Skip to main content

Etiqueta: columna

Mis Comentarios: El IEE y sus acuerdos, 24 de febrero

Recién nos enteramos de que los integrantes del Consejo del Instituto Estatal Electoral de Baja California , pretender acordar o ya acordaron repartirse un dinero , que aparentemente les sobra en su presupuesto, para rendir cuenta en cero, al término del proceso electoral, estamos hablando de auto asignarse dos meses de salario como un bono extraordinario .

 Lo anterior equivale a aproximadamente ciento setenta mil pesos para cada uno, aparte de no saber otro motivo o razón que valga, para quedarse con esa cantidad de dinero, deben entender los señores y señoras consejeros que el dinero es público, es parte del presupuesto que se asigna para que opere esa dependencia y todas las del gobierno, NO es dinero de ellos, para que puedan hacer y deshacer con esos pesos.

 Los miembros de los Grupos Madrugadores de la red nacional de principios y valores, declara su inconformidad y su desacuerdo con esta acción de estas personas,

 Debo decir que nosotros celebramos con la Institución, un convenio de colaboración durante el pasado proceso electoral, con la finalidad de aumentar la participación de la ciudadanía y se incrementara el porcentaje de votación, para dejar de ser de las ultimas entidades en ese aspecto, ese objetivo NO se logró, entonces no veo el motivo por el cual se estén auto asignando ese bono que a mi juicio no tiene razón de ser.

Los madrugadores, fieles a lo que marca su Declaración de Principios, nos declaramos en contra de esta y todas las acciones que contravengan la moral del servicio público y sus actores, asimismo hacemos un llamado al H. Congreso del Estado para que intervenga y no permita se lleve a cabo el acuerdo mencionado, también le pedimos al Instituto Nacional Electoral, haga lo que esté en sus facultades hacer, para atender este caso que daña los principios y valores que todo servidor público debe practicar en el ejercicio de sus funciones.

Esto se suma a muchas inconformidades que los ciudadanos sentimos ante lo que estamos viendo y viviendo en estos últimos años, la carestía de la vida es real y aun así no sentimos la comprensión y la solidaridad de los servidores públicos, como es el caso de los consejeros del Instituto Electoral.

La pregunta sigue siendo, ¿ante  quién nos podemos quejar para que solucione este y tantos asuntos que estamos viviendo? Parece que al final todos se cubren unos a otros y eso se llama complicidad  y nosotros no somos ni queremos ser  cómplices de acciones como la que menciono-

Por otro lado, quiero comentar que el pasado martes por la tarde, se entregó a los vecinos de la colonia Primero de Mayo, la calle 24 de febrero totalmente pavimentada con concreto, por el Sr. Presidente Municipal Ing. Cesar Moreno, ante una gran cantidad de residentes de esa comunidad, después del corte del simbólico listón , se recorrió a pie la vialidad donde al final se entregaron algunos recursos a las mujeres, hombres y niños presentes. PROMESA CUMPLIDA y solo me resta agradecer al gobierno municipal el no haber olvidado realizar esa obra que nos recuerda el préstamo de los ochenta millones y que aún estamos pagando.

Jesús Ernesto Avilés Ramírez, Coordinador Nacional de los grupos madrugadores. [email protected]

 

Cavilaciones: Brexit y el neoracismo

Increíblemente los británicos decidieron salir de la Unión Europea (UE) en un referendo democrático en el que participaron más del 70% de los electores. A lo largo de su historia, los europeos han peleado guerras entre ellos mismos por mucho más tiempo del que ha perseverado la paz. El siglo XX fue el más sangriento en la historia de Europa. Principalmente para evitar más guerras nació el proyecto de la UE que hoy cuenta con 28 países, incluyendo al Reino Unido. LA UE funciona puesto que desaparecieron las guerras entre las naciones europeas. Las guerras de la segunda mitad del siglo XX fueron en países que se desintegraron, tales como Yugoslavia, que desapareció por los mismos motivos que causan las mayorías de los conflictos bélicos: diferencias en religiones y etnicidad.

En el siglo pasado más de 165 millones perecieron en guerras en todas partes del mundo. Sin embargo, después de la Segunda Guerra Mundial, los europeos, con la intervención de los Estados Unidos, acordaron que las guerras europeas no podían continuar, sobre todo con la existencia de las armas atómicas. Para lograr la paz se creó la UE, una organización de 500 millones de personas con diferentes religiones, razas, y tribus que asombrosamente ha funcionado hasta el momento. Para edificar esta alianza hubo que suprimir muchos sentimientos nacionalistas y racistas, siendo el mayor ejemplo el movimiento nazi en Alemania. Paradójicamente, Alemania es hoy el país europeo que más apoya a los migrantes.

Para lograr vivir en paz, las naciones de la Unión Europea tuvieron que ceder parte de su autonomía, algo que aborrecen los nacionalistas y explotan los demagogos. Los sentimientos de racismo y nacionalismo extremo siempre han permanecido muy cerca de la superficie. La globalización fomentó la desigualdad que resiente un gran porcentaje de la población del mundo. Esto, junto con las guerras del Medio Oriente provocaron una migración masiva que atiza el fuego interno de la gente que se siente sin esperanzas.

La migración es un problema grave, pero Inglaterra no lo va a resolver saliendo de la UE, al menos que cierre sus fronteras, lo cual equivale a un suicidio económico. Para negociar nuevas reglas de comercio con la UE, el Reino Unido tendrá que seguir aceptando inmigrantes. Además, hay casi 3 millones de británicos que viven en países de la UE.

En este clima llegaron al escenario mundial personajes como Donald Trump y los líderes del movimiento que propuso la salida del Reino Unido de la UE. Su discurso en contra de los inmigrantes es muy similar. En el caso de Trump, descaradamente racista y sin tapujos. En el caso del Reino Unido, enmascarado en fantasías de independencia de la burocracia de la UE. Un anunció infame de Nigel Farage, el líder del partido UKIP de extrema derecha que impulso el Brexit, fue sincero al mostrar una larga fila de miles de inmigrantes con el encabezado: “Punto de Ruptura. La UE nos a fallado a todos”. Farage ganó, pero el precio fue destapar el neoracismo.

 El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

www.cavilaciones.com

[email protected]

Cavilaciones: La Innovación en el Siglo XXI

Aunque la innovación siempre ha existido, en el siglo XXI es más importante que nunca antes en la historia de la humanidad. El poder controlar el fuego fue un parteaguas en el aspecto cultural de la evolución de la humanidad que nos permitió poder cocinar comida y generar calor para protegernos. Esto sucedió hace 125,000 años. La invención de la rueda fue una gran innovación. La evidencia de las primeras ruedas data de 4,500 años A.C.

De ahí podemos continuar con las grandes invenciones como las máquinas para tejer, el motor de vapor, los trenes, los automóviles, los aviones y las computadoras. A través de la historia, el tempo transcurrido entre las innovaciones que han transformado a la humanidad se ha reducido de miles de años a solo unos cuantos. La primera computadora que usó transistores se inventó en 1953, tenía 92 transistores y era enorme, como lo fueron las computadoras por muchos años.

Debido a la increíble rapidez actual de los avances tecnológicos, hoy gozamos de productos indispensables que no existían hace dos décadas. Hoy un teléfono de Apple contiene 2,000 millones de transistores. Los iPhones y demás teléfonos inteligentes que hoy son nuestras herramientas indispensables tienen menos de diez años de existencia.

Hace 20 años los fundadores de Google, estudiantes de la Universidad de Stanford, apenas estaban pensando en cómo facilitar la búsqueda de información en la Web. Hoy Google es la cuarta compañía más valiosa del mundo. Facebook, la compañía con la red social más grande del mundo, empezó a funcionar en el año 2004.

¿Qué es innovación? Una manera de explicarlo es pensar que percibimos al mundo como un juego de conectar puntos. Todos nosotros tenemos la capacidad de conectar esos puntos, aunque hay unos que lo hacen mejor que otros. Los innovadores que cambian al mundo conectan puntos que la mayoría de nosotros ni siquiera podemos ver.

Cuando una empresa fundada con una idea concebida conectando puntos se percata que alguien puede ver otros, la reacción suele ser minimizar su importancia o negar su existencia. Las compañías de ferrocarriles dominaban el transporte mundial por mucho tiempo. Cuando se inventaron los aviones, estas empresas tuvieron una gran oportunidad de entrar al mercado pero no lo hicieron. Su mentalidad era que estaban en el mercado de ferrocarriles, no en el de transporte. Gran error. Hace seis años y medio Steve Jobs se subió al escenario de un evento de Apple para anunciar la tableta iPad. La mayoría de la competencia minimizó su importancia. ¿Para qué queremos esa máquina que no es ni teléfono ni PC? Ya saben la historia.

Los nuevos titanes de la industria tecnológica tratan de evitar los errores de sus antepasados invirtiendo en negocios que parecen ser ajenos a sus metas corporativas. Google con sus automóviles autónomos. Microsoft con su nuevo software para la naciente industria de la marihuana legal. Por eso también constantemente adquieren nuevas empresas con ideas prometedoras. En esta época de cambios rápidos, es la mejor manera de protegerse y competir.

  El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

 

Cavilaciones: El futuro de la marihuana: Segunda Parte

Los que no leyeron la primera parte de estas Cavilaciones dedicadas a describir cómo será probablemente el futuro del consumo de la marihuana para fines recreativos pueden hacerlo en el sitio de Internet que se menciona en el encabezado. Mi propósito no es abogar por la legalización de la marihuana, sino ofrecer una perspectiva de lo que está sucediendo en el estado de Colorado, en donde pronto se cumplirá el tercer aniversario de su consumo legal.

A parte de la gran variedad de productos comestibles que describí en la primera parte, entre ellos aceites para cocinar y tinturas para administración sublingual, también hay muchos otras presentaciones que tampoco se fuman sino que se absorben a través de la piel. Hay aceites para masajes, sales de baños para remojarse en una tina, pomadas, lápices labiales y lociones. “También tenemos parches”, nos dijo el experto mostrándonos el contorno de goma en su brazo donde se había puesto uno el día anterior. “Se absorbe gradualmente todo el día”. También hay una variedad de extractos que se llaman “ceras” que se dice que son muy potentes.

Por supuesto, los dispensarios también venden marihuana para fumar. El experto sacó cuatro frascos del mostrador con muestras de las dos variedades principales que existen de la droga: Índica y Sativa. Nos dijo que la oliéramos pero que no la tocáramos. El contenido parecía algodón recién cosechado de color verde. Los nuevos emprendedores de la industria de la marihuana han creado una gran variedad de hierbas para fumar con diferentes sabores y aromas y con nombres extravagantes. Un producto se llama “Leche de Madre” y la describen como “Buena para relajarte y despertar tu espíritu creativo. También sirve para controlar el apetito y quitar el dolor”. Otro se llama GRiZ Kush y se describe como “Maravillosa opción para el fumador activo. Una gran compañera para esquiar, andar en bicicleta o cualquier otra actividad física”.

La marihuana para fumar se vende por peso o por cigarros ya hechos profesionalmente que vienen en unos tubos herméticos. Una onza cuesta más de $350 USD.

Casualmente vi en televisión esta semana una entrevista con Gavin Newsom, el vicegobernador de California. El es uno de los mayores proponentes de la legalización de la marihuana en su estado. Con verdadero orgullo mencionó que su entidad es la mayor productora de marihuana del mundo, con ventas al mayoreo de más de $10,000 MDD anuales. Y esto es solo para uso medicinal del cannabis, el cual requiere una receta médica para adquirirse (es muy fácil obtener una receta médica).

Las leyes federales de Estados Unidos prohíben estrictamente el transporte de marihuana a través de las fronteras de los estados. Esto quiere decir que lo que se consume en cada estado tienen que cultivarse dentro de sus propias fronteras.

Newsom mencionó en la entrevista que si se legaliza el cannabis para uso recreativo en California esto va a afectar tremendamente a México. No tendría sentido que continuaran las muertes causadas por prevenir el cultivo de un producto que ya es legal en uno de sus principales mercados de destino.

El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

www.cavilaciones.com

[email protected]

 

Palco de Prensa: Sepan Todos

 

Parodiando a “El Patas”, Juan Manuel Gastélum Buenrostro, el candidato panista a la alcaldía de Tijuana, “sepan todos….”, que este proceso electoral fue una cochinada. Por eso se insiste en que ¡huele a patas!

Es más, “sepan todos” que son tantas las irregularidades detectadas, que el proceso electoral está entrampado.

Salvo en algunos distritos, donde la autoridad electoral ya entregó las constancias de mayoría, en el resto se generalizan los gritos y reclamos : ¡queremos nueva elección!, ¡queremos nueva elección!, ¡queremos nueva elección!

Por cierto, este fin de semana, la zozobra embargó a los políticos, que están al pendiente de los votos de las comisiones distritales. Las preguntas comúnes son : ¿cómo van?, ¿quien ganó? ¿qué sigue?

Muchos quisieran que esto concluyera. Bien o mal, pero que ya acabara. Pero en el proceso de recuento, surgen nuevas “incidencias”, que enojan y preocupan a muchos.

Generalmente, el recuento de votos en los consejos distritales, ha sido mero protocolo. Pero, en esta ocasión, han salido a la luz, triquiñuelas o trampas que no se notaban a simple vista. Compra de votos, “inflado” de cifras, manoseo de actas de escrutinio.

En algunos casos, ha sido necesaria la intervención de fuerzas policiacas y de fedatarios públicos. Las redes sociales han sido un excelente medio para revelar maquinaciones. El anonimato oficial se ha roto.

De manera clara o descarada, se ha mostrado lo que siempre se ha dicho respecto a la política : que es el arte de comer mierda, sin hacer gestos.
Se ha de tener un pésimo olfato, para nadar entre estiércol y no hacer gestos.

Ahora ¿qué sigue?

Primero. Que concluyan las revisiones en los consejos distritales. Los afectados por las mañosadas, que reúnan las evidencias, para formular los reclamos legales correspondientes. Ya se habla de reclamar la nulidad de todo el proceso electoral. Podrá alguien decir que no es para tanto. Pero, dicen que cada quien habla de la fiesta, según como le va en ella.

Los que están del lado de los mañosos, quisieran que todos los demás, vieran esto como algo natural. Seguramente están acostumbrados a meter patas y manos en el lodo.

A propios y extraños, ya quedó claro, que esto fue una cochinada. El más cochino de todos los procesos electorales. Como dirían : ¡hay que ser cochis, pero no tan trompudos!

¿Qué sigue? Que los mañosos se limpien la cara y manos, porque el manejo de estiércol, se .les percibe a leguas. Lo menos, despiden un olor fétido.

Que se preparen para hacer frente a los reclamos legales. Si se va por la vía judicial, esto demorará varios meses. A ver qué argumentan, para tratar de justificar chuecuras y desviaciones.

Los afectados, reunir elementos suficientes, para acreditar sus reclamos. Y hacerse de paciencia, porque en el sistema político mexicano, no bastan la razón o el derecho. Se requiere mucho valor, capacidad y coraje.

Castigar las mañosadas. El pueblo no sabrá de derecho, pero intuye cuando algo está mal. Los políticos mañosos existen, porque se les tolera y no se les hace nada.

Tarde que temprano, mañas, errores y excesos, se pagan. En esta ocasión, se nota el dolo en muchos de los actos. Los hicieron, con todas las agravantes de la ley : premeditación, alevosía y ventaja.
“Sepan todos” que en esta ocasión se les pasó la mano. Como dicen : ¡hay que ser cochis, pero no tan trompudos!

Se necesita ser cínico para presumir que ganaron, con trampas y tiquiñuelas.

Sepan todos, que será peor, si esto lo hacen en la función pública.

[email protected]

Palco de Prensa: El desprestigio

A estas horas, ya debe haber concluido el recuento de votos de los consejos distritales y quizás hasta ya se hayan dado a conocer los resultados. El problema es que, ante el desprestigio generado, será difícil creer en los mismos. Sobre todo, que sean aceptados por los actores de este proceso.

Por lo tanto, habrá que esperar hasta el lunes próximo, para saber si los resultados finales de este proceso y el correspondiente conteo, causarán estado o serán impugnados por algún candidato o partido.

De cualquier forma, independientemente de quienes sean los ganadores –o ganones, quizás deba decirse- seguramente persistirán las dudas, especulaciones y sospechas.

Lo que va a ser difícil, casi imposible, será que el IEEBC supere el desprestigio alcanzado, por tantas irregularidades registradas en este proceso, a nivel estatal.

Los consejeros y directivos del Instituto Electoral, quisieran que esto pasara rápido. Por ello agilizarán el trámite de expedición de constancias de validez de elecciones, con la intención de darle la vuelta a la hoja. Y hacer como que todo fue una simple pesadilla.

Fue evidente que manejaron todo de manera negligente. Dejaron todo en manos de la inercia. No estuvieron al pendiente de cada paso del proceso electoral y de pronto “se les hizo bolas el engrudo”.

Está claro, que todas las irregularidades se pudieron haber evitado, si hubiesen estado pendientes, vigilantes y actuantes en el acto. Que los ciudadanos participantes incurran en errores, puede ser natural, pues no conocen la ley electoral. Pero tal parece que los funcionarios electorales estuvieron ausentes y hasta ahora se están percatando del desastre.

Pero cuando asumieron el cargo, lo primero que hicieron, fue incrementarse el sueldo. Como si fuesen merecedores de ello.

Si tuviesen vergüenza, dado el resultado, ahora deberían rebajarse al sueldo, a nivel de simples aprendices, e iniciar el procedimiento para sustituirlos por verdaderos conocedores de la legislación electoral. Por quienes si sepan y actúen en consecuencia, de manera oportuna y eficiente.

La experiencia de este proceso, es enorme, por el cúmulo de irregularidades y deficiencias. Juntas, pueden representar un excelente manual de consulta, sobre lo que no se debe de hacer en futuros procesos.

Copia del mismo debe integrarse al expediente personal de cada consejero y de cada funcionario del Instituto Estatal Electoral. Como notas malas, para que luego no presuman que hicieron un excelente trabajo. Aunque bien merecen que los pongan de patitas en la calle.

Ellos son los responsables del proceso electoral. Si algo salió mal -y en esta ocasión muchas cosas salieron mal- ellos son los responsables. Nadie más. A ellos se debe el desprestigio del IEEBC.

Desde el hecho inobjetable de que no hicieron nada para prevenir el abstencionismo. Ni siquiera para capacitar adecuadamente a los funcionarios de casillas. Tal parece que los dejaron solos. Esto fue un retroceso.
Ahora, hay que tratar de enmendar la plana. Emprender una profunda tarea de concientización cívica, desde los niveles básicos de educación. Enseñarles a los niños de preescolar, cuál es la importancia de los procesos electorales y lo que implica la participación en los mismos.

Que los profesores ayuden a formar ciudadanos, recalcando, desde la educación básica, lo que significa la democracia y la forma de enriquecerla y mantenerla.

Malo será que, concluída esta difícil etapa de este proceso electoral, simplemente digan : “borrón y cuenta nueva”. Como ha sido siempre.
[email protected]

Palco de Prensa: Voto por voto

Hay un dicho popular que advierte que : “del plato a la boca, se cae la sopa”. Y otro que señala que “del dicho al hecho, hay mucho trecho”.

Esto por aquello de los supuestos resultados del proceso electoral del domingo 5 de junio.

Con todo y lo que se ha dicho, las cifras manejadas por el Programa de Resultados Preliminares, ni tienen Valdez alguna, ni son definitivos.

El propio Presidente del Instituto Estatal Electoral, Javier Garay Sánchez, tratando de calmar los ánimos, ha dicho a todos, a dirigentes partidistas y a candidatos, que esperen los resultados de los cómputos distritales.

Garay dijo que el PREP no tiene validez legal. Los resultados que arroja, simplemente son un indicador de las tendencias. Como los de las encuestas previas.

Así es que, con la información que se tiene hasta el momento, nadie debe cantar victoria. Corren el riesgo de que luego el canto se vuelva llanto. En especial en el caso de Tijuana, donde tres candidatos pugnan por el primer lugar.

Son tan próximos los números de uno y otro, que no hay duda de que esto habrá de resolverse, con la aritmética básica de sumar voto por voto. Y nadie se puede llamar robado.

En estos momentos, abundan los señalamientos, las acusaciones, especulaciones, las sospechas. Pensando de buena fe, podría pensarse que se trata de simples “errores aritméticos”.

La cultura electoral de los ciudadanos, no basta para entender los enredos o confusiones que generan las coaliciones partidistas. Quizás ello los llevó a cancelar indebidamente algunas boletas.

El PRI habla sobre la posibilidad de “rescatar” muchos de los 11 mil votos nulos. Si se logra, las cosas cambiarían totalmente.

Los resultados del PREP, que no tienen validez legal alguna, señalan que el candidato panista Juan Manuel Gastélum Buenrostro, obtuvo 80 mil 65 votos y el priísta René Mendívil 77 mil 31 votos, Una diferencia entre ambos de 3 mil 34 votos. Parece mucho, pero la verdad son pocos.

Los dirigentes priístas afirman que según copias de las actas de escrutinio de las casillas, Mendívil rebasa a Gastélum en 1,700 votos. Y estiman que la diferencia podría ser mucho mayor, cuando se observe que muchos de los 11 mil votos nulos, son válidos para el priísta.

Algo interesante es que el candidato del PES, el teniente Coronel Julián Leyzaola, según los datos del PREP, le anda “pisando los talones” a Mendívil, pues la diferencia entre ambos es de solamente 34 votos.

Hay quienes piensan que a la hora de la revisión de votos, Leyzaola podría alcanzar a Mendívil. Y ni modo si así ocurre. El “uniforme oficial” de los funcionarios del Ayuntamiento de Tijuana, sería de color azul o negro, como el de los elementos policiacos.

Porque nadie debe ignorar, ni descalificar, el clamor triunfalista de Leyzaola, quien se llama ganador de este proceso electoral, en el caso de Tijuana.

Las dudas o las especulaciones se disiparán con el recuento de votos que se tendrá que hacer a partir de este miércoles y que quizás concluya el fin de semana.

Hubo quienes se escandalizaron, cuando el columnista planteó la posibilidad del recuento voto por voto, pero la legislación electoral lo preveé, cuando la diferencia entre el supuesto ganador y el segundo lugar, es menor a un punto porcentual.

Claro, primeramente se tienen que observar los posibles “errores aritméticos”, y si la mínima diferencia persiste, todo se resolverá contando voto por voto.

Lo delicado es que las diferencias partidistas están generado encono entre los tijuanenses, lo que es absurdo, pues ganará quien mayor número de votos haya obtenido. Aunque sean pocos.

Gastélum o Mendívil, quien sea el triunfador, gobernará Tijuana, sin ningún distingo. Sean azules o tricolores. Les guste o no les guste. Independientemente de que hayan votado a su favor o no. Vivimos en una democracia, Imperfecta, pero tenemos que verla de frente.

Total, como dicen, si alguien no votó, que ni se queje.

[email protected]

hfkytruyk6rf

Palco de Prensa: Las fallas del PREP

Las fallas del Programa de Resultados Preliminares, no permiten determinar quien ganó o quien perdió en Baja California los comicios de este domingo 5 de junio.

Aunque en el portal creado por el instituto Estatal Electoral, para dar a conocer los resultados, supuestamente a partir de las 19:00 horas, la información empezó a trascender hasta una hora después y sumamente lenta.

A las 21:00 horas, con menos de un 2.00% de avance, la página del PREP anotaba al PAN como ganador, en las alcaldías de Ensenada y Mexicali, y al PRI en Tijuana. De Tecate y Playas de Rosarito, no mostraba información alguna.

Sin embargo, según dirigentes panistas, el Partido Acción Nacional presume que ganó cuatro alcaldías, las de Tijuana, Mexicali, Ensenada y Playas de Rosarito. Reconocen que llevan desventaja en Tecate.

Ante la falta de información, resulta temerario y audaz, hablar de triunfos o derrotas. Quizás lo único que se puede afirmar, es que el triunfador absoluto de esta contienda lo fue el abstencionismo.

Ni la aparición de los llamados candidatos independientes o ciudadanos, motivaron a los electores para acudir a las urnas. Ni la enorme cantidad de aspirantes, en el caso de las alcaldías, o la viabilidad de las propuestas de estos.

La poca información disponible, muestra un panorama electoral desolador. Tenemos que esperar a que termine el recuento de las actas de las diversas casillas, para cotejar los resultados con los de elecciones anteriores.

No hubo mucha diferencia en cuanto a los resultados que arrojaron las encuestas previas a los comicios, respecto a las preferencias electorales. Definitivamente, la pugna fue entre PRI y PAN.

Los candidatos de los partidos emergentes, difícilmente lograron captar los votos requeridos para mantener su registro. Aunque el discurso de todos ellos estuvo dirigido en contra del bipartidismo, es obvio que no lograron minar el voto duro del priísmo y del panismo.

Sin embargo, no se explican, ni se justifican, las macadas fallas del PREP. En procesos anteriores, desde temprano fluyó la información. Y se observaba como los números variaban, en la medida en que avanzaba el conteo.

Ahora, la información apareció en el portal, mucho tiempo después de lo anunciado, lenta e insuficiente. Esto fue aprovechado por algunos dirigentes partidistas, para presumir triunfos y especular descaradamente con los supuestos resultados.

Total, la jornada electoral dejó frustraciones y decepciones. Además de dudas e incertidumbre. Cualquiera podría decir que “hubo mano negra”.

Este proceso electoral, pasará a la historia de Baja California, como uno de los más desaseados. Hubo de todo un poco. Y la autoridad electoral “se hizo de humo”. Por doquier hubo triquiñuelas, sin que nadie los frenara.

Hay elementos suficientes, para considerar que el proceso electoral no ha concluido. Que podría acudirse a una segunda instancia. La instancia judicial.

La nueva legislación electoral en la entidad, no fue ningún avance, sino un retroceso.

Si no fuera porque el desaparecer el proceso electoral, sería establecer un régimen dictatorial, lo que sería peor que un proceso amañado, en el que pocos votan, y lo hacen para votar por los peores.

Es evidente que en Baja California la democracia es simplemente una pantomima. Casi una caricatura.

Esto, a reserva de contar con más información respecto al proceso electoral de este domingo 5 de junio.

Y conste, hay quienes consideran que estos comicios, fueron la antesala de las elecciones presidenciales del 2018. Los presagios, no son nada buenos.
[email protected]

hfkytruyk6rf

Cavilaciones: La tecnología de baterías no avanza

Siempre me ha fascinado todo lo relacionado con la tecnología. Recuerdo que hace 50 años mandé pedir por correo una serie de folletos sobre las tecnologías que más llamaban la atención en aquellos días. Muchos de ellos estaban relacionados con las fuentes de energía. Varios de los folletos predecían que el futuro de la humanidad dependería de aprovechar la energía nuclear. Ya sabemos que aunque es una tecnología muy poderosa, también es sumamente peligrosa y por lo tanto pocos quieren construir nuevas plantas nucleares. Nada más hay que recordar los accidentes de Chernóbil y Fukushima, los peores desastres ambientales en la historia de la humanidad.

Otro folleto hablaba de las varias tecnologías de baterías, unas muy esotéricas que nunca llegaron a comercializarse con éxito. Todos los meses vemos anuncios de nuevos dispositivos electrónicos que hacen cosas asombrosas. Los teléfonos y las computadoras son cada día más pequeñas y ligeras. Los autos eléctricos que se manejan solos están a la vuelta de la esquina. Los avances más interesantes están en lo que las máquinas pueden hacer.

Nada más piensen en todos los obstáculos que tiene que afrontar un auto que se maneja solo. Tienen que tener un mapa geográfico detallado sin errores de toda el área en donde transitan que incluya semáforos, altos, límites de velocidad y desviaciones, entre otras cosas. Además tiene que lidiar con todos los demás autos para que no haya colisiones. ¿Se imaginan un auto que se maneje solo en Tijuana? Siempre he pensado que en nuestra ciudad es imposible mantener una distancia segura con el auto de enfrente porque invariablemente alguien se atraviesa sin avisar.

Los relojes inteligentes hacen cosas maravillosas tales como medir nuestro pulso, medir los pasos que tomamos en el día, recibir correos y mensajes, y muchas otras cosas más.

Y esto nos lleva al tema central de estas Cavilaciones. Los autos eléctricos, los teléfonos, los relojes inteligentes, y todos los demás dispositivos electrónicos necesitan baterías. Pero los avances en el desarrollo de baterías no se comparan con el avance en el poder de las computadoras. Las computadoras duplican su poder cada 18 meses desde hace 60 años. Las baterías de hoy solo pueden almacenar 30% más de energía que las del 2007. Un avance a todas luces raquítico comparado con los sistemas de cómputo.

La lata de usar un reloj inteligente como el de Apple es que la batería se descarga en 18 horas para “uso normal”. Si se utiliza para hablar por teléfono dura solo tres horas. Los autos eléctricos tienen un alcance promedio de solo 250 millas. Tanto los relojes inteligentes y los autos eléctricos son mucho más costosos que los relojes sin inteligencia y los autos de gasolina. Peor aún, las baterías de los autos eléctricos tardan hasta 5 horas en cargarse. Algunos piensan que una solución es establecer estaciones de servicio para autos eléctricos en donde el propósito es intercambiar la batería por una cargada.

Por el momento las baterías son el obstáculo más grande para el progreso tecnológico.

El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

www.cavilaciones.com

[email protected]

hfkytruyk6rf
hfkytruyk6rf

Cavilaciones: Máquinas que aprenden solas

Por muchos años los conductistas y los psicólogos experimentales estudiaban el comportamiento de los humanos como si fuéramos una “caja negra”, es decir, a base de observaciones sobre como respondemos a diferentes estímulos. No se trataba de entender cómo funciona nuestro cerebro. No había intención de comprender cómo funcionan nuestros pensamientos, emociones y memoria.

En los años 1950, esta manera de estudiar el comportamiento humano empezó a cambiar cuando creció la influencia de los expertos en las ciencias computacionales, los lingüistas modernos, los especialistas en teoría de la información y los impulsores de la inteligencia artificial. Esta generación propuso que el cerebro recibe información a través de los cinco sentidos, la procesa y decide que hacer. Concibieron que nuestro cerebro tiene un sistema de memoria que maneja el almacenamiento de información con un mecanismo para poder recordar lo necesario. En otras palabras, igual a como funciona una computadora, excepto que en esos años no podían aprender solas. Ya lo pueden hacer. Está comprobado.

Muchos expertos afirmaban hace apenas diez años que las computadoras nunca podrían ser inteligentes porque solo pueden hacer exactamente los que les dice el humano que las programa. Esto es falso. No es raro que los expertos se equivoquen de manera espectacular. “No hay ninguna razón por la cual alguien quiera tener una computadora en su casa”. Eso dijo  en 1977, Ken Olsen, el fundador de Digital Equipment Corporation, una de las compañías más exitosas del mundo que fabricaban computadoras.

El desarrollo de software para máquinas que aprenden es muy complejo y difícil de explicar. Usaré un ejemplo. Los programas de computadora antiguos cuyo único propósito era reconocer caras en fotos digitales (antiguo en el mundo de la computación es hace 5 años) se basaban en instrucciones específicas para decirle a la máquina como encontrar los ojos, la nariz, la boca, los labios, los pómulos, la punta de la barba, el color de ojos, y otras características particulares. Después se le decía a la máquina como medir las dimensiones y distancias entre estos elementos. Con esta información y después diciéndole a la máquina que esas características pertenecen a Shakira, por ejemplo, el programa puede reconocer a la artista en cualquier foto.

Los programas modernos de inteligencia artificial se basan en lo que se llaman redes neuronales. Éstas no se programan paso a paso. Lo que hacen es darle a la máquina una estructura cerebral sin decirle que pasos tiene que tomar. Se le muestra la foto digital de un perro, luego de otro, y luego de miles o millones de perros hasta que sola aprende a reconocer a los caninos en cualquier foto y a decirnos donde están. Pero también podemos darle fotos de elefantes. O muestras de lenguaje para que aprendan a entender idiomas. O documentos para que aprendan a leer. Algún día se le darán expedientes médicos para que nos digan que tiene el paciente.

El programador nunca sabe con precisión como aprende la máquina. Lo que paradójicamente nos hace regresar al concepto de “caja negra” con el cual inicié estas Cavilaciones.

 

El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

www.cavilaciones.com

[email protected]