Skip to main content

Etiqueta: cientificos

Conoce a la “serpiente gigante” con la que científicos holandeses quieren limpiar la gran isla de basura del Pacífico

Cuando el adolescente holandés Boyan Slat se bañó en el mar en Grecia hace siete años, se sorprendió al ver más plástico que peces.

Quedó tan consternado por la contaminación que pronto comenzó a hacer campaña por la limpieza de los océanos.

Durante mucho tiempo, pocas personas lo tomaron en serio. No era más que un universitario irresponsable, con una idea descabellada que seguramente nunca funcionaría.

Pero este sábado, respaldado por una gran inversión y un ambicioso trabajo de ingeniería, un enorme sistema de recolección de plástico saldrá desde la bahía de San Francisco (oeste de EE.UU.) en ruta hacia la gran isla de basura del Pacífico, ubicada entre California y Hawái.

Hasta ahora, el foco de las campañas para recolectar basura plástica ha estado en las playas, y ha consistido básicamente en reunir voluntarios alrededor del mundo para recoger bolsas y botellas de las costas.

Pero nunca antes alguien había ido más allá: a tratar de limpiar el océano desde dentro.

Algunos expertos se muestran escépticos con la iniciativa. Y, a pesar de las pruebas en el mar y las simulaciones digitales, nadie sabe si el experimento funcionará.

Por un lado, algunos piensan que podría ser una distracción del problema más apremiante: detener el vertimiento de plástico al mar. Por otro, temen que la operación pueda causar un daño grave a la vida marina.

Pero Boyan y su equipo de la organización sin fines de lucro The Ocean Cleanupestán convencidos de que la enorme cantidad de plástico en los océanos demanda acciones inmediatas.

¿Qué intentan hacer?

Su objetivo es el Pacífico oriental, en especial la gran isla de basura del Pacífico, donde las corrientes circulares han concentrado una gran cantidad de plástico en una sola área amplia.

El plan es reducir a la mitad la cantidad de contaminación en esta zona cada cinco años, de modo que para 2040 casi todos estos desechos hayan desaparecido.

“Sentimos que tenemos mucha prisa”, dice Lonneke Holierhoek, directora de operaciones del proyecto.

Me encontraré con Holierhoek en la sede del proyecto, en Rotterdam (sur de Holanda), en oficinas que son mucho más grandes de lo que esperaba.

El gobierno holandés es uno de sus principales patrocinadores, junto con algunas empresas e inversores adinerados.

El proyecto -con un presupuesto de al menos US$20 millones- ha pasado de ser la simple visión de un adolescente a una empresa internacional seria.

En las oficinas hay un leve olor a algas y basura.

Encima de los escritorios y el piso se observan cajas repletas de fragmentos de plástico, que fueron traídos del mar en expediciones anteriores y que suponen un recordatorio de la tarea que hay por delante.

“Si no lo hacemos”, me dice Holierhoek, “todo este plástico comenzará a descomponerse en pedazos cada vez más pequeños. Y cuanto más pequeñas sean las piezas, más dañinas serán y más difícil resultará extraerlas del entorno marino”.

Holierhoek es una ingeniera que ha pasado las últimas dos décadas de su vida trabajando en proyectos lejos de las costas. No es una activista, sino alguien con una gran experiencia trabajando con enormes estructuras en el mar.

Para ella, este proyecto es un esfuerzo decidido para revertir la marea de contaminación. “Más que hablar del problema o protestar contra él, se trata de resolverlo”.

¿Cómo funcionará el proyecto?

El punto clave de este proyecto es que su sistema de recolección es pasivo: no hay motores ni máquinas. En cambio, su plan es desplazarse para recoger suavemente cualquier plástico en su camino.

La máquina tiene la forma de una serpiente gigante y está conformada por secciones de tubos. Mide 600 metros de largo y flotará en forma de “U” gigante. Debajo de ella, colgará una pantalla de tres metros.

El objetivo es que el sistema de recolección vaya guiando el plástico hasta formar una masa densa. Los peces deberían poder nadar por debajo de ella y, dado que el dispositivo tiene superficies lisas, la esperanza es que ninguna especie sufra daños.

Las cámaras a bordo de la máquina tendrán la función de vigilar y, aproximadamente cada seis semanas, un barco viajará hasta ella para recoger todo el plástico reunido y llevarlo a tierra firme, donde será reciclado.

El proyecto planea convertir todo el material recuperado en una gama de productos que se comercializarían deliberadamente como “hechos a partir de plástico marino” y se vendería a un precio superior.

¿Cuáles son los inconvenientes?

Algunos expertos con los que he hablado temen que la vida marina pueda sufrir daños.

Cualquier cosa que se desplace en el mar se cubre de algas rápidamente, atrayendo plancton que a su vez atrae peces pequeños y luego peces más grandes.

De hecho, las flotas pesqueras industriales despliegan “dispositivos de agregación de peces” para hacer el papel de señuelo.

Lonneke Holierhoek tiene una respuesta para estos argumentos. Afirma que un estudio ambiental independiente encontró que este impacto puede ser minimizado, por ejemplo, generando un ruido justo antes de que el plástico sea recogido, para así ahuyentar a los peces.

Pero Sue Kinsey, de la Sociedad para la Conservación Marina, se cuenta dentro de aquellos que no están convencidos.

Kinsey admira la pasión e inspiración detrás del proyecto, pero dice que podría ser dañino.

“El principal problema son las criaturas que flotan pasivamente en el océano y que no pueden apartarse del camino: una vez que están en este campo, quedarán atrapadas sin poder moverse”, dice.

También asegura que, en términos de costo, es más efectivo limpiar las playas y centrarse en evitar que llegue más plástico a los océanos.

El profesor Richard Lampitt, del Centro Nacional de Oceanografía de Reino Unido, también aplaude el proyecto, pero reconoce que gran parte del plástico que se introduce en el mar se hunde con relativa rapidez, de modo que el esfuerzo no marcaría una gran diferencia.

Lampitt también destaca la huella de carbono que implica construir los 60 los dispositivos de recolección -como lo exige el plan-, y el transporte de los barcos en su ida y vuelta, todo para recuperar aproximadamente 8.000 toneladas de plástico al año.

“La relación costo/beneficio no es nada atractiva”, me dice el profesor.

Uno de los científicos del proyecto, Laurent Lebreton, dice estar convencido de que el esfuerzo vale la pena.

Para comprobarlo me muestra dos ejemplos de residuos humanos que tienen un impacto negativo en el mundo natural.

Una pequeña pieza de coral blanco ha crecido alrededor de las fibras de una antigua red de pesca, una imagen sorprendente.

Y en el borde irregular de una botella de plástico se ven inconfundibles marcas de dientes que dejó la mordida de un pez.

“Los peces se tragan ese plástico y esos mismos peces terminan después en nuestro plato. El plástico ha pasado a formar parte de la cadena alimenticia”, dice Laurent.

“Hay una solución: primero es necesario asegurarse de que el plástico no entre en el entorno natural, y después hay que recoger todo el que hemos acumulando desde la década de 1950”, agrega.

Se necesitarán tres semanas para que el sistema de recogida llegue a la gran isla de basura, localizada a unos 2.000 kilómetros de las costas de California.

Y este mismo año deberían estar disponibles los primeros resultados de cómo está funcionando el primer proyecto que pretende limpiar los océanos desde adentro.

Fuente: BBC

cin

Científicos descubren cómo convertir otros tipos de sangre en ”universal”

Existe un grupo sanguíneo, muy escaso, que se considera como el donante universal.

Se trata del O, tanto el positivo como el negativo.

Éste es el más demandado en los hospitales porque puede ser donado a cualquier persona, sin riesgo de tener una reacción a la transfusión.

A lo largo de los años, muchos científicos intentaron transformar otros grupos en este tipo de sangre para poder usarlo en los centros médicos.

Recientemente un grupo de investigadores encabezado por el científico de la Universidad de Columbia Británica Stephen Withers descubrieron la existencia de unas enzimas presentes en el intestino humano, capaces de convertir los grupos sanguíneos A y B en el tipo O, que puede ser usado para cualquier transfusión.

El método de las enzimas ya se intentó desarrollar en 2007, cuando investigadores de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) desarrollaron una forma de convertir los grupos A, B y AB en el grupo O.

Transformaron la sangre utilizando enzimas recién descubiertas para la realización de transfusiones de sangre.

Pero, la novedad de esta fórmula es que es hasta 30 veces más eficiente que las estudiadas previamente, según los científicos.

Los científicos de la Universidad de Columbia están trabajando para validar estas enzimas y probarlas a “mayor escala para posibles pruebas clínicas”.

Además, planean llevar a cabo la evolución dirigida, una técnica de ingeniería de proteínas que simula la evolución natural, con el objetivo de crear la enzima de eliminación de azúcar más eficiente, según ha recogido la reunión anual de American Chemical Society (Sociedad Americana de Química ).

“Hemos estado particularmente interesados en las enzimas que nos permiten eliminar los antígenos A o B de los glóbulos rojos”, dice Stephen Withers. “Si puedes eliminar esos antígenos, que son simplemente azúcares simples, entonces puedes convertir A o B en O sangre”.

Ha asegurado que los científicos han perseguido la idea de ajustar la sangre donada a un tipo común por un tiempo, pero todavía tienen que encuentre enzimas eficientes y selectivas que también sean seguras y económicas.

Enzimas del intestino humano El equipo de Withers trabajó con técnicas de análisis masivo de ADN, conocidas como metagenómica, para muchos la microbiología del futuro.

Con ello logró evaluar un alto número de genes de microorganismos que estuvieran especializados en producir sustancias capaces de dividir residuos del azúcar. Aunque inicialmente pensaron buscar candidatos entre mosquitos y sanguijuelas, por su capacidad de digerir sangre, finalmente optaron por buscarlos en el intestino humano. “Con metagenómica, tomas todos los organismos de un entorno y extraes la suma total del ADN de esos organismos mezclados”, apunta Withers.

En la investigación, los científicos usaron la bacteria Escherichia coli para seleccionar aquellos genes capaces de codificar enzimas que puedan adherirse a estos azúcares simples que determinan los tipos de sangre A y B. “Soy optimista de que tenemos un candidato muy interesante para ajustar la sangre donada a un tipo común”, ha explicado Withers.

“Por supuesto, tendrá que pasar por muchos senderos clínicos para asegurarse de que no tenga consecuencias adversas, pero se ve muy prometedor”, ha asegurado el científico durante la conferencia anual de la Sociedad Americana de Química en Boston, Massachusetts.

Fuente: 20 Minutos

Científicos anuncian que la vacuna contra el acné podría utilizarse próximamente

¿Recuerdas esa época horrible llamada adolescencia? Sí, ese momento en el que nuestra mayor preocupación era nuestra imagen personal y ser aceptado por los demás.

Esto podía convertirse en un verdadero infierno gracias a una sola enfermedad: el acné.

Si bien el acné era algo netamente estético, no dejaba de ser un fastidio para muchos.

Todo tipo de tratamientos y trucos para sobrellevar tener tantos granos en la cara han existido, pero sin ser efectivos.

Afortunadamente, unos investigadores de la Universidad de California podrían haber encontrado la clave para desarrollar una vacuna que repela el efecto del acné.

El estudio publicado en Journal of Investigative Dermatology ha tenido mucha popularidad esta semana.

La razón es el gran impacto que generaría en aproximadamente el 85% de los adolescentes, quienes sufren de la enfermedad.

Así lo expresó un de los investigadores, Chun-Ming Huang: “Una vez validado por un ensayo clínico a gran escala, el impacto potencial de nuestros hallazgos será enorme para los cientos de millones de personas que sufren de acné vulgar”.

¿Cómo llegaron a este punto?

Los científicos analizaron el ADN del Propionibacterium Acnes, que es la bacteria que produce el acné.

El microorganismo secreta una proteína llamada CAMP, que provoca la destrucción de las células de la piel.

Esto la expone a distintas infecciones.

Comprobaron entonces que la aplicación de la proteína tuviera una respuesta inflamatoria. Acto seguido, ensayaron en ratones y células humanas en ex vivo (por fuera del cuerpo) si mediante anticuerpos se podía inhibir el factor de virulencia.

Sus hallazgos muestran que la aplicación de anticuerpos monoclonales al factor CAMP 2 efectivamente disminuyó la respuesta inflamatoria.

Esta es la primera vez que se desarrolla un efecto que ataque directamente a las bacterias presentes en la piel humana en vez de a los patógenos invasores. La vacuna representaría una forma de tratamiento mucho más efectiva que las que actualmente existen.

Así lo señaló el investigador Chun-Ming Huang: “Una vacuna contra el acné podría evitar los posibles efectos adversos de los retinoides tópicos o sistémicos y los antibióticos asociados con las opciones de tratamiento actuales”.

Claramente aún falta un tiempo para que la vacuna vea la luz, pero este representa un buen paso en el tema.

Si ya eres un adulto puede que te lamentes porque este desarrollo no haya comenzado antes.

Sin embargo, habrá toda una nueva generación que no tendrá que sufrir de esta enfermedad.

Fuente: Fayer Wayer

Crean científicos un aerosol nasal para combatir el alcoholismo

Para combatir el alcoholismo, un equipo de científicos chilenos inventó un aerosol de aplicación nasal y fabricado con base en células madre obtenidas a través de liposucciones.

El producto ya fue probado en ratas adictas. Durante tres meses, los investigadores ofrecieron diariamente a un grupo de ratones el alcohol equivalente en humanos a dos botellas de whisky.

Después, a un grupo de ellos se les inyectó células madre antiinflamatorias en el líquido cefalorraquídeo, mientras que a un segundo grupo se les suministró solo un placebo, y se mantuvo a todos en abstinencia por 15 días.

El resultado fue que mientras los ratones inyectados tomaron luego  cantidades de alcohol similares a las de un bebedor social (28 gramos), los que recibieron placebos aumentaron la ingesta hasta el equivalente a una persona de 70 kilos: 154 gramos de alcohol, o media botella de whisky, en una hora.

Posteriormente los investigadores, para simplificar la aplicación de las células antiinflamatorias, desarrollaron un aerosol nasal que fue probado en las ratas alcohólicas, informó el diario chileno Las Últimas Noticias.

El resultado es prometedor: ya con la primera dosis, los roedores mostraron un 70 % de inhibición al consumo, lo cual se incrementó a 90 % tras la segunda y tercera dosis.

Fuente: Actualidad RT

Advierten científicos que la carne asada te puede matar

Luego de la polémica que desató un estudio sobre el “peligro” de cocinar con aceite de coco, ahora expertos aseguran que usar a largo plazo, combustibles sólidos para cocinar como madera o carbón, está relacionado con un mayor riesgo de muerte por enfermedades cardiovasculares.

La investigación fue publicada el pasado 26 de agosto por la Sociedad Europea de Cardiología.

En el estudio participaron más de 340 mil adultos de entre 30 y 79 años procedentes de varias entidades de China, entre los años 2004 y 2008.

Los datos se recabaron a base de la frecuencia con la que cocinaban y el combustible principal que utilizaban.

Los analistas estimaron la duración de la exposición al carbón o madera y restringieron el análisis a aquellos que los usaban al menos una vez a la semana en sus hogares y no tenían ninguna enfermedad cardiovascular.

Como resultado, el 22,5% de los participantes utilizaron combustibles sólidos para cocinar durante más de 30 años.

El 24,6% entre 10 y 29 años y el 53% durante menos de 10 años o nunca.

Las muertes por enfermedades cardiovasculares

Durante todo el período de observación, más de 8 mil voluntarios murieron a causa de una enfermedad cardiovascular.

Además, cada década de exposición a la leña o carbón se asoció con un aumento del 3% del riesgo de muerte cardiovascular.

Los científicos enfatizan que el uso de electricidad o gas para cocinar reduce significativamente el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.

Fuente: Debate

La “mega estructura alienígena” reaparece y está alarmando a los científicos

La mega estructura más extraña en el Universo de repente ha entrado en marcha de nuevo, investigadores informan de que su luz ha comenzado a oscurecerse de manera extraña – al igual que hace dos años cuando desconcertó a los científicos con sus emisiones de luz irregulares.

Esta vez, podemos ver la investigación en acción, porque durante el fin de semana, los astrónomos comenzaron a enloquecer en Twitter, tratando de averiguar lo que realmente está pasando aquí.

Descubierta por primera vez en 2009, la estrella de la “mega estructura alienígena”, conocida oficialmente como la KIC 8462852, o la estrella de Tabby, se encuentra a unos 1,500 años luz de distancia entre las constelaciones Cygnus y Lyra de la Vía Láctea.

A finales de 2015, un equipo de astrónomos dirigido por Tabetha Boyajian de la Universidad de Yale notó algo peculiar -un extraño patrón de luz que rodea a la estrella que hasta el día de hoy y nadie lo ha podido explicar.

Una de las mejores maneras de los científicos para localizar y estudiar estrellas lejanas como esta es rastrear cómo emiten luz – ligeras y periódicas inmersiones en el brillo pueden revelar la existencia de uno o más objetos grandes orbitándola de manera regular.

Estas inmersiones de brillo suelen ser muy leves, con estrellas que se atenúan por menos del 1% cada pocos días, semanas o meses, dependiendo del tamaño de los planetas que orbitan.

Pero la KIC 8462852 ha estado experimentando una caída irregular de hasta del 22%, y no hay ninguna órbita periódica pasando, solo un montón de formas irregulares, de bloqueo de luz, sin patrón discernible para ellas.

Los patrones de 2015 eran tan extraños, que incluso incitó a un científico para ofrecer la posibilidad de que una “megastructura alienígena”, como una Esfera Dyson ha estado jugando con sus emisiones.

“Los extraterrestres siempre deben ser la última hipótesis que consideras, pero esto parecía algo que esperarías que una civilización extraterrestre construyera”. Explicó Jason Wright, astrónomo de la Universidad Estatal de Penn.

De acuerdo con Wright, la estrella volvió a oscurecer el viernes temprano – de repente, se había atenuado un 3% en pocos días.

“Y por lo tanto estamos oficialmente en alerta, y estamos pidiendo a los astrónomos en telescopios … que por favor tomen espectros (mediciones de luz) de la estrella”, anunció Wright, según lo informado por Eric Mack en CNET.

Así es como se ve el oscurecimiento:

Wright aseguró que es poco probable que el misterio de alrededor de KIC 8462852 se resuelva inmediatamente.

Pero ahora tenemos astrónomos de todo el mundo en el caso, y un montón de nuevos datos, por lo que estamos mejor situados que nunca para averiguar qué hay detrás de estos patrones de luz inexplicables.

Con información de Muy interesante

Cadáver gigante de una monstruosa criatura desconcierta a los científicos

Los habitantes de las orillas del río Huamual en Indonesia han quedado boquiabiertos tras ver este miércoles el cadáver gigante de un animal no identificado.

Los restos en descomposición han atraído una multitud ansiosa por debatir qué tipo de criatura es. Las versiones más populares suponen que se trata de una ballena o un calamar gigante.

Los lugareños, por su parte, han logrado tomar numerosas fotos y videos del misterioso animal y los publicaron en las redes sociales.

https://www.facebook.com/abangakap/videos/1504766432888389/

Con información de RT

Científicos de San Diego comienzan pruebas de vacuna contra VIH

Pruebas para una nueva vacuna contra el VIH están programadas para empezar a finales del 2017. Esta nueva vacuna está basada en un estudio liderado por científicos del Scripps Research Institute, el La Jolla Institute for Allergy & Immunology y el International AIDS Vaccine Initiative (IAVI).

Las pruebas preliminares buscan ir preparando el sistema inmunológico a producir anticuerpos que neutralicen el alcance tan extenso del VIH, un virus que viene en variaciones incalculables por lo cual ninguna vacuna ha funcionado de forma efectiva.

El estudio fue publicado el jueves en el diario Science y esta disponible aquí. Dicho estudio indica que 96% de los humanos cuentan con células inmunitarias que responden a un componente de vacuna potencial, una proteína llamada eOD-GT8 60mer.

La vacuna se encuentra en una fase temprana, por lo cual no se espera que ataque por completo al virus, pero sentará las bases para preparar al sistema inmune a crear estos anticuerpos de una forma más rápida, dijo Carl Dieffenbach, director del departamento de SIDA del National Institute for Allergy and Infectious Diseases, parte del National Institutes of Health.

El objetivo es crear una vacuna que permita a aquellos vacunados a crear anticuerpos lo suficientemente rápido para detener el virus antes de que se establezca en el cuerpo.

Los desarrolladores de la vacuna dicen que posiblemente sea necesario una serie de varias vacunas, cada una mejorando el sistema inmune hasta estar completamente protegido ante el mortal virus.con información de san diegored