Skip to main content

Etiqueta: cicese

Invitan a participar en el Primer Concurso de Fotografía Marina

  • Para celebrar el Día Mundial de la Fotografía.

Como parte de las actividades por el Día Mundial de la Fotografía y para mostrar la riqueza del ecosistema local, el Gobierno Municipal y el Cicese, convocan al Primer Concurso de Fotografía Marina.

El titular de la Subdirección de Ecología y Medio Ambiente, Oscar Quiñónez Uribe, refirió que bajo el programa Ensenada en Armonía con el Mar, se pretende que las personas participantes se registren del 12 al 21 de agosto de este año.

Las fotografías deben mostrara riqueza natural del ecosistema marino local, sus paisajes, el aprovechamiento y las buenas prácticas para su conservación.

El registro se debe realizar enviando un correo a [email protected], con los siguientes datos: nombre completo, lugar de la elaboración de las fotografías y título de cada fotografía.

“Es abierto para toda la comunidad de Ensenada, tanto fotógrafos aficionados como intermedios y profesionales de la fotografía. Debe ser material sobre el océano, es decir, el fondo marino, la zona intermareal, aves playeras, flora o fauna, entre otros paisajes relacionados al tema”, detalló Oscar Quiñónez.

Para la entrega física de las imágenes, los y las participantes podrán acudir el día viernes 23 de agosto en las oficinas de la Subdirección de Ecología y Medio Ambiente, en el segundo piso de las de la Casa Municipal.

Sorprende efecto de Bioluminiscencia en playas de Ensenada

El personal del Laboratorio Ficotox, dio a conocer imágenes sobre la presencia del efecto de #Bioluminiscencia producido por el dinoflagelado Lingulodinium polyedra, en la Bahía de Todos Santos, #Ensenada.

De acuerdo con el laboratorio, este organismo se ha presentado en abundancia en las últimas 4, 5 semanas en la bahía. La acumulación de biomasa de fitoplancton y sus pigmentos asociados han provocado una coloración rojiza en la superficie del mar, lo que coloquialmente conocemos como “marea roja”. Hasta ahora no hay reportes de impactos negativos de esta especie en la región.

El color marrón-rojizo del mar puede causar un efecto negativo en la actividad turística, sin embargo, la bioluminiscencia producida es un atractivo para los visitantes y habitantes de la zona.

Les compartimos una fotografía tomada por el equipo en Playa Hermosa, Ensenada, Baja California, donde se observa el efecto de “bioluminiscencia” producido por el dinoflagelado Lingulodinium polyedra.

Una “marea roja” o florecimiento algal, aun cuando representa una señal de alarma, no implica necesariamente un efecto nocivo; esto depende de las especies presentes durante el evento.

El dinoflagelado Lingulodinium polyedra está asociado a la producción de yesotoxinas, pero hasta ahora no hay reportes de impactos negativos de esta especie en la región. El color marron-rojizo del mar puede causar un efecto negativo en la actividad turistica del puerto. Sin embargo, la bioluminiscencia producida por esta especie es un atractivo para los visitantes y habitantes de la zona.

https://www.facebook.com/CICESE/videos/1369554259799667/

Ana Yajhaira García | Veraz

Recolectores de niebla, una alternativa ante las sequía en Baja California

Ante el incremento de la intensidad y frecuencia de sequias catastróficas, es necesario desarrollar nuevas tecnologías para aprovechar fuentes de agua no convencionales. Es por ello que se crea el proyecto “Desarrollo e implementación de captadores de niebla bioinspirados en la Península de Baja California”.

Como responsales están involucrados los doctores Daniel Sauceda, del Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones, y Rodrigo Méndez Alonzo del Departamento de Biología de la Conservación, ambos del CICESE. Como colaboradores participan también los doctores Steve Bullock, de Biología de la Conservación, Jorge Torres Rodríguez, del Departamento de Ciencias de la Computación, y Raúl Cadena Nava, del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (CNyN) de la UNAM.

El proyecto consiste en el desarrollo de tecnologías recolectoras de niebla, basados en microestructuras similares a las encontradas en la naturaleza, como la cutícula foliar de plantas. De ahí que se definan estas tecnologías como bioinspiradas. Además, Baja California es un estado embebido en un desierto costero; por esa razón, se puede tratar de aprovechar este recurso marginal que es la niebla, señaló Rodrigo Méndez.

La niebla es una nube baja con partículas de agua que viajan por el aire y que puede interceptarse con tecnologías simples, algunas de ellas a base de mallas de gallinero (polipropileno). Las mallas detienen la nube y hacen que el agua se condense. El agua se colecta en una canaleta y de ahí se transporta a un depósito. Sin embargo, al ser una tecnología muy simple, el índice de colecta es bajo.

Indicó que con el proyecto se pretende desarrollar un tipo distinto de mecanismo colector de niebla. A diferencia de otros tipos de colectores, se busca que no solo atrape lo que está chocando con él (colector pasivo), sino que sea un captador activo hablando en cuestiones de energía; es decir, poder extraer de la estructura energía para poder condensar mas agua.

Para lograr el objetivo, el proyecto se dividió en tres etapas: bioprospección, fabricación del prototipo y adaptación de tecnologías para la colecta.

Durante la primera etapa el interés fundamental fue encontrar superficies biológicas que pudieran dar algún patrón. Para ello, se hizo una prospección de superficies biológicas, en particular hojas de plantas de humedales, o como las que contienen las diferentes especies de los matorrales de la región, ya sean chaparrales o matorrales costeros. “También se realizó una prospección en estructuras que se encuentran en los desiertos, principalmente espinas, y una que resultó particularmente interesante para nosotros, fue un liquen” comenta Rodrigo Méndez.

A partir de ello, se intentó buscar cuál parecía ser el mejor recolector de niebla con base en diferentes tipos de pruebas. Una de ellas fue medir qué tanto se mojan las superficies elegidas. En otra, se analizaron muestras con un microscopio de barrido cuyas imágenes ofrecen una estructura tridimensional muy bien definida. A partir de esa prospección biológica se pudo llegar a encontrar una superficie que fuera de interés.

Además de hallar la superficie adecuada, se acoplaran otro tipo de tecnologías para los captadores. Es de particular importancia que dicha superficie pueda ser replicada fácilmente, o en dado caso, que dentro del mercado pueda encontrarse algo similar.

En la segunda etapa -la fabricación del prototipo-, una vez que se encontró la superficie idónea, se cuantifica lo que aparece en las fotos de microscopia electrónica y se busca en la industria una malla que tenga propiedades equivalentes.

La tercera etapa, se basa en que el personal del Laboratorio de Energías Renovables (adscrito al Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones) le acople una tecnología que permita incrementar la cantidad de condensación en la malla, y así poder aumentar el rendimiento de colecta.

En este punto está la fabricación del prototipo que estamos desarrollando. Esencialmente el desarrollo es algo que se espera pueda ser aplicable a cualquier situación. “No será un rendimiento magnífico, pero servirá para situaciones de emergencia o para cubrir el consumo diario de una persona. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), éste debe ser de 70 litros por persona; se podría tratar de adecuar a esas condiciones”, aclara Rodrigo Méndez.

Y como último paso e independiente a las etapas anteriores, una vez terminado el prototipo se busca hacer pruebas de campo con el fin de comparar su rendimiento con el de otras propuestas equivalentes. A su vez, se busca contar con una solicitud de protección intelectual.

Este proyecto es financiado por el CONACYT, por medio de una convocatoria que lleva por nombre: Problemas Nacionales, siendo la disponibilidad hídrica uno de los más importantes.

Se estima que el proyecto concluya aproximadamente en abril del año entrante, máximo en noviembre, si se le añade un periodo para prácticas de campo individuales al proyecto.

“Estamos muy contentos de empezar este tipo de proyectos de investigación de superficies bioinspiradas, porque nos ha dado pauta para pensar en nuevas ideas sobre futuros proyectos”, comenta Rodrigo Méndez.

La niebla ha sido una fuente marginal que se ha utilizado en zonas desérticas de todo el mundo. Actualmente, existen varios proyectos de colecta de niebla, en Chile y Perú, por mencionar algunos. Estos países reciben incidencias diarias de niebla en las franjas entre los 600 y 800 metros de altura. También se presenta en Marruecos, por el desierto de Atlas.

En México, la península de Baja California es la zona más árida; ahí radica la importancia de contar con alternativas para la recolección de agua, con ayuda de proyectos como este.

Fuente: CICESE

30 sismos se han presentado en Baja California en los últimos seis días

La Red Sísmica del Noroeste de México que forma parte del Departamento de Sismología del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, dio a conocer el concentrado de actividad sísmica de los últimos seis días que comprende del 19 al 26 de noviembre, en el cual se registraron un total de 30 sismos asociados con las principales fallas geológicas de la región.

El sismo con mayor intensidad fue el que tuvo lugar el pasado lunes 19 de noviembre al rededor de las 13:00 horas, de magnitud 4.9 en escala de Richter,  localizado a 48 km al sur de Mexicali, y que lograra sentirse hasta el sur de California en el condado de San Diego, de acuerdo a usuarios que así lo manifestaron en redes sociales.

El CICESE ha operado diversas redes sísmicas durante más de tres décadas y estas redes forman parte importante de la infraestructura del Departamento de Sismología del CICESE. En el año 2015, la Red Sísmica del Noroeste de México (RESNOM), la Red de Acelerógrafos del Noroeste de México (RANM), la Red Sismológica de Banda Ancha del Golfo de California (RESBAN), la Red Urbana y la Red Sismológica de La Paz, se unen para conformar una sola red denominada Red Sísmica del CICESE.

Esta red detecta y registra en forma continua la actividad sísmica que ocurre en el noroeste de México, principalmente: en el norte de Baja California, el noroeste de Sonora, el Golfo de California, y en la región de Baja California Sur.

Con el fin facilitar y mejorar la operación de la Red Sísmica del CICESE (RSC), en diciembre de 2016 se conformó el Consejo Consultivo de Redes Sísmicas.

Ana Yajhaira García | Veraz

¡De película! Así luce el parque submarino de Rosarito

Es un proyecto en marcha y a largo plazo, que incluye un cementerio de barcos con cuatro precios, un área tributo al Titanic, un Atlantis Pre-colombiano y un jardín de esculturas.

El Parque Submarino donde se hundió el Buque Uribe 121, mide aproximadamente 50 hectáreas (aproximadamente 125 acres).

La Patrulla Oceánica Uribe 121 es el primer componente del cementerio de Barcos, fue hundido el 21 de noviembre del 2015, en la Bahía El Descanso en las coordenadas 32° 15´ 45” LN y 116° 56´ 03” LO en aproximadamente 95 pies de agua.

Sus características principales eran: eslora 67.00 m. (219 pies 10 pulgadas), manga de 10.5 m. (34 pies 6 pulgadas) y puntal de 5.5 m (18 pies), tenía como propulsión principal dos motores diésel, estaba armado con un cañón Bofors Breda de 40 mm y un helicóptero Bolkow, perteneció a la primera generación mexicana de patrullas de vigilancia con helipuerto y helicóptero, tenía una tripulación de 54 personas.

En la tarde del 27 de noviembre de 2011, un incendió dañó irreversiblemente el Puente de Mando, el techo del mismo, los cuartos de la batería, del aire acondicionado y los camarotes, dejando al Uribe 121 totalmente incapacitado, la nave fue inspeccionada para evaluar si podía regresar al servicio, pero fue declarada daño total, debido al alto costo de los daños.

Después de remover todos los componentes usables, el ex Uribe 121 fue donado a la gente Playas de Rosarito como un casco sin motor.

La ex Patrulla Oceánica Uribe 121 fue liberada en comodato por parte del municipio de Playas de Rosarito a la Fundación de Arrecifes Artificiales de Baja California, A.C., para ser usado como refugio de vida marina en las costas de Playas de Rosarito, Baja California, como parte del Parque Submarino de Rosarito, el primer Arrecife artificial en el noroeste de México, este último dirigido por la Fundación y Baja California Divers, A.C.

En julio del 2013, el casco fue recibido por representantes del Municipio de Playas de Rosarito, directivos del CCDER y de Baja California Divers, A.C., en el puerto de Manzanillo Colima.

El Parque Submarino Rosarito mide aproximadamente 50 hectáreas y considerado como el primer arrecife artificial del Pacífico Mexicano, aunque ya abrió sus puertas, es un proyecto todavía en marcha: contará con 4 áreas: Cementerio de Buques, La Atlántida Prehispánica, Homenaje al TITANIC, Jardín Escultórico y Museo.

El buque de guerra Uribe 121 es el primer componente del cementerio de Barcos, fue utilizado por la Armada de México para hacer defensa ante cualquier enemigo en aguas territoriales1 y fue hundido el 21 de noviembre del 2015.

Alrededor del buque se han acumulado más de 70 especies de diversidad marina, haciendo del ex buque de guerra su nuevo hogar.

En 2017, 613 buzos de distintos lugares del mundo visitaron el Uribe 121. Se han utilizado 1,800 tanques de aire comprimido en inmersiones submarinas y para efectos de estudio con el apoyo del CICESE se han analizado 192 placas sumergidas y con ello, detectado más de 80 especies marinas que ya habitan el Ex Arm.

Bucea el Uribe 121 en Parque Submarino Rosarito, si no sabes bucear o quieres certificarte como buzo; contáctate con el equipo de Rosarito Ocean Sports al +52 (661) 100 2196 o entra a su página www.rosaritooceansports.com para pedir información.

Flora y Fauna marina en las costas de Rosarito. Cortesía Baja California Divers A.C.

Para conocer más acerca del Parque Submarino visita su sitio de internet.