Skip to main content

Etiqueta: columna

Cavilaciones: Pensamientos sobre los servicios médicos en México

Ya tenía más de una década viviendo en Estados Unidos cuando decidimos tomar unas vacaciones en Cancún. Estábamos cenando en un restaurante cuando mi hijo de 13 años empezó a sufrir un ataque de asma. No había traído al viaje el inhalador que siempre lo acompañaba para resolver estas situaciones. Después de unos cuantos minutos ya tenía muchas dificultades para respirar. Alarmados salimos del lugar en busca de un taxi para que nos llevara al centro de atención médica más cercano. El chofer nos dijo que no había hospitales o clínicas en donde estábamos y que la única opción era ir al centro de la ciudad que en esa época era muy pequeña (esto sucedió hace más de 25 años). Nos explicó que tardaríamos más de media hora en llegar.

Fue entonces que nos entró el pánico. ¿Qué podemos hacer?, nos preguntábamos. Entonces pensé en algo que no se le ocurriría a un americano porque allá no puede suceder. “Hay alguna farmacia por aquí?”, le pregunté. Nos llevó a la más cercana. Le describí al boticario lo que estaba sucediendo y me dijo que si le daba mi consentimiento él podía inyectarle un bronquiodilatador. En unos minutos mi hijo se recuperó y se nos pasó el susto. Yo recuerdo con frecuencia al boticario que le salvó la vida a mi hijo.

Quizás no debamos quejarnos tanto de los servicios de salud de nuestro país. Mi hijo cuando era infante fue internado numerosas veces en Estados Unidos porque los varios doctores que lo trataban no diagnosticaron correctamente que tenía asma. Cada evento, aunque teníamos seguro médico, nos costaba un dineral. En una ocasión que estábamos de visita en Tijuana tuvo una recaída y lo tuvieron que hospitalizar. El médico que lo atendió rápidamente descubrió lo que tenía y desde ese entonces no hubo más hospitalizaciones (Nota positiva: mi hijo ya tiene más de 20 años sin asma).

Los servicios médicos que recibimos en México, cuando menos en las zonas urbanas, son de igual o mejor calidad que los que se ofrecen en los países del primer mundo. Y aunque mis amigos médicos tal vez me critiquen, yo creo que los consultorios de las Farmacias Similares son una buena alternativa para las familias de escasos recursos para abordar padecimientos leves.

Lo que me motivó a escribir estas Cavilaciones fue una conversación reciente entre un grupo de amigos sobre este tema. Uno de ellos, quien vivió muchos años en Suiza, el país más rico del mundo, nos relató que conseguir citas ahí para ver un médico es muy complicado, los costos son muy altos y los cuidados dejan mucho que desear.

Hace cuatro años a mi madre le recomendaron que visitara a un médico en San Diego para obtener una segunda opinión con respecto a una posible intervención quirúrgica. El médico no se presentó porque tuvo una urgencia. De todas maneras nos llegó una cuenta por cientos de dólares. Esto no sucedería en nuestro país.

No hay que quejarnos tanto. México tiene buenos médicos y un sistema de servicios de salud ad hoc para nuestro país.

 El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

www.cavilaciones.com

[email protected]

Cavilaciones: La tecnología que cambió al mundo

Michael Kosinski es un profesor de Comportamiento Organizacional en la Escuela de Negocios de la Universidad de Stanford. Para su tesis doctoral en la Universidad de Cambridge en Inglaterra, Kosinski desarrolló una metodología que ofrece una explicación de las sorpresivas victorias de Donald Trump y del Brexit.

La aspiración más grande de las campañas políticas es construir mensajes que se adapten precisamente a la personalidad y preferencias de cada persona. Lograr esto era imposible hace menos de diez años. Las técnicas de publicidad que hasta recientemente se consideraban avanzadas se focalizaban en perfiles demográficos que abarcaban grupos extensos, tales como “hombres que les gusta el fútbol” o “mujeres mayores de 30 años”. Para elaborar mensajes exclusivos para cierto tipo de personas se necesita conocerlas y saber cómo localizarlas. Por ejemplo, uno para las mujeres solteras mayores de 35 años que trabajan en un banco, que les gusta el color rojo, que son introvertidas, que viven en un departamento y que su artista preferido es Brad Pitt. Hoy las redes sociales son un colector constante de datos con los cuales se puede conocer y localizar a las personas.

Hay cinco grandes características en la rama de la psicometría que determinan la personalidad de un ser humano: lo franco, concienzudo, considerado, extrovertido y neurótico que es. Para medir esto era necesario llenar largos cuestionarios para extraer de la persona la información requerida para conocer su perfil. El descubrimiento de Kosinski es que toda la información necesaria para conocer a las personas está en el rastro digital que trazamos con nuestros teléfonos inteligentes en las redes sociales. Con solo contabilizar los “me gusta” de una persona en Facebook se puede determinar su personalidad con mayor precisión que con los cuestionarios.

La meta de Kosinski era cómo usar los datos de las redes sociales para estudiar el comportamiento humano, no para alterarlo. Se alarmó cuando se dio cuenta que sus técnicas podrían utilizarse para manipular la opinión pública. A través de las redes sociales se puede conocer a una persona mejor que lo que se conoce a sí misma. Pero en sentido inverso, los políticos pueden utilizar esta información para manipular la opinión pública con mensajes a grupos pequeños de personas con intereses afines.

Estas Cavilaciones se basan en un artículo que se publicó en la revista alemana Das Magazin en el cual los autores afirman que la campaña de Trump utilizó los servicios de la compañía inglesa Cambridge Analytica. La empresa utiliza técnicas similares a las que inventó Kosinski para dirigir mensajes con precisión quirúrgica a grupos pequeños con perfiles semejantes para convencerlos a que voten o a que no voten por algún candidato o causa. Hillary Clinton no utilizó estas técnicas.

Curiosamente, Trump en sus discursos post-electorales le ha dado gracias a la comunidad negra por no haber votado. ¿Casualidad o causalidad? Coincidentemente, Cambridge Analytica también trabajó para el Brexit. Steve Bannon, el asesor de Trump y el segundo hombre más poderoso en la Casa Blanca, es miembro del consejo directivo de Cambridge Analytica.

 El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

www.cavilaciones.com

[email protected]

Cavilaciones: El conflicto con Trump

 

Acabo de terminar de ver en la televisión el espectáculo surreal de la primera conferencia de prensa del Presidente Electo de los Estados Unidos, Donald J. Trump, después de ganar las elecciones del 8 de noviembre pasado.

No recuerdo en mi vida que el nombre de nuestro país sea mencionado con tanta frecuencia por un inminente presidente de los Estados Unidos. Trump agrupó a México con China y Japón como los países que más han tomado ventaja de los norteamericanos. Mencionó de nuevo que los gobiernos anteriores fueron muy débiles porque no supieron negociar acuerdos más favorables para Estados Unidos.

Acusó a la prensa de ser deshonesta al publicar, cuando se supo que solicitó al congreso fondos para empezar su construcción, que el muro fronterizo no lo iba a pagar México. Explicó que pidió los recursos solo para acelerar el proceso de construcción. Quiere que el proyecto empiece lo más pronto posible después de su toma de posesión y la negociación con México solo causaría demoras. “Les aseguro que México nos va a reembolsar por el costo del muro”, enfatizó. Dijo que no sabe si sería con un pago, aunque dudaba que fuera así, o a través de impuestos y tarifas. “Pero que no haya duda. México pagará por el muro. Durante mi campaña, cuando le preguntaba a las decenas de miles de mis seguidores que asistían a mis eventos: ¿Quién va a pagar por el muro? Todos contestaban: ¡México!”. Eso es lo que va a suceder”.

Después, en un extraño paréntesis, dijo que los mexicanos son muy buenos, que nos quiere mucho, que no siente nada en contra de nosotros ni de nuestros gobernantes. Al contrario, dijo que nos admiraba por haber negociado acuerdos que nos favorecen tanto a nosotros y que los perjudican mucho a ellos. “Pero esto ya no va pasar”.

El flamante nuevo secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray Caso, quien al tomar posesión de su nuevo puesto lo primero que dijo es que no sabe nada de relaciones diplomáticas, será el encargado de las negociaciones con el gobierno de Trump. El día 9 de enero, Videgaray declaró que la relación con los Estados Unidos “no será ni de conflicto ni de sumisión”.

Desafortunadamente Trump en un bully autoritario que solo opera a base de crear conflictos y caos. Le gusta aplastar y humillar a sus adversarios. Observen que aunque amolar a México es uno de sus proyectos predilectos, Trump ya inició pleitos con todas las organizaciones dentro de su propio país que se atreven a criticarlo: los demócratas, la prensa, Hollywood, los miembros de su propio partido que se oponen a sus políticas, y, asombrosamente, con los servicios de inteligencia de su propio país (CIA, FBI, NSA). Su estrategia es dividir, destruir, recoger las migajas de las ruinas y adjudicarse los triunfos.

Quiero soñar que este conflicto con los Estados Unidos sirva para unir a los mexicanos y que nuestro gobierno aproveche esta única oportunidad para corregir el rumbo del país. Ante una agresión de Trump, tenemos que unirnos.

 

El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

www.cavilaciones.com

[email protected]

 

Cavilaciones: Carta de Trump a los mexicanos

Queridos mexicanos:

Aunque no me crean, yo los quiero mucho y les pido que tengan confianza en mi. A los que viven legalmente en Estados Unidos, el país que antes era el más poderoso del mundo y al que solo yo le podré restablecer su grandeza, los exhorto a que voten por mí (solo los que tengan derecho a votar). Yo soy el único que puede crear los trabajos que ustedes necesitan. Yo traeré de regreso a América los trabajos que pagan un sueldo mínimo que tanto les gustan a ustedes. Además, como voy a deportar a los millones de ilegales mexicanos que asesinan a americanos todos los días, ustedes tendrán muchas más oportunidades de trabajo. Quizás hasta aumente el salario mínimo cuando menos un 2%.

A los mexicanos que tengo que expulsar les digo que no me queda otra. Cuando empecé mi campaña con mis declaraciones racistas incendiarias, solamente estaba probando una estrategia para ver si pegaba. Créanme que me sorprendió mucho la reacción de mis seguidores, la mayoría de ellos personas sin educación y con espuma en la boca cuando gritaban sin cesar: “¡Construyan el muro!, ¡Construyan el muro!”.  Fue tan popular mi postura con respecto a ustedes, que ya no puedo dar marcha atrás. Esto ya se hizo más grande que yo, lo cual es algo que creía imposible que sucediera.

También les pido a ustedes mexicanos ilegales, violadores y rateros, que apenas me instale en la Casa Blanca por favor se vayan sin hacer mucho ruido y cierren la puerta al salir. No quiero que se resistan. Si lo hacen de manera pacífica, quizás reconsidere la construcción del muro. Esto les favorecería mucho porque el dinero que el gobierno de México tendría que usar para pagarlo podría servir para crear trabajos para ustedes en su propio país.

Les repito, aunque no lo parezca, yo los quiero mucho y me fascinan sus costumbres y su comida tradicional. En todos los rascacielos que poseo, los más lujosos y elegantes del mundo, hay restaurantes de comida mexicana que son los mejores del planeta. El otro día me comí un “taco bowl”, que los expertos chefs mexicanos que trabajan para mí, todos legales por supuesto, me dijeron que es una de las mejores delicias de la cocina mexicana. No puedo decirles si me gusta o no el tequila, puesto que, aunque no lo parezca debido a todas las incoherencias que digo todos los días, nunca he tomado un trago en toda mi vida. Las idioteces las digo sobrio. También cada año, celebro con mi familia el 5 de Mayo, el día que México se independizó de Francia, con mi propio grito de Dolor igual al que pronunció Benito Juárez, el padre de la patria mexicana. Admiro mucho a Benito. En verdad lo admiro. Es cierto.

No le hagan caso a la monstruosa Hillary. Esa tramposa y corrupta solo les dice lo que quieren oír para ganar sus votos. Yo soy el único que habla con la verdad. Yo soy su salvador. Donaldo.

 El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

www.cavilaciones.com

[email protected]

Cavilaciones: Río 2016

Cada 4 años durante los meses antes de las Olimpiadas la prensa publica noticias negativas sobre el país sede, más aún cuando se trata de un país en vías de desarrollo como lo es Brasil. El Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, clasifica a los países de acuerdo a como aplican lo que producen a las oportunidades de educación y salud que fomentan el desarrollo humano. Brasil no se encuentra entre los primeros 50 países del mundo (tampoco México). Esto hace que la prensa amplifique y dramatice los problemas del país, sobre todo cuando asumió la responsabilidad de ser el anfitrión del espectáculo más grande del mundo.

“Las instalaciones no están listas y solo faltan unos días para que empiecen los juegos”. “La bahía en donde competirán más de 1,400 atletas en los deportes acuáticos es la más contaminada del mundo. Los atletas van a nadar en un mar de mierda”, dice un encabezado noticioso de hace un par de semanas. “Hay animales muertos y partes humanas flotando en la bahía”. “No funciona el drenaje en la villa olímpica”. El efecto del virus Zika y muchas otras noticias desagradables.

Incluso durante el transcurso de los juegos la prensa no perderá la oportunidad de hablarnos del lado negativo de los juegos. “Segundo boxeador arrestado por asalto sexual”. “El masivo contingente de seguridad de 85,000 policías y soldados amenaza los derechos a la libertad de expresión”. Seguramente si fuera una fuerza menor dirían que es insuficiente y que los atletas y turistas están en peligro. La verdad es que las noticias negativas se venden muy bien.

Agregándole a este panorama aparentemente desolador el efecto de la crisis política que vive Brasil, con la presidenta Dilma Rousseff destituida y a punto de ser enjuiciada, y las acusaciones de corrupción en todo el gobierno brasileño, uno pensaría que estas olimpiadas van a ser un desastre.

Pero yo no lo creo. No permitiré que las noticias negativas me distraigan de admirar a los entusiastas atletas de todo el mundo, de 207 países, que se han preparado por años y años para llegar a este momento culminante de sus vidas. Quiero disfrutar los deportes que solo veo cada cuatro años.

La ceremonia de apertura fue quizás modesta pero al mismo tiempo emotiva y con un mensaje para el mundo de que hay que tomar en serio que nuestro planeta está enfermo pero que todavía se puede sanar. Oí en la radio una entrevista de la persona encargada de organizar la ceremonia quien con toda humildad dijo: “No tenemos recursos infinitos pero haremos lo mejor que podamos. A veces me siento como MacGyver, porque tengo que improvisar y resolver problemas complicados con pinzas y alambritos”, aludiendo a la serie de televisión de los años 1980 en donde el personaje principal hacía lo mismo.

Espero que durante la ceremonia de clausura el domingo 21 de agosto ya tenga grabadas en mi mente imágenes de recuerdos, ya sean tristes por las derrotas o felices por las victorias, que me duren para toda la vida.

 

El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

www.cavilaciones.com

[email protected]

Mochilas muy pesadas pueden deformar la columna vertebral de los niños

Se acerca el inicio del ciclo escolar 2016-2017, por eso el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) exhortó a padres de familia evitar el sobrepeso en las mochilas escolares, ya que puede provocar deformaciones en la columna vertebral y otras partes del sistema músculo esquelético.

El coordinador de Pediatría del Hospital General de Zona (HGZ) número 15 del Seguro Social en Tamaulipas, Marco Antonio Sánchez de la Rosa, señaló que se debe tomar en cuenta el peso y estatura de los menores al momento de comprar la mochila escolar.

Refirió que los niños no deben cargar mochilas que sobrepasen el 10 por ciento de su peso, con el objetivo de prevenir dolor de espalda, cuello, hombros y alteraciones en la postura.

Es decir si un niño pesa 30 kilos, su mochila no debe pesar más de 3 kilos.

Es importante tomar en cuenta que la mochila no debe ser más ancha que la espalda del niño, debe ser seleccionada de acuerdo a la edad y talla del menor.

Los cordones (cintas) de la mochila deben ser anchos de 4-5 centímetros, y ambos deben estar siempre puestos para mantener equilibrado el peso y evitar la tendencia a encorvarse”.

El especialista del Instituto comentó que en la consulta es muy común escuchar a jóvenes y adultos que manifestaron haber llevado mochilas muy pesadas cuando eran niños.

Añadió que se ha encontrado a pacientes que cargaron con 12, 15 o hasta 20 kilogramos más de su peso corporal, cuando lo recomendado es no exceder el 10 por ciento.

Si pesa 40 kilos, no debe llevar más de 4 kilos en su mochila, de lo contrario, si los útiles pesan más, recomienda a los padres de familia que sus hijos utilicen una mochila con ruedas y eviten la carga en la espalda del menor.

Explicó que debido a la fortaleza de la espalda de un infante que cursa la primaria, al momento de cargar una mochila con exceso de peso, no manifiesta dolor o alteraciones de forma inmediata, pero que puede presentarse años después, en preparatoria o incluso, desde la secundaria.

Entre los 8 y los 14 años de edad, esta carga muscular aunada a un probable sobrepeso u obesidad, malas posturas al sentarse, caminar encorvado y/o dormir en un colchón con hundimiento, con el tiempo se provoca mayor contractura y lesiones en la columna, detalló.

Además de generar un dolor crónico, que debe ser tratado por especialistas, ya que las molestias y afectación en espalda, cadera o rodillas pueden ser irreversibles.

El jefe de los servicios de Pediatría en el HGZ número 15, recomendó a los padres de familia mantener una comunicación permanente con el profesor y su hijo, para evitar cargar cuadernos, libros y útiles escolares que no requerirá, además de revisar que lleven innecesariamente otros objetos pesados.

Con información de excelsior

Mis Comentarios: El Bachillerato en Tecate

En toda actividad, de cualquier índole, siempre es fundamental los ejercicios de planeación, este año o más bien este ciclo escolar 2016-2017, el Gobierno del Estado y la Secretaria de Educación enfrentan un reto muy importante, que consiste en que todos y todas las jóvenes estudiantes, tengan cabida en una escuela Preparatoria, los que recién egresan de secundaria y los rezagados de años anteriores más los que llegan de otras ciudades y entidades.

Se está hablando de poco más de quinientos espacios que en estos momentos no existen y el ciclo escolar por iniciarse con la preocupación de los padres de estos jóvenes quienes se mantienen con incertidumbre por saber si sus hijos podrán continuar sus estudios en este nivel educativo.

Las autoridades educativas buscan a marchas forzada la solución a este problema ya que el gobierno está obligado a brindar la educación preparatoria a todos los que la soliciten y la acrediten, pero aquí me refiero al ejercicio de planeación que debió haberse hecho para estar preparados y no andar a últimas horas buscando soluciones que a veces no son las más apropiadas.

Proponen abrir el turno vespertino de una escuela tecnológica federal, pero aún está en trámite la autorización de la Secretaria de Educación Federal, crear plazas para los maestros y lo que sea necesario para atender la demanda de los estudiantes, abren opciones a la Preparatoria virtual, es decir, a través de Internet, se revisa si a través del programa de preparatoria abierta pudiera atenderse parte de esa población escolar.

El Gobierno del Estado ofrece becas, para que las instituciones educativas particulares o privadas, pero resulta que ninguna de las operan en Tecate aceptaron la cantidad de dinero que se ofrece para recibir a alumnos , haciendo un poco más difícil encontrar una solución adecuada.

Es muy cuestionable si los sistemas abiertos y virtuales, puedan garantizar buen nivel de calidad educativa al estudiante y que se pueda cubrir el perfil de egreso y que estén aptos para ingresar a las universidades o instituciones de nivel superior, que tan importante es la educación escolarizada, comparada con las no presenciales.

En Tecate existen varias, pero no suficientes escuelas de nivel medio superior, un CONALEP, UN CECYTE, UN COBACH Y UN CETIS, este último es quien brinda parcialmente atender a alumnos en su turno vespertino.

Hoy, más que nunca, es importante y además necesaria la suma de esfuerzos de quienes nos representan en los medios políticos, Tecate tiene dos diputados federalesl, una diputada local o estatal, un presidente municipal, diez regidores , que ¿ no podrían sentarse a platicar y todos ellos, con la inteligencia y el dinamismo que los caracteriza, buscar y encontrar alternativas de solución, a través de gestiones ante quien fuera necesario, incluso al C. Presidente de la Republica a fin de que esos quinientos jóvenes aseguren sus estudios y sean muy bien preparados para culminar sus estudios?

Además existen miembros de la sociedad que pueden colaborar en ese proyecto, pero lo más importante es que se hagan inversiones a tiempo para enfrentar las diferentes circunstancias que se presenten en los próximos años-

En fin, esperemos en que termina este asunto y se cumpla la palabra de que ningún joven de ese nivel educativo se quede sin inscripción.

Jesús Ernesto Avilés Ramírez, Coordinador Nacional de los Grupos Madrugadores. [email protected]

Cavilaciones: El Ego de Trump

  Por mucho tiempo no se sabía cuál era el tamaño del universo. Al principio se creía que era infinito. Hoy se sabe que el diámetro “observable” del universo es de 91 mil millones de años luz. Recuerden que la luz viaja a una velocidad de 300 mil kilómetros por segundo. El universo es incomprensiblemente enorme.

De la misma manera hoy no se sabe el tamaño del ego de Donald Trump. Para medir el tamaño del universo, miles de científicos trabajaron muchas décadas utilizando instrumentos que perciben señales de radio remotas que analizan sistemas de cómputo sofisticados para llegar a un consenso que todos aceptan.

En el caso del tamaño del ego de Trump, el plausible futuro presidente de los Estados Unidos y, podría decirse, de quien pronto podría ser la persona más poderosa del mundo, los egocientíficos especializados en medir el tamaño de los egos de los megalómanos están perdidos. La forma tradicional de medir egos, basada principalmente en analizar documentos, discursos, entrevistas y declaraciones no funciona con Trump.

Los egocientíficos creían que ya habían podido dimensionar su ego para luego sufrir una terrible humillación al oír su discurso de aceptación de la nominación como candidato del Partido Republicano para las elecciones presidenciales del próximo 8 de noviembre. Ahí fue donde repitió innumerables veces “yo soy el único que puede resolver los problemas de América”, poniendo en evidencia nuevamente su sui géneris manera de unir al país. “Yo soy quien va a imponer la ley y el orden”. Los egociéntificos tuvieron que aceptar que el ego de Donald Trump era cuando menos 10 veces más grande de lo que habían estimado.

Pero esa nueva estimación se tiró por la borda la semana pasada cuando los egocientíficos escucharon horrorizados, quisiera pensar que más por lo que oyeron que por descubrir de nuevo que aún no conocen las dimensiones de ese ego gigantesco. Escucharon a Trump atacar a los padres de Humayun Khan, un soldado Americano de religión musulmana quien pereció en Irak en el año 2004 en un acto de heroísmo. Con esto la familia de Khan ingresó al grupo Familias de la Medalla de Oro, formado por familias de soldados que han sacrificado su vida en la guerra.

Lo que molestó tremendamente a Trump, quien tiene una coraza tan delgada como lo es grande su ego, es la participación de los padres de Kahn en la convención del Partido Demócrata en donde reprobaron los planes de Trump para vigilar y discriminar a los musulmanes americanos, ignorando que muchos de ellos son soldados que mueren en las guerras igual que todos los otros con diferentes creencias religiosas. “Trump no sabe lo que significa un sacrificio”, dijo el Sr. Khan indignado. Trump, quien inició su carrera como desarrollador urbano con un regalo de un millón de dólares de su padre, respondió: “Yo he hecho muchos sacrificios toda mi vida. Yo he creado miles y miles, decenas de miles de empleos”.

Los egociéntificos están de nuevo ajustando sus mediciones para determinar el tamaño del ego de Trump, el cual ahora creen que tal vez sea infinito.

 El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

www.cavilaciones.com

[email protected]

Mis Comentarios: PEMEX…¿Descanse en paz?

 

         Lamentables y muy sentidas para el pueblo en general, las noticias que en los últimos días ha vertido el Gobierno Nacional o Federal como cada quien lo exprese.

         El aumento al precio de las gasolinas y el diesel representa para muchos gastar más dinero cada día, por los traslados que tienen que hacer para llevar hijos a las escuelas, además de su viaje a su centro de trabajo, no digamos del paseo de fin de semana al que todas las familias tienen derecho, pero que un gran número de ellas no lo van a poder realizar, porque van a tener que guardar esos recursos para otras prioridades en su vida diaria.

         Aunado a ello y como si no pasara nada, se anunció un incremento a las tarifas de la energía eléctrica, que se dice no afectará a quienes tienen bajo consumo, eso estará por verse , cuando llegue el NO deseado recibo de la Comisión Federal de Electricidad.

         De cualquier forma que la platiquen, también afectará el presupuesto familiar de muchos mexicanos, que quien sabe cómo le van a hacer para seguir su vida con los gastos fijos que ya tiene y los que vendrán ahora con el regreso a clases de sus hijos.

Desde hace ya mucho tiempo se sabe que las gasolinas y diesel que se consume en nuestro País , el gobierno la compra a otros países, incluso se ha manejado la información de que China es uno de esos lugares , con la fama que muchos productos tienen en la calidad de elaboración en esa Nación y aquí es donde nos preguntamos qué pasa en México que no tenemos las refinerías necesarias para cubrir el mercado interno de combustibles, habiendo sido uno de los principales productores y exportadores del llamado oro negro.

La muy llamada Reforma Energética, que tanta expectativa generó para pronosticar que México sería fuerte y próspero al recibir fuertes y muy fuertes inversiones extranjera que vendrían a extraer petróleo, generando grandes ingresos a las finanzas nacionales.

Todo indica que, hasta este momento, la reforma energética no está dando resultado, los políticos podrán decir que se requiere más tiempo para ver resultados positivos en este renglón, pero cuantos años o décadas más se necesitan para ello?, mientras tanto todos estamos resintiendo y resistiendo estos acontecimientos, además de la devaluación de nuestro peso como moneda .

Ya está autorizado que algunas empresas puedan importar y comercializar combustibles, haciéndole competencia a PEMEX, que en los últimos años ha sido su principal actividad, por todo lo anterior y por lo que desconocemos que más disposiciones vendrán yo le auguro un DESCANSE EN PAZ muy pronto.

Lo mismo está pasando con la llamada Reforma Educativa, que ya se anunció, será hasta el ciclo escolar 2018,cuando se pondrá en operación los planes de estudio y los programas educativos que estarán en estos dos años consultándose con diferentes organismos, sindicatos, expertos, investigadores, ciudadanos etc. etc.

Pareciera que no tenemos quien vigile , supervise y exija que se hagan mejor las cosas, pareciera un estado totalitario, sin diputados federales, sin senadores, sin partidos políticos honestos, sin organismos de la sociedad civil, nadie se atreve a decir algo, solo aguantar todo lo que venga.

Jesús Ernesto Avilés Ramírez, Coordinador Nacional de los Grupos Madrugadores. [email protected]

Cavilaciones: Tecnología y terrorismo

Son tan frecuentes los actos de terrorismo en el mundo que se confunden en mi mente. ¿Fue el de París o el de Niza? ¿Fue el de Bruselas? ¿Cuál de todos los que han sucedido en Irak y Afganistán? En el siglo XXI, la gran mayoría de los actos de terrorismo los cometen jóvenes que se inmolan en nombre de Islam. Los académicos que estudian la causa raíz del terrorismo actual ofrecen una variedad de explicaciones, muchas de ellas contradictorias.

Es común que los oponentes en un conflicto violento describan al otro lado como terroristas. Hay una frase que muchos consideran un cliché que dice lo que para uno es un terrorista, para otro es un luchador por la libertad”. Menájem Beguín, antes de convertirse en el sexto primer ministro de Israel, lideró un grupo rebelde llamado Irgún, cuyo propósito era expulsar a los ingleses de Palestina para poder crear al nuevo estado sionista. Una de sus múltiples actividades de rebeldía fue la explosión de una bomba en 1946 en el Hotel Rey David en Jerusalén ocupado por ingleses la cual le robó la vida a 91 civiles inocentes. Para los británicos Beguín era un terrorista. Para los futuros israelitas un héroe que años después fue premiado con la investidura de primer ministro. En el caso de Beguín, la causa que lo motivó a cometer actos de violencia masiva fue apoyar la creación del Estado de Israel. Logró su causa en 1948 pero desde ese día en el Medio Oriente no existe una paz estable.

Los terroristas del siglo XXI tienen causas que la mayoría de nosotros no conocemos o no entendemos. Para la civilización occidental, es difícil aceptar que haya tantos inocentes muertos para apoyar la creación del Estado Islámico de Irak y Siria (ISIS, por sus siglas en inglés). ISIS quiere implementar una forma de gobierno religioso que existía hace más de mil años, en donde se prohíbe la educación científica, se esclaviza y vende a las mujeres, se suprimen las libertades individuales y se persigue y extermina a las minorías opositoras. Sin embargo, jóvenes de todo el mundo, inclusive los que nacieron en países occidentales avanzados en donde han podido gozar de la libertad, aunque quizás empañada por la discriminación y la segregación racial, se radicalizan y son capaces de entregar su vida en el acto de matar inocentes como forma de protesta.

Las organizaciones terroristas antes eran primordialmente organizaciones locales. Su comunicación era a base de mensajes codificados escritos que se transmitían lentamente. Hoy con el Internet y las redes sociales, la comunicación es anónima, instantánea y global. Lo primero que hacen los investigadores cuando descubren quiénes fueron los que cometieron la última atrocidad, es investigar que sitios de Internet frecuentaban, a cuáles redes sociales pertenecían, y quiénes eran sus contactos cibernéticos que lograron su radicalización.

La tecnología ha logrado que alguien en el Medio Oriente convenza a un joven en cualquier otra parte del mundo a que grite ¡Allahu Akbar! (¡Dios es Grande!), antes de explotar una bomba.

 El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

www.cavilaciones.com

[email protected]