que las autoridades educativas implementen programas de seguridad y la promoción de valores de responsabilidad y respeto, además reconoce el derecho de los estudiantes a ser respetados en su integridad y dignidad, y exige que el personal docente esté capacitado para protegerlos de agresiones.

“Sin embargo, a pesar de estas regulaciones y disposiciones, la legislación aún no ha logrado erradicar el abuso sexual en las escuelas, lo que indica una brecha entre la normativa y su efectiva implementación en la protección de los estudiantes”, subrayó Yohana Gilvaja.

Es importante señalar que los exámenes psicológicos beneficiarán a los trabajadores de la educación, ya que permiten identificar otros trastornos que se pueden abordar adecuadamente para mejorar su salud mental.

Además, si los exámenes se aplican a estudiantes desde la primaria, se podrán identificar tanto a quienes son víctimas de maltrato fuera de la escuela como a aquellos con tendencias agresivas, lo que podría ayudar a prevenir delitos colectivos, como los tiroteos masivos en países como Estados Unidos.

“Desafortunadamente, en el sector educativo persiste la práctica de cambiar de lugar a los trabajadores acusados de abuso sexual, en lugar de tomar medidas adecuadas, lo cual solo traslada el riesgo a otra comunidad educativa, que además está desprotegida para enfrentar la situación”, aseguró la legisladora.