Skip to main content

Etiqueta: congreso de BC

Aprueban en Comisión de Hacienda que preside la Diputada Julia González siete proyectos de dictamen

  • Avalan exentar del pago de derechos por trámite de reconocimiento de hijos en Tijuana; también del pago de impuestos por construcción de vivienda social, en favor de sectores de bajos ingresos de Ensenada
  • Se aprueba solicitud de ampliación de recursos al presupuesto de la FGEBC para el presente ejercicio, en favor de personas jubiladas y pensionadas

En sesión de la Comisión de Hacienda y Presupuesto (CHyP), presidida por la diputada Julia González Quiroz, fueron aprobados los proyectos que dan origen a los Dictámenes del número 67 al 73, con opinión técnica de la Auditoría Superior del Estado.

El Dictamen No. 67 fue aprobado por unanimidad y corresponde a una iniciativa de desincorporación de tres inmuebles propiedad de la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana (CESPT), con el propósito de transferirlos al patrimonio del dominio privado del Estado, para ser enajenados mediante licitación pública. Los recursos obtenidos se destinarán a identificar nuevas fuentes de financiamiento que permitan mejorar los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento.

Posteriormente, se aprobó el Dictamen No. 68, relativo a la reforma a la Ley de Ingresos del Municipio de Tijuana para el ejercicio fiscal 2025, mediante la cual se propone exentar del pago de derechos a personas físicas y morales inscritas en el Programa Estatal de Vivienda 2022-2027, para trámites vinculados a la construcción de vivienda social. Esto aplicará exclusivamente para proyectos certificados por la Secretaría de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Reordenación Territorial del Estado, bajo los lineamientos generales publicados el 21 de octubre de 2022 y sus actualizaciones, así como dentro del Programa de Vivienda para el Bienestar del Gobierno Federal.

También fue aprobado el Dictamen No. 69, correspondiente a una reforma al artículo 18 de la Ley de Ingresos del Municipio de Tijuana, mediante la cual se exenta del pago de derechos por el reconocimiento de hijos y correcciones en actas de nacimiento, con el fin de garantizar el acceso de grupos vulnerables a sus derechos fundamentales, conforme a la legislación vigente.

En el mismo sentido, se avaló el Dictamen No. 70, referente a la reforma a la Ley de Ingresos del Municipio de Ensenada, con el objetivo de exentar del pago de impuestos y derechos a quienes construyan vivienda social, como parte del impulso al Programa de Vivienda para el Bienestar, en beneficio de sectores de bajos ingresos.

Además, fue aprobado el Dictamen No. 71, mediante el cual se reforman los artículos 24 y 94 de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas del Estado de Baja California y sus Municipios, con el fin de incorporar la Auditoría Forense como una atribución formal de la ASEBC y su titular, fortaleciendo el principio de legalidad en sus funciones.

El Dictamen No. 72 también recibió aprobación. Este se refiere a la ampliación de recursos al Presupuesto de Egresos de la Fiscalía General del Estado para el presente ejercicio fiscal, a cubrirse con recursos propios derivados de rendimientos financieros del ejercicio 2024. Estos fondos se destinarán al Fideicomiso de personas pensionadas y jubiladas, así como a prestaciones de seguridad social para agentes estatales de investigación, peritos y ministerios públicos adscritos a la institución.

Finalmente, se avaló el Dictamen No. 73, relacionado con una iniciativa que adiciona disposiciones a la Ley de Coordinación Fiscal del Estado, con el fin de establecer que el Consejo de Coordinación Hacendaria sesione al menos una vez por año, lo cual no está estipulado actualmente. Esta medida busca fortalecer la revisión y mejora de los mecanismos de distribución de participaciones y colaboración fiscal.

En la sesión participaron, además de la diputada Julia González, las y los legisladores Michel Sánchez, Alejandra Ang, Jaime Cantón y Alejandrina Corral; así como el Auditor Superior del Estado en funciones, Arnulfo Zárate. También asistieron el Oficial Mayor de la Fiscalía General del Estado, Ricardo Daniel Garduño, y el Director de Recursos Financieros, Miguel Ángel Tapia.

Congreso exhorta a Fiscalía del Estado a emitir diagnóstico integral sobre violencia feminicida

  • El llamado también incluye la revisión del caso de la agente Carmela Barrios
  • Urge contar con información precisa para combatir esta forma extrema de violencia contra las mujeres: Diputada Yohana Gilvaja

Con el respaldo unánime de las diputaciones de todas las fuerzas políticas representadas en el Congreso, fue aprobado el exhorto presentado por la diputada Yohana Sarahí Hinojosa Gilvaja, mediante el cual se solicita a la titular de la Fiscalía General del EstadoMa. Elena Andrade Ramírez, la elaboración de un diagnóstico integral sobre la violencia feminicida, que incluya datos específicos para identificar patronesperfiles y zonas de riesgo.

El exhorto enfatiza también la necesidad de revisar el caso de la agente Carmela Barrios, elemento activo de seguridad pública que denunció haber sido víctima de violencia digitaltras la difusión sin consentimiento de imágenes íntimas. La diputada señaló que la carpeta de investigación fue turnada a otra agencia sin avances sustantivos, situación que podría constituir un acto de revictimización y posible obstrucción de la justicia.

“Estamos ante un caso que no puede ni debe pasar desapercibido, la agente Barrios, además de ser víctima, ha sido ignorada por el propio sistema que tiene la obligación de protegerla y brindarle acceso a la justicia. No puede haber impunidad institucional”, advirtió la legisladora.

Yohana Gilvaja indicó que la violencia feminicida es un reflejo de una estructura de discriminación arraigada en todos los niveles. Baja California reporta 77 asesinatos de mujeres entre enero y abril del presente año, pero solo siete han sido tipificados como feminicidios. En contraste, municipios como Tijuana y Ensenada se encuentran entre los más peligrosos del país para las mujeres.

El exhorto también solicita que el diagnóstico contemple variables como edad de las víctimas, actividades que desempeñaban, horarios y zonas de mayor incidencia, además de datos sobre carpetas de investigaciónsentencias judiciales y programas de atención a víctimas. Asimismo, se pide que se entregue el Plan de Trabajo de la institución para conocer las estrategias y acciones que se están implementando para atender esta problemática.

Finalmente, la congresista del PT subrayó que la recopilación, sistematización y análisis de estos datos debe convertirse en una herramienta clave para el diseño de políticas públicas que atiendan de manera efectiva las causas de fondo de la violencia contra las mujeres en Baja California.

Reconoce Congreso del Estado trayectoria del periodista y escritor Arturo Geraldo

  • La diputada Araceli Geraldo Núñez, presentó un posicionamiento para hacer un reconocimiento en memoria de su abuelo
  • La XXV Legislatura guardó un minuto de silencio, como muestra de respeto y reconocimiento a su legado

La diputada Araceli Geraldo Núñez presentó un posicionamiento para hacer un reconocimiento en memoria de su abuelo, Arturo Geraldo González, por su destacada trayectoria como periodista y escritor, quien falleció recientemente a los 96 años de edad.

Al hacer uso de la tribuna, la legisladora externó que dejó un legado de integridadanálisis crítico y compromiso con la izquierda. “Con orgullo lo digo, fue una figura clave en la política bajacaliforniana, destacó por su firmeza ideológica y su capacidad para interpretar la vida pública con seriedad y responsabilidad”.

Asimismo, refirió que destacó en el periodismo independiente, fue un escritor prolífico, con 30 libros publicados que lo respaldan; luchador contra las injusticias y un ciudadano ejemplarDon Arturo, como muchos lo llamaban, fue un referente obligado en el análisis político; su programa “De política y políticos”, transmitido por Grupo PSN, fue durante años una tribuna respetada para entender el acontecer estatal y nacional.

“Contaba con un gran respeto de colegas y políticos, se identificó con las causas progresistas, fue un gran periodista y nunca escondió sus convicciones. Incluso fue un iniciador en la creación de un Movimiento de Regeneración Nacional, que hoy abandera el partido MORENA”.

Indicó que se ganó el respeto de los partidos políticos, sin importar ideologías, así como de muchos personajes de la política en Baja California. Sin lugar a dudas, su partida marca el fin de una era en el periodismo bajacaliforniano, así lo comentaron diversos medios de comunicación escrita y audiovisuales.

“Desde esta tribuna, la familia Geraldo agradece a todos los medios de comunicaciónamigos y amigas que dedicaron emotivas palabras para recordarlo y despedirlo. Gracias por la solidaridad expresada por todos ustedes en memoria por la partida de nuestro amado Abuelo”.

“Como nieta de Don Arturo y como legisladora de esta XXV Legislatura Constitucional del Estado de Baja California, reconozco su profesionalismodedicaciónentusiasmo y entrega a su labor periodística y de escritor, cuya meta siempre fue hablar y escribir con la verdadinformar a la sociedad sobre acontecimientos importantes y contribuir a la formación de una opinión pública crítica e informadaHasta pronto Don Arturo Geraldo”.

Al inicio de la Sesión, la diputada Presidenta del CongresoMichelle Tejeda Medina, solicitó a los presentes guardar un minuto de silencio, como muestra de respeto y reconocimiento a su legado.

Propone Diputada Alejandrina Corral exhorto para auditoría especial a BISOM

• El Congreso del Estado aprobó emitir un atento exhorto al titular Síndico Procurador del Ayuntamiento de Mexicali, Oscar Vega Marín

El Congreso del Estado emitió un exhorto al titular Síndico Procurador del Ayuntamiento de MexicaliÓscar Vega Marín, con el propósito de que, en el ámbito de sus facultades, se realice una auditoría especial a la Dirección de Bienestar Social Municipal (BISOM).

La proposición, presentada por la diputada Alejandrina Corral Quintero, se sustenta en información difundida recientemente por diversos medios, que señala que dicha dirección habría realizado transferencias bancarias por aproximadamente 400 mil pesos, las cuales posteriormente fueron justificadas como resultado de una supuesta extorsión.

La legisladora advirtió que este hecho, además de representar un daño patrimonial al Ayuntamiento de Mexicalicuestiona la correcta administración de la dependencia municipal, por lo que consideró urgente una intervención que permita esclarecer el manejo de los recursos públicos, identificar posibles fraudes, detectar fallas en los controles internos y garantizar el cumplimiento de las normas y políticas en el ejercicio del gasto.

En este contexto, recordó que el Síndico Procurador tiene entre sus atribuciones la representación legal del Ayuntamiento, la supervisión de contratos y convenios, así como la vigilancia de los actos de los funcionarios públicos para asegurar su apego a la normatividad vigente.

“Si bien el entonces director de BISOM presentó su renuncia voluntaria, este caso no puede cerrarse con dimisiones. Es necesario realizar una investigación exhaustiva que permita esclarecer responsabilidades y prevenir que situaciones similares se repitan”, afirmó Alejandrina Corral.

Asimismo, subrayó la importancia de que el Síndico Procurador participe activamente en la auditoría especial solicitada, con el objetivo de evaluar el estado que guarda la Dirección de BISOM en el marco de la actual administración. Esta revisión deberá contemplar tanto la operación financiera como la gestión administrativa, con el fin de detectar irregularidades, omisiones, desvíos o posibles actos de corrupción, y documentar los hallazgos en un informe claro y objetivo que sea presentado ante este Poder Legislativo.

Iniciativa busca prohibir a agresores sexuales trabajar en instituciones educativas y de atención infantil en BC

  • Resalta la importancia de proteger a los niños, pues su desarrollo integral es clave para el bienestar social.
  • La reforma, iniciativa de la Diputada Michelle Tejeda, busca asegurar que las instituciones para menores sean espacios seguros y libres de abuso

Con el objetivo de garantizar entornos seguros para la niñez, la diputada Michelle Tejedapresentó una iniciativa de reforma a la Ley para la Protección y Defensa de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, con la cual se propone prohibir que personas inscritas en el Registro Público de Agresores Sexuales desempeñen funciones en instituciones que atienden a menores de edad.

La legisladora de Morena subrayó que la infancia es una etapa clave para el desarrollo físico, mental, emocional, social y moral, por lo que es fundamental reforzar los mecanismos de protección a este sector de la población. “La niñez merece crecer en espacios seguros, libres de cualquier forma de violencia o abuso”, expresó.

En ese sentido, la iniciativa propone que quienes hayan sido condenados por delitos sexuales queden excluidos de actividades laborales o voluntarias en escuelas, centros de atención y formación infantil, o cualquier institución destinada al bienestar de menores.

Tejeda explicó que el abuso sexual infantil es una de las formas de violencia con mayores repercusiones físicas y emocionales para las víctimas, y que muchas veces coexiste con otras formas de maltrato. Este tipo de abuso puede manifestarse tanto con contacto físico como sin él, abarcando una amplia gama de conductas dañinas.

El propósito central de esta reforma es asegurar que todas las instituciones que brindan servicios a niñas, niños y adolescentes sean espacios verdaderamente seguros, que favorezcan su desarrollo integral y respeten su derecho a una vida libre de violencia.

Finalmente, la diputada reafirmó que la protección de la niñez debe ser una prioridad en la agenda pública, y reiteró su compromiso de seguir legislando por un Baja California más justo y seguro para todas las infancias.

La propuesta fue turnada a la Comisión de Bienestar, Derechos de la Niñez, Juventudes, Personas con Discapacidad y Adultos Mayores para su estudio y análisis.

Se presenta al Congreso del Estado iniciativa ciudadana denominada “Ley Amparito”

  • Se busca establecer sanciones más severas en los casos que se prive de la vida a una persona debido a la omisión de las personas propietarias de animales agresivos
  • Propuesta surge tras la tragedia donde la señora Amparo Romero Gálvez perdió la vida tras el ataque de una jauría de perros en la vía pública

Con el objetivo de establecer castigos más severos en casos de ataques causados por negligencia de los propietarios de animales agresivos, este viernes fue entregada ante la Oficialía de Partes del Congreso del Estado la iniciativa ciudadana denominada “Ley Amparito”.

Al respecto, la diputada de Morena, Michel Sánchez Allende, presidenta de la Comisión de Igualdad y Juventudes, informó que se brindó atención directa y acompañamiento a la ciudadana Ana Lidia Soto para la presentación formal del proyecto.

Esta propuesta surge tras el trágico suceso ocurrido el 18 de agosto de 2024, cuando la señora Amparo Romero Gálvez, enfermera jubilada de Mexicali, falleció tras ser atacada por una jauría de perros que escaparon de un domicilio en el fraccionamiento Villas del Rey IV.

La iniciativa fue conformada y firmada por más de 1,120 ciudadanos y ciudadanas de Baja California, pertenecientes al padrón electoral, y fue formalmente presentada por Ana Lidia Soto, hija de la víctima.

La diputada Michel Sánchez explicó que, de acuerdo con lo expresado por la promovente, se propone agravar las penas en casos de ataques mortales por animales, cuando se demuestre que los dueños eran conscientes del comportamiento agresivo de sus mascotas.

Además, se busca:

  • Establecer la comisión por omisión como clasificación del delito.
  • Garantizar una revisión rigurosa de los antecedentes de propietarios de perros con historial de ataques.
  • Incluir como delito autónomo en el Código Penal el homicidio causado por ataque animal.
  • Clasificar las lesiones causadas por animales en función del daño ocasionado.

Tras entregar la iniciativa, Ana Lidia Soto Romero expresó que este esfuerzo representa el legado de justicia de su madre:

“Todas y todos somos Amparito, y merecemos seguridad, respeto y dignidad en nuestros espacios públicos”, declaró.

¡Histórico! Congreso de BC aprueba reforma para reconocer a los animales como seres sintieses

  • La reforma subraya la urgencia de frenar el maltrato animal y establecer un marco legal robusto que garantice su protección a nivel estatal
  • Además, refleja el compromiso del Gobierno del Estado con el bienestar animal y el equilibrio ecológico

Por unanimidad, el Congreso de Baja California aprobó la reforma al Artículo 7 de la Constitución Política del Estado, con el propósito de reconocer a los animales como seres sintientes y garantizar su bienestar integral a través de un trato digno y respetuoso.

La iniciativa, impulsada por la Gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, marca un avance significativo en materia de protección animal, estableciendo una base legal para su defensa y promoviendo una mayor responsabilidad social hacia todas las especies.

Un Marco de Protección para Todas las Especies

El diputado Juan Manuel Molina García, presidente de la Comisión de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales, presentó el resolutivo a través del Dictamen No. 24, destacando que esta reforma:

  • Responde a una demanda social prioritaria
  • Representa una evolución en el concepto de bienestar animal
  • Amplía la protección a todas las especies, no solo a las domésticas

Además, la modificación se alinea con los principios de la Declaración Universal de los Derechos de los Animales y con el Artículo 4 de la Constitución Política General, que establece el deber de respeto y trato digno hacia los animales.

En su exposición de motivos, la Gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda enfatizó que esta reforma no solo protege a los animales, sino que también:

  •  Fomenta una convivencia armónica entre humanos y el resto de las especies
  • Refuerza el compromiso gubernamental con la justicia social y el equilibrio ecológico
  •  Impulsa una transformación cultural basada en el respeto y la responsabilidad

“Más allá de un cambio legislativo, esta reforma impulsa una transformación cultural que fomenta el respeto y la responsabilidad hacia todas las especies, reflejando el compromiso de nuestra administración con la justicia social y la construcción de una sociedad más ética y consciente del valor de la vida animal”, expresó la mandataria estatal.

Hacia una Protección Integral para los Animales

Durante la votación, las y los legisladores manifestaron su respaldo unánime a la iniciativa, destacando la urgencia de frenar el maltrato animal y consolidar un marco legal que garantice su protección a nivel estatal.

Al tratarse de una reforma constitucional, el dictamen será turnado a los Ayuntamientos del Estado para su aprobación definitiva, conforme al procedimiento establecido en el Artículo 112 de la Constitución de Baja California.

Con esta acción, Baja California da un paso firme hacia el fortalecimiento de los derechos de los animales, promoviendo una cultura de respeto que beneficie tanto a la sociedad como al entorno natural.

Licencia tipo “C” ya no será pretexto para multar a conductores particulares en Baja California

  • La iniciativa surgió a raíz de denuncias de tijuanenses, quienes habían sido víctimas de extorsiones por parte de la Policía Municipal.
  • Con la reforma se busca proteger a la ciudadanía y asegurar que las revisiones vehiculares se realicen de manera justa y en estricto apego a la ley.

El Congreso local aprobó por unanimidad el Dictamen No. 60 de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, que modifica el artículo 34 de la Ley que Regula los Servicios de Control Vehicular en el Estado, a fin de evitar que las autoridades municipales multen a los conductores de vehículos tipo pick-up o paneles cerrados de uso particular, que no cuenten con licencia de chofer tipo “C”.

El resolutivo del Dictamen establece que, salvo prueba en contrario, se presumirá que los vehículos tipo pick-up y paneles cerrados de uso particular no se destinan al servicio público de transporte de pasajeros o carga mediante el pago de una retribución económica. De esta forma, no se exigirá la licencia tipo “C” a aquellos conductores cuyos vehículos sean de uso particular, salvo que se pueda acreditar que el vehículo tiene fines comerciales.

El diputado Juan Diego Echevarría Ibarra y la diputada María Yolanda Gaona Medina, promotores de la propuesta, comentaron que la iniciativa surgió a raíz de denuncias ciudadanas, principalmente de tijuanenses, quienes habían sido víctimas de extorsionespor parte de la Policía Municipal.

La problemática se daba cuando los agentes detenían a conductores de vehículos tipo pick-up o panel cerrado, exigiéndoles la licencia tipo “C” a pesar de que dichos vehículos eran de uso particular y no se destinaban al transporte de carga o pasajeros por pago.

Los congresistas expresaron que esta denuncia, que incluso se había viralizado en redes sociales, evidenciaba la necesidad de reglamentar de manera más clara esta situación. “El objetivo de la propuesta es evitar que se sigan llevando a cabo retenes donde se pida a los conductores que presenten licencias de chofer cuando no están utilizando el vehículo para actividades comerciales”, señaló Diego Echevarría.

De igual forma, mencionaron que la reforma busca eliminar cualquier margen de interpretación y arbitrariedad por parte de las autoridades. La diputada Mayola Gaona añadió que la modificación a la citada Ley busca dar certeza a los ciudadanos y evitar que esta situación se siga repitiendo, beneficiando así a todos los conductores de vehículos particulares en el estado de Baja California.

Avala el Pleno dictámenes de hacienda con reformas a leyes de ingresos 2025 de cuatro municipios del Estado

• En sesión de Pleno celebrada en Tijuana, las diputaciones aprueban dictámenes No. 62, 63, 64 y 65; se refieren a los municipios de San Quintín, San Felipe, Playas de Rosarito y Tecate
• En el Programa Estatal de Vivienda y en el marco del Programa Nacional, la vivienda está recuperando su sentido social y de política pública para atender el rezago

En sesión de Pleno celebrada en Tijuana, se aprobaron cuatro dictámenes de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, referentes a iniciativas de reforma a las Leyes de Ingresos de igual número de municipios, todas para el Ejercicio Fiscal 2025.

Por 19 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones, fue aprobado el Dictamen No. 62, relativo a la iniciativa de reforma que adiciona el artículo Décimo Noveno Transitorio a la Ley de Ingresos del Municipio de San Quintín para el presente ejercicio.

En dicho artículo, se establece que se exenta del pago de diversos derechos a las personas físicas y morales inscritas en el Programa Estatal de Vivienda 2022-2027, entre ellos:

Factibilidad de uso del suelo

Certificado de libertad de gravamen

Deslinde catastral

Licencia de construcción, entre otros.

Uno de los considerandos del dictamen señala que este programa, impulsado por la Gobernadora del Estado, reconoce que la vivienda es un derecho humano fundamental y un activo social y económico clave en México.

Por ello, dentro del Programa Estatal de Vivienda y en alineación con el Programa Nacional, se busca recuperar su sentido social y de política pública, atendiendo el rezago habitacional bajo criterios de ordenamiento territorial, sustentabilidad y normatividad.

Más municipios se suman al Programa de Vivienda para el Bienestar

Siguiendo esta línea, por 21 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones, se aprobó el Dictamen No. 63, que reforma el Artículo Décimo Noveno Transitorio de la Ley de Ingresos del Municipio de San Felipe.

La exposición de motivos señala que esta reforma busca alinearse con el Programa de Vivienda para el Bienestar, impulsado por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, cuyo objetivo es:

Construir al menos un millón de viviendas

Entregar un millón de escrituras

Esto con la finalidad de garantizar el acceso a una vivienda adecuada, promover la prosperidad compartidaimpulsar el crecimiento económico, generar empleo y fomentar una distribución equitativa del ingreso y la riqueza.

Derivado de ello, el Ayuntamiento de San Felipe se suma a este proyecto y propone la presente reforma para armonizar su legislación municipal con los lineamientos del Programa de Vivienda para el Bienestar, estableciendo beneficios para los beneficiarios del programa.

Playas de Rosarito y Tecate también aprueban reformas

Posteriormente, por 23 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones, se aprobó el Dictamen No. 64, que adiciona el artículo Octavo Transitorio a la Ley de Ingresos del Municipio de Playas de Rosarito para el Ejercicio Fiscal 2025.

Esta reforma también exenta del pago de los derechos mencionados a quienes estén inscritos en el Programa Estatal de Vivienda 2022-2027.

Finalmente, por 22 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones, se aprobó el Dictamen No. 65, relativo a la reforma que adiciona el Artículo Décimo Tercero Transitorio a la Ley de Ingresos del Municipio de Tecate y Tabla de Valores Catastrales Unitarios, base del Impuesto Predial para el Ejercicio Fiscal 2025.

Diputado Echevarría propone placas vehiculares permanentes en BC

  • • Propone reforma para eliminar reemplacamientos y otorgar vigencia permanente a placas vehiculares
    • El objetivo es proteger la economía de las y los bajacalifornianos, así como brindarles seguridad y certeza evitando la discrecionalidad

El diputado Diego Echeverría Ibarra, integrante del PAN, presentó ante la Asamblea un posicionamiento en contra de las políticas de reemplacamiento vehicular en Baja California, además anunció la entrega de una iniciativa para modificar la Ley de Control Vehicular, buscando eliminar los reemplazos periódicos de placas y establecer su vigencia indefinida, esto para proteger la economía de las familias bajacalifornianas.

Diego Echeverría resaltó la importancia de las placas de circulación para la identificación vehicular y la seguridad jurídica de los propietarios, así como para el control fiscal y la prevención del delito.

“Sin embargo, la constante exigencia de renovaciones o reemplacamientos, particularmente cuando no están debidamente justificados, ha afectado considerablemente la economía de las familias bajacalifornianas”.

Informó que varios estados del país ya han modificado sus leyes para extender la vigencia de las placas de circulaciónhasta cinco, seis o incluso diez años, y en algunos casos, las han dotado de validez permanente.

En este contexto, la iniciativa presentada propone establecer la vigencia permanente de las placas de circulación en la entidad, evitando el reemplacamiento obligatorio sin una justificación válida y limitándolo a casos específicos como robo, extravío o daño.

Asimismo, plantea que el cambio de placas solo sea obligatorio cuando haya un cambio de propietario, pero únicamente si el adquirente lo solicita, eliminando renovaciones innecesarias.

El diputado Echeverría enfatizó que la medida propuesta busca proteger la economía de las y los bajacalifornianos, además de brindarles seguridad y certeza en el orden jurídico-tributario.

La iniciativa pretende evitar la discrecionalidad y la falta de claridad en la aplicación de normas, garantizando que las decisiones gubernamentales no afecten injustificadamente a la ciudadanía.

Señaló que recientemente se generó incertidumbre cuando el gobierno intentó implementar un reemplacamiento obligatorio para parte del padrón vehicular.

Ante la inconformidad social, se ofrecieron versiones contradictorias sobre si el pago era voluntario, si se devolvería el dinero a quienes ya habían pagado y otras inconsistencias que evidencian la necesidad de evitar este tipo de situaciones mediante un marco legal claro y preciso.