Skip to main content

Etiqueta: cientificos

Declaran a las Luciérnagas en peligro de extinción

Las Luciérnagas han sido recientemente declaradas como animales en peligro de extinción, esto de acuerdo con un reciente estudio de una Universidad Estadounidense.

La razón de tal información, resalta que los pequeños insectos se han visto afectados por diversos factores que afectan su hábitat como el uso de pesticidas, la proliferación de luz artificial y la destrucción de su habitad.

Actualmente solo existen dos mil especies de luciérnagas, luego del ultimo reporte de los biólogos de la Universidad de Tufts, dicha declaración agraba la situación de supervivencia de las luciérnagas.

Los científicos expresaron que es preocupante y la humanidad debe de crear conciencia del cuidado y preservación del habitat de estos bichos luminosos.

Si las especies no se cuidan con las respectivas consecuencias que se han estado demostrando corren el peligro de que desaparezcan de la tierra sin quedar un solo ejemplar, lo que provocaría que se vayan eliminando de la fauna como son consideradas.

Científicos crean medicamentos que pueden revertir la obesidad

Un medicamento que bloquea un receptor presente en la mayoría de las células, podría ser capaz de prevenir y revertir la obesidad, apunta un estudio realizado por científicos en el Centro Médico Dartmouth-Hitchcock, en Estados Unidos, quienes mencionan que esta reversión podría hacerse de manera segura.

Este receptor, llamado AHR, es conocido por combatir la exposición a químicos ambientales y por jugar un papel importante en el metabolismo del cuerpo, informaron los investigadores en un comunicado.

“Realizamos experimentos que demuestran que cuando un medicamento llamado NF, que se sabe bloquea a AHR, se agrega a una dieta alta en grasas, los ratones no pueden engordar”, dijo el responsable del estudio, Craig Tomlinson.

Lo anterior fue descubierto luego de que los investigadores alimentaron a un grupo de ratones con una dieta alta en grasas. Posteriormente, a la mitad de ellos se les cambió a una dieta rica en grasas que contenía el receptor AHR NF.

Durante las semanas siguientes, la alimentación de los roedores se modificó por productos bajos en grasa que contenían NF y con lo que lograron reducir el peso corporal sin efectos nocivos a la salud.

Finalmente, el equipo de científicos investigó los mecanismos detrás de cómo el receptor AHR prevenía y revertía la obesidad, cuando éste estaba bloqueado por NF. Para ello, se basaron en el conocimiento previo de que este receptor regula genes claves en el metabolismo de las grasas.

Gracias a esto descubrieron que en células hepáticas el AHR, cuando es bloqueado por NF, no puede inducir varios genes clave necesarios para el almacenamiento y la síntesis de grasas.

Los investigadores han comenzado a investigar varias preguntas clave, incluidas las relacionadas con los compuestos dietéticos que activan la AHR para causar obesidad, y el papel que juegan las bacterias intestinales con respecto a este receptor y la obesidad.

En conclusión, apunta el estudio, “el AHR es un objetivo terapéutico potencialmente potente para el tratamiento y la prevención de la obesidad y las enfermedades relacionadas”, pues la inhibición de AHR previene y revierte la obesidad, una epidemia global que antecede numerosas comorbilidades.

Por: El Botiquín.

Tomar café todos los días podría ocasionarte cáncer de pulmón

Un estudio publicado por la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer, informó que las personas que las personas que beben dos o más tazas de café diariamente tienen un mayor riesgo de adquirir cáncer pulmonar que las que no beben o sólo lo hacen esporádicamente.

Jingjing Zhu, investigadora principal declaró que “en el pasado ningún estudio había hecho el análisis que demuestre si el beber café en grandes cantidades o el tabaquismo causara cáncer de pulmón”.

El estudio demostró que aquellas personas que toman dos o más tazas de café diariamente tienen un 41 por ciento mayor riesgo de padecer cáncer de pulmón.

Para finalizar, el estudio arrojó que el responsable de este padecimiento no es la cafeína ya que aquellas personas que beben descafeinado el porcentaje se eleva hasta el 56 por ciento.

Luis Manuel Guerrero Cruz | Veraz Informa

Con información de El Botiquín.

Científicos explican porque cuando se bebe cerveza se antoja la comida chatarra

Una nueva investigación en ratones sugiere que un circuito compartido en el cerebro podría ser una de las razones por las cuales beber en exceso y la “comida basura” con alto contenido de grasa van de la mano.

“La obesidad y el alcoholismo, dos de los trastornos crónicos más comunes en Estados Unidos, pueden estar relacionados con que el consumo excesivo de dietas ricas en grasa y el abuso de alcohol pueden utilizar el mismo circuito cerebral”, explican los investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad del Estado de Pensilvania. Su hipótesis coincide con investigaciones previas que sugieren que el consumo de alcohol afecta las mismas áreas del cerebro que controlan el comer en exceso.

El equipo de investigación estudió los patrones de alimentación y bebida de tres grupos de ratones machos adultos tempranos. Un grupo tuvo acceso continuo a una dieta alta en grasas y acceso limitado al agua potable mezclada con alcohol (cuatro horas por día, cuatro días a la semana; un segundo grupo siguió una dieta normal para roedores y el mismo acceso limitado a la bebida alcohólica, mientras un tercer grupo tuvo acceso limitado tanto a la dieta alta en grasas (con una dieta normal durante los periodos de no acceso) como a la bebida alcohólica.

El equipo de investigación incrementó gradualmente la proporción de alcohol a agua potable de 10 a 20% en el transcurso de ocho semanas. A todos los animales también se les ofreció acceso total al agua potable durante todo el ensayo, indica Informe21.

El grupo de dieta de atracones mostró un aumento de peso y un ciclo de pérdida de peso asociados con comer en exceso. Esos ratones también bebieron más alcohol que agua durante su período de acceso, mostrando una clara preferencia por el alcohol. Los otros grupos bebieron menos alcohol que el grupo de dieta de atracones.

Aunque no se han estudiado los resultados a largo plazo en seres humanos, los obtenidos por este estudio sugieren que limitar el acceso a alimentos con alto contenido de grasa promueve patrones de alimentación similares a los atracones, que a su vez activan el cerebro para consumir alcohol.

“Dada la creciente tasa de consumo excesivo de alcohol y las tasas de obesidad en general, creemos que este nuevo modelo de ratón será de importancia crítica en el futuro cercano”, avanza Caitlin Coker, primera autora del estudio, que ha sido presentado en la reunión anual de la Sociedad Americana de Fisiología (APS), en Orlando (Estados Unidos).

Por: Frontera Info

Científicos descubren el ‘secreto’ para mantener la piel joven

Un tipo de células subcutáneas especiales que se convierten en tejido graso, un proceso que cesa con los años causando las arrugas, es “el secreto” para mantener la piel joven y protegida, indica un estudio publicado recientemente.

“Hemos descubierto por qué la piel pierde su habilidad para formar grasa a través del paso de los años”, señala Richard Gallo, jefe del Departamento de Dermatología de la Universidad de California en San Diego (UCSD) y autor principal de la investigación.

La investigación, publicada en la revista científica Immunity, encontró que algunas de las células de la dermis conocidas como fibroblastos tienen la capacidad de convertirse en tejido adiposo que se deposita bajo la piel y le da una apariencia joven.

De igual forma, los fibroblastos producen un péptido —la unión de un número bajo de aminoácidos—, “que juega un papel crítico en la lucha contra las infecciones”, indica el estudio realizado por un equipo de la UCSD.

“La pérdida de habilidad de los fibroblastos para convertirse en grasa afecta la manera como la piel lucha contra las infecciones y puede influir en la manera como luce la piel durante el envejecimiento”, explica Gallo.

El investigador señala que este proceso es único y propio de cierto tipo de fibroblastos y por lo tanto aumentar de peso no es la solución para obtener este tejido graso que le da a la piel una apariencia lozana y ayuda a combatir las infecciones.

Por el contrario, agrega, la obesidad “interfiere con la habilidad para luchar contra las infecciones”.

El estudio detalla que la proteína TGF-Beta, que controla muchas funciones celulares, es la responsable de detener “la conversión de algunos fibroblastos en grasa y de prevenir la producción de catelicidina, un péptido antimicrobiano que ayuda a proteger contra las infecciones bacterianas”.

“Los bebés tienen una cantidad de este tipo de grasa bajo su piel lo que la hace inherentemente buena para luchar contra algunos tipos de infecciones”, anota Gallo resaltando que al envejecer los fibroblastos pierden su habilidad para convertirse en grasa.

“La piel con una capa de grasa debajo luce mucho más joven. Con los años, la apariencia de esta piel tiene mucho que ver con la pérdida de la grasa subcutánea”.

La investigación, realizada en ratones de laboratorio, utilizó bloqueadores químicos para inhibir la acción “envejecedora” de la TGF-Beta, con lo que la piel “arrugada” recuperó su apariencia lozana.

El mismo resultado se produjo cuando la acción de esta función de la TGF-Beta fue bloqueada a través de técnicas genéticas, lo que permitió a los investigadores comprobar que esa era la forma de “detener el envejecimiento de la piel”.

Los investigadores destacaron la importancia del estudio no sólo para recuperar la apariencia juvenil, sino para ayudar a combatir infecciones cutáneas que llegan a poner en riesgo la vida de pacientes mayores.

Fuente: Milenio

Científicos descubren cómo detener el progreso del Alzheimer

Un equipo de investigadores chilenos logró promisorios avances en la lucha contra el Alzheimer, tras descubrir una relación entre la activación de una vía cerebral y el correcto metabolismo de azucares en el cerebro.

El trabajo, liderado por los doctores Nibaldo Inestrosa y Pedro Cisternas, del Centro de Envejecimiento y Regeneración, de la Universidad Católica (CARE Chile UC), y desarrollado en modelos animales, consiguió mejorar la capacidad cognitiva y memoria en ratones y fue publicado recientemente en la revista Journal Neurochemestry, según informaron los investigadores.

La memoria, aprendizaje y sentido del humor son capacidades cognitivas que requieren un alto consumo de energía en el cerebro y el manejo correcto de azúcares en ese órgano puede ser modulado en un laboratorio, gracias a este estudio.

Los investigadores pudieron determinar la importancia que cumple la activación de una vía cerebral llamada Wnt en el metabolismo de la glucosa, proceso fundamental para las neuronas y la actividad cerebral, con información de Milenio.

Los experimentos, desarrollados en modelos animales transgénicos buscan específicamente frenar o retardar el Alzheimer, la enfermedad más frecuente del envejecimiento, que afecta a unas 18 millones de personas en el mundo y es la cuarta causa de muerte en el planeta.

Las investigaciones “indican que la activación de la vía Wnt estimula el metabolismo de glucosa, principalmente en neuronas, proceso muy importante en el cerebro, órgano que requiere mucha glucosa y energía para su correcto funcionamiento, especialmente en las regiones relacionadas con procesos de memoria y aprendizaje, como la corteza y el hipocampo”, explicó el doctor Cisternas.

El cerebro, precisó, representa el 2 por ciento del peso corporal, pero necesita cerca del 20 por ciento del oxígeno y el 25 por ciento de ATP (nucleótido fundamental en la obtención de energía celular) del cuerpo humano.

El ATP, destacó Cisternas, es la molécula energética que ocupan las células para sus funciones vitales y en ese contexto, un aspecto significativo es que el metabolismo de la glucosa se encuentra disminuido en casi todas las enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer, Parkinson y Hungtinton, “lo que se vincula a una disminución en la capacidad del cerebro para utilizar la glucosa”.

A la vez, la Wnt es un mecanismo formado por proteínas, que se relaciona con procesos de formación del cerebro, sinapsis, interacción de las neuronas, además de la memoria y el aprendizaje y la investigación exploró su rol protagonista en Alzheimer y otras fallas, y algunas estrategias para activarla.

Esto último, con el fin de prevenir lesiones y recuperar la comunicación entre las neuronas.

El doctor Nibaldo Inestrosa, premio Nacional de Ciencias, explicó que en el Alzheimer las neuronas sufren un deterioro debido a la acumulación de un tipo de proteína insoluble llamada beta amiloide, que interrumpe la función de señalización que comunica las neuronas entre sí.

En ese contexto, al rescatar la vía Wnt “es posible recuperar la relación entre las células cerebrales y prevenir lesiones. Por todo ello, para nosotros es fundamental encontrar compuestos que la activen y que puedan transformarse en eventuales tratamientos para combatir esta patología”, subrayó.

“En nuestra última publicación pudimos observar que cuando activamos la vía Wnt en nuestros modelos, se mejora la respuesta cognitiva de estos animales, y se estimula el metabolismo de la glucosa, además de todas las funciones que anteriormente exploramos”, indicó.

Pero, “cuando al mismo tiempo inyectamos un inhibidor de la captación de glucosa este efecto protector se pierde, lo que quiere decir que la activación de la vía promueve la mejora, pero también es dependiente del uso de glucosa y la generación de ATP”.

Sobre la base de esos antecedentes, los investigadores están desarrollando diferentes estrategias para activar la vía de señalización Wnt, con el fin de promover una mejora en el comienzo o progresión de la enfermedad de Alzheimer.

“Queremos elaborar terapias a partir de moléculas que generan una activación de esta vía y así, proyectar beneficios para los pacientes con Alzheimer que permitan principalmente, retardar la pérdida de memoria.

Esto podría ser de gran impacto para los afectados y su entorno familiar”, puntualizó el doctor Cisternas, con información de Milenio.

Fuente: Frontera Info

Según estudios es posible descubrir tu orientación sexual por medio del largo de tus dedos

El estudio realizado por la Universidad de Essex (Reino Unido) con parejas de gemelos idénticos que comparten en el 100% de los genes, ha determinado que si una mujer tiene los dedos anular e índice (2D:4D) de longitud diferente, es más probable que esta sea lesbiana o bisexual.

El estudio realizado por la Universidad de Essex (Reino Unido) con parejas de gemelos idénticos que comparten en el 100% de los genes, ha determinado que si una mujer tiene los dedos anular e índice (2D:4D) de longitud diferente, es más probable que esta sea lesbiana o bisexual.

¿Será?

 

El equipo de investigadores, encabezados por el Dra. Tuesday Watts, examinó a diversas parejas de gemelos idénticos en las que uno de los hermanos era heterosexual y otro homosexual. Los resultados demostraron que los gemelos homosexuales solían tener una mayor diferencia entre la longitud de sus dedos índice y anular, especialmente, las mujeres.

“Debido a que los gemelos idénticos, que comparten el 100% de sus genes, pueden diferir en sus orientaciones sexuales, otros factores además de la genética deben explicar estas diferencias”, cita a Watts Daily Mail.

Entre las 18 parejas de gemelas idénticas estudiadas, las hermanas bisexuales o lesbianas tendían a tener mayor diferencia en la proporción 2D:4D, aunque solo en la mano izquierda. Mientras tanto, los dedos anular e índice de sus hermanas heterosexuales, por el contrario, eran más o menos del mismo tamaño.

Según explican los científicos, este fenómeno tiene que ver con la exposición a la hormona sexual masculina de la testosterona en el útero, el órgano reproductor femenino. Las mujeres expuestas a niveles más altos de testosterona son más propensas a ser bisexuales o homosexuales.

Fuente: La Verdad Noticias

Científicos creen haber logrado eliminar el VIH de pacientes

Científicos españoles creen haber logrado eliminar el VIH de pacientes que usan un tratamiento de trasplante de células madre.

Los científicos del Instituto para la Investigación del SIDA IrsiCaixa en Barcelona y el Hospital Gregorio Maranon en Madrid han logrado eliminar el virus de la sangre y los tejidos de seis pacientes con el tratamiento, informa The Olive Press.

La investigación, publicada este lunes en el Journal of Internal Medicine, señaló que un paciente ahora no tiene anticuerpos que combatan la infección, lo que sugiere que se eliminó por completo.

Los pacientes mantienen su tratamiento antirretroviral, pero los investigadores creen que el virus fue eliminado completamente de sus cuerpos.

Esto se produjo después de que los seis pacientes recibieran trasplantes de células madre utilizando células del cordón umbilical y médula ósea de los donantes.

Los investigadores dicen que los resultados podrían abrir la puerta al diseño de nuevos tratamientos para curar el VIH/SIDA.

Fuente: Frontera Info

Científicos crean pan de cucarachas, afirman tiene más proteínas que la carne roja

Un equipo de investigadores brasileños que quieren dar con una posible solución a la escasez de alimentos y a la falta de proteína animal que se prevé para un futuro dado el crecimiento de la población mundial se atrevió a cocinar un pan de harina hecha con cucarachas.

Una necesidad

Según la ONU, para 2050 habrá alrededor de nueve mil 700 millones de personas en este mundo, por lo que ha recomendado que empecemos a incluir en nuestra dieta insectos.

Las razones son simples: son ricos en proteínas, abundantes en la naturaleza y su precio no es elevado.

En varias regiones del mundo, como el sudeste asiático, ya son un comestible al uso.

Pero el pan de la fotografía no se hace con el tipo de cucarachas que se ven por las calles o que, si no has tenido suerte, se te han colado en casa. El equipo investigador utilizó una especie en particular, la llamada cucaracha langosta (nauphoeta cinerea), originaria del norte de África.

Las cucarachas se reproducen de forma fácil y rápida mientras están en cautiverio.

Pero, de todos los insectos que hay… ¿por qué precisamente las cucarachas?

Hay dos razones principales: además de ser una fuente rica en proteínas (cuentan con un 70% en su composición, más que el 50% que ofrece la carne roja), el insecto ha existido durante millones de años y ha conservado sus características genéticas incluso después del proceso evolutivo.

“Deben poseer algo realmente bueno para haber evolucionado sin la necesidad de adaptarse a los entornos”, explica la ingeniera de alimentos Andressa Jantzen, de la Universidad Federal de Río Grande (FURG), en el sur de Brasil.

Aporte proteico

Con la aportación de la ingeniera Lauren Menegon, Jantzen logró producir una harina hecha a base de cucarachas deshidratadas. El costo fue de US$51 por kilo y los insectos se molieron en el laboratorio.

Pero para la receta no se usó todo este tipo de harina, solo un 10%. El resto era una normal de trigo. Pero fue suficiente para crear un resultado sorprendente.

“La harina de cucaracha aumentó el contenido de proteína en el pan en un 133%”, dijo Jantzen a la BBC Brasil.

A modo de comparación, basta señalar que una rebanada de 100 gramos de pan tradicional casero tiene 9.7 gramos de proteína. El pan de cucarachas tiene 22.6.

“También hemos reducido la cantidad de grasa en la receta en un 68%”, dijo la investigadora.

La ingeniera que lidera el proyecto asegura que el pan realmente no presenta grandes diferencias con respecto al hecho con harina de trigo al 100%.

“Llevamos a cabo análisis sensoriales, así como de textura, olor, color y sabor. No hay alteraciones significativas. Tal vez algunos consumidores perciban un ligero sabor a maní”, explicó.

El profesor de nutrición Enio Viera es una autoridad médica líder en estudios de insectos para consumo humano. Él dice que hay muchos más animales que se pueden usar en nuestras dietas: grillos, avispas, hormigas, mariposas, gusanos de seda e incluso escorpiones.

“Tenemos un problema cultural en aceptar los insectos (como alimento), pero la mayoría de las veces se convierten en polvo, lo que pasa es que no lo sabemos”.

También afirmó que comer insectos tiene menos impacto en el medio ambiente que utilizar otras fuentes de alimentación más tradicionales.

“Necesitamos 250 metros cuadrados de tierra para producir 1 kilogramo de carne, mientras que la misma cantidad de insectos se puede obtener usando solo 30 metros cuadrados. También necesitamos menos agua: mil litros para 1 kilogramo de insectos y 20 mil litros en el caso de la carne de vacuno”, dijo.

Según la Asociación Brasileña de Criadores de Insectos, Brasil tiene la mayor variedad de insectos comestibles del mundo: 95 especies. Todo gracias al clima tropical.

Cada vez más popular

La inclusión de insectos en nuestra dieta no es algo disparatado y de hecho, es cada vez más popular. La ONU asegura que forman parte de la dieta de más de 2.000 millones de personas.

Jantzen y Lauren ya están trabajando en otros productos a base de insectos, como pasteles, barritas de cereales y algunos tipos de aceites.

Pero, al menos por ahora, no encontrará pan de cucarachas en las tiendas si va a Brasil. El consumo humano de insectos no está autorizado por las autoridades sanitarias brasileñas que solo permite su uso para alimentar a otros animales.

Otros países sí han comenzado a comercializar productos a base de insectos: en España, la cadena de supermercados Carrefour vende bocadillos hechos con grillos y algunos tipos de larvas. En Reino Unido, el servicio de comida Eat Grub ofrece entregas a domicilio de saltamontes asados ​​y gusanos de búfalo.

Según la firma estadounidense de investigación Global Market Insights, el mercado mundial de insectos comestibles superará los 700 millones de dólares en los próximos cinco años.

Entonces, ¿estás listo para probarlo?

Con información de BBC Mundo

Bailar te mantiene joven; afirman los científicos

El baile como una actividad que ejercita la capacidad mental. Ese es el objetivo de investigación de un grupo de científicos de la Universidad Masaryk de Brno, en colaboración con un grupo de personas mayores que asisten a un centro de baile de la ciudad.

Pese a que aún falta tiempo y trabajo para arrojar los resultados, la experiencia ya habla por sí misma.

La pérdida del rendimiento mental, de la memoria y la demencia senil pueden ser casi un hecho al alcanzar cierta edad.

El Instituto Centroeuropeo de Tecnología (CEITEC), adscrito a la Universidad Masaryk, realiza una investigación para demostrar los efectos positivos del movimiento corporal en la salud cerebral.

Personas mayores de alrededor de 70 años se reúnen varias veces a la semana para bailar al tempo de diversos ritmos, marcados por la instructora Pavlína Vaculíková, quien comenta a Televisión Checa.

“Practicamos bailes que son sencillos y ahora nos acercamos a ritmos africanos y griegos. Se nota que logran hacer los pasos cada vez mejor”.

El ejercicio no solo consiste en seguir la música, sino también en charlar mientras se baila y así entrenar la sincronización de ambas actividades sin perder la concentración en ninguna de ellas.

Parte de la investigación consiste en observar comparativamente la plasticidad cerebral antes y después del proyecto mediante resonancias magnéticas. La jefa de la investigación, Irena Rektorová, del centro CEITEC, agrega.

“La demencia lleva a la pérdida de la corteza cerebral. Por supuesto que el movimiento no puede detener el proceso neurodegenerativo del cerebro, pero sí pensamos que lo desacelera”.

Se trata de una pesquisa a largo plazo y que requiere de cientos de datos para ser del todo constatada. Sin embargo, son los mismos ancianos quienes por experiencia propia confirman que desde que han comenzado a bailar se sienten mucho más lúcidos.

Una de las bailarinas asiduas, Drahomíra Rutarová, comenta que asociar los nombres a las caras ya no es un problema cuando se topa con conocidos por Brno y que ya puede hacer mercado sin listas, pues su memoria está simplemente entrenada. De hecho, ya no le es necesario ir tanto al mercado, pues prefiere pasar más tiempo bailando.

Otro de los testimonios los da Jaroslav Majerčík, a quien ahora no se le pasan las fechas importantes.

“Tengo cada vez más nietos y soy capaz de acordarme de las fechas de sus cumpleaños. Hasta me acuerdo de la fecha de mi matrimonio que fue el 3 de marzo de 1979, lo cual aprecia principalmente mi esposa”.

Parece así que dentro de poco los científicos de Brno ya podrán afirmar que vivir es bailar y viceversa.

Fuente: Paquesepas