Skip to main content

Etiqueta: centro cultural

Inauguran rehabilitación de Centro Cultural Riviera en Ensenada

  • Considerada una joya arquitectónica, nombrada Patrimonio Artístico de México y Patrimonio Cultural de Baja California. 
  • Con 10 mdp del Programa de Inversión Social de ECA LNG.

En un hecho sin precedentes, el alcalde Armando Ayala Robles inauguró la rehabilitación por más de 10 millones de pesos del Centro Social, Cívico, Cultural Riviera.

Con el Salón Casino como escenario, el primer edil destacó esta inversión histórica ejecutada con recursos del Programa de Inversión Social de Energía Costa Azul (ECA), con la que se dignificó esta joya arquitectónica, nombrada Patrimonio Artístico de México y Patrimonio Cultural de Baja California. 

Armando Ayala detalló que el mejoramiento incluyó a los salones Rojo, Catedral y Casino; el Teatro al Aire Libre; andadores, áreas comunes y sanitarios del Patio Buganvilias, de este edificio con más de 93 años de existencia.

Reconoció al equipo de colaboradores de la filial de Sempra Energy, por atender las especificaciones de este proyecto que fue supervisado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en el que se utilizaron materiales acordes al diseño original de la construcción.

Alcalde Armando Ayala en compañía de Autoridades.

También, hizo un llamado a las y los regidores para que analicen la reforma al Reglamento del Riviera, con la que se garantice el uso adecuado de los salones y espacios públicos, pues -puntualizó- el objetivo es que esta rehabilitación se conserve en óptimas condiciones el mayor tiempo posible.

“Mi reconocimiento a Energía Costa Azul porque hicieron bastantes mejoras en el Riviera, hicieron rendir los recursos y lograron una rehabilitación histórica, que va a quedar como legado para las futuras generaciones”, afirmó Ayala Robles.

Por su parte, Carlos Daniel Fernández, director de Atención a Comunidades de ECA LNG, resaltó que el proceso electoral no detuvo la ejecución de los proyectos, pues la empresa avanza sin reparo y sin descanso en los planes de inversión social para Ensenada.

Inversión histórica con recursos del Programa de Inversión Social de Energía Costa Azul (ECA)

Compartió que durante la licencia del alcalde Ayala, se mantuvo estrecha coordinación con el Ayuntamiento, y comunicación cercana con el presidente en funciones, Carlos Ibarra Aguiar, al que agradeció su atención y seguimiento.

Carlos Daniel Fernández aseguró que cada rincón del edificio se renovó con un profundo respeto por su integridad cultural y una visión clara hacia el futuro. Pues, reiteró, estos espacios seguirán siendo escenario de muchos eventos culturales, educativos y recreativos para disfrute de población local y visitantes.

“Hace siete meses nos embarcamos en este ambicioso proyecto, con una inversión que superó los 10 millones de pesos. Hoy, los resultados están a la vista de todos. No sólo hemos restaurado una edificación, sino que hemos revivido un pedazo vital de la identidad cultural y comunitaria de este puerto”, aseveró.

Joya arquitectónica y patrimonio nacional

En la exposición de motivos, la coordinadora general de Gabinete, Elvia Martínez, recordó que esta rehabilitación se incluyó como proyecto prioritario en el Programa de Inversión Social, aprobado en la consulta vecinal “Tú Decides”, realizada el 18 de octubre de 2020.

Puntualizó que gracias a las gestiones realizadas por el alcalde Armando Ayala, se concretó este programa destinado al mejoramiento del municipio, y particularmente a la dignificación del Riviera, testigo del crecimiento de la ciudad y símbolo por excelencia de Ensenada.

De igual manera, Aimee Palacios de la Torre, directora del Riviera, agradeció al primer edil y a la empresa, por hacer posible esta obra histórica, con la que se fortalecerán los lazos sociales, se promoverá la participación ciudadana, se reforzará la vocación turística y se enriquecerá la vida cultural del municipio.

En la parte técnica, Jaime Figueroa Tentori, director de Infraestructura Municipal, desglosó las mejoras realizadas, en el Salón Rojo: instalación de loseta cerámica y aire acondicionado; aplicación de pintura vinílica; colocación de cortinas aislantes de tela, escenario portátil y soporte para proyector.

En el Salón Catedral, indicó, se realizaron trabajos de pintura y colocación de cortinas aislantes de tela; en el Casino se instaló alfombra de uso rudo, se pintaron diferentes espacios y se reparó el muro de metal sistema.

“Con esto, se enriquecerá la vida cultural del municipio”.

Detalló que en el teatro se instalaron butacas tipo estadio y cortinas de lona enrollable, además de trabajos de pintura. En la obra exterior, se renovaron los sanitarios del Jardín Buganvilias; se rehabilitaron andadores; se impermeabilizaron y colocaron tejas nuevas en áreas requeridas.

Finalmente, recalcó que todas las mejoras se hicieron conforme a los lineamientos de los nombramientos que tiene el edificio, como Patrimonio Artístico de México y Patrimonio Cultural de Baja California, con los cuidados, materiales, colores y texturas acordes al diseño original que data de 1928.

30 mil visitantes tuvo la XXXIX Feria del Libro de Tijuana en Cecut, en sus 10 días de duración

  • Dedicada a la escritora Elena Poniatowska Amor, esta edición se distinguió por convocar por primera vez a cinco estados de la Republica como invitados, Baja California, Campeche, Sonora, Jalisco y Tlaxcala.
  • Fue primicia también la participación de instituciones nacionales como la del Instituto Nacional de Bellas Arte y Literatura (INBAL), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Museo Fran Mayer. El Colef, mantuvo su tradicional colaboración con Cecut en el ámbito literario, con su atractivo stand y la presentación del Dr. José Manuel Valenzuela Arce, Premio Nacional de Artes y Literatura 2023.
  • La participación del estado de Jalisco no se limitó al ámbito literario, se vio enriquecida con el espectáculo Carmina Burana y la Noche de Walpurgis ofrecida la noche del 26 de mayo, por el Ballet de Jalisco dirigido por la maestra Lucy Arce, en la Sala de Espectáculos que lució llena para el cierre de la feria.

Tijuana, B. C.- Con la presencia de 153 destacadas personalidades de la literatura regional, nacional e internacional, algunas de ellas multipremiadas, otras de notable trayectoria y algunas talentosas emergentes concluyó la XXXIX Feria del Libro de Tijuana (FLT) organizada por el Centro Cultural Tijuana (Cecut), institución de la Secretaría de Cultura federal, y la Unión de Librerías de Tijuana.

30 mil personas asistieron a la 39 FLT, dedicada a la escritora Elena Poniatowska Amor, esta edición se distinguió por convocar por primera vez a cinco estados de la Republica invitados; Baja California, Campeche, Sonora, Jalisco y Tlaxcala, y fue primicia también la participación de instituciones nacionales como la del Instituto Nacional de Bellas Arte y Literatura (INBAL), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Museo Fran Mayer. 

Una institución regional, El Colegio de la Frontera Norte (Colef), mantuvo su tradicional colaboración con Cecut en el ámbito literario, con su atractivo stand y la presentación del libro del Dr. José Manuel Valenzuela Arce, Premio Nacional de Artes y Literatura 2023, en el campo de la Historia y las Ciencias Sociales y Filosofía, en la primera jornada de esta fiesta literaria.

Cabe mencionar que la participación del estado de Jalisco no se limitó al ámbito literario, se vio enriquecida con el espectáculo Carmina Burana y la Noche de Walpurgis ofrecida la noche del 26 de mayo, por el Ballet de Jalisco dirigido por la maestra Lucy Arce, previo al levantamiento del telón se reconoció la presencia de esta entidad entregando un reconocimiento a la titular de la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco, por parte del directora general de Cecut, quien celebró tal aportación a la feria ante una Sala de Espectáculos que lució llena.

La jornada de presentaciones de libros continuó el miércoles 22 de mayo con la presencia de las autoras y autores; Mónica Morales Rocha, Miguel Olmos, Jaime Vélez, León de Marco, José Luis Pescador, Alejandra Rioseco, Macaria España, Dán Lee y Enrique Adonis. 

Yoall Morales y Denizza Flores también se presentaron ese día al ser ganadores de los Premios Estatales de Literatura 2023 por parte de la Secretaría de Cultura de Baja California por las obras O.R.P.G. (online rol playing game) o Razones para ganar con al menos un punto de vida, en la categoría dramaturgia, y Hombre lunar, en la categoría dramaturgia para niños y niñas, respectivamente. 

Christian Duverger concluyó las presentaciones del día con su libro Memorias de Hernán, acompañado por Mireya Cuéllar y Edgardo Bermejo. El doctor por la Universidad de la Sorbona, en París, expuso sobre su obra, “es un libro de amor y esa es la temática, presenta la figura de un padre que escribe a su hijo con la metáfora de que su hijo mestizo es México”. 

Para el jueves 23 Marisabel Macías, Gerardo H. Jacobo, Óscar Moreno, Jorge Morés, Mónica Castellanos, César Villanueva y Diego Valadés, continuaron presentando sus más recientes trabajos literarios. 

Diego Valadés, miembro de El Colegio Nacional, presentó su libro Los gobiernos de coalición en América Latina, acompañado por Teresa Vicencio. En entrevista el escritor comentó, “una de las cosas más importantes para mí es estar en este centro cultural que tiene una gran tradición en Baja California y en el país. Y participar en una Feria que lleva el nombre de una extraordinaria escritora mexicana, Elena Poniatowska, representa para mí un privilegio”. 

Por su parte, el viernes 24 los escritores y escritoras Georgina Martínez, Manuel R. Montes, Francisco Morales, Alí Rendón, Miguel Yarull, Javier Garciadiego y Geney Beltrán presentaron sus libros en los diferentes escenarios dispuestos en Cecut.

Javier Garciadiego, miembro de El Colegio Nacional, presentó junto a David Piñera la obra Sólo puede sernos ajeno lo que ignoramos: Ensayo biográfico sobre Alfonso Reyes, asegurando que, “en México no hay una tradición de biografías, hay que impulsarla, sobre todo biografías de personas importantes que tienen cosas que decirnos en la actualidad. Alfonso Reyes pudiera dar la impresión de ser un hombre ya rebasado y es todo lo contrario, está muy actual. Esta obra es una biografía no oficial, crítica, transparente y muy documentada”.

El último fin de semana de la FLT contó con mesas de diálogo, conferencias y presentaciones de libro de Ekaterina Álvarez, Humberto Félix Berumen, Enrique Mendoza Hernández, Luis J. Rodríguez, Roberto Abad, Juan Mendoza, Maritza M. Buendía, Julia Santibáñez, Rafael Barajas “El Fisgón”, Priscila Rosas Martínez, Mónica Elizabeth González Rameño, Araceli Almaraz Alvarado, Roberto Gallegos Gil, Álvaro Montaño Rubio, Mijail Lamas, Edgar A. Contreras, Sofía Morfín Jean, Luis Gantus, Alejandro Meter, Christopher Domínguez Michael y Carmen Boullosa. 

El sábado 25 durante la presentación del libro de poesía bilingüe Todos los caminos llevan a casa de Luis J. Rodríguez, escritor proveniente de San Francisco, California, expresó, “somos mexicanos tanto allá como aquí, ese es el mensaje, que somos la misma gente, raza, somos el mismo pueblo. Una lucha que tenemos es no olvidar nuestro idioma español, pero también aprender inglés, tenemos que luchar para tener la voz más fuerte en nuestro idioma”. 

La mesa de diálogo en homenaje al recientemente fallecido escritor José Agustín contó con la participación de Miguel Ángel Quemain, Jorge Ortega y Luis Arturo Salmerón. “La muerte de José Agustín hizo posible que se recuperaran muchas de las cosas que, quienes tuvimos el privilegio de conocerlo como lectores, se reacomodaron de una manera muy importante porque implicaba la relectura de un escritor en el marco de una gran convulsión, de una revolución de lugares que tradicionalmente se tenían en la cultura mexicana para decidir sobre los protagonismo editoriales, literarios y críticos sobre las grandes figuras”, comentó Quemain.

Por su parte, Ortega expresó al respecto, “José Agustín es un escritor que se anticipa al infrarrealismo. Creo que fue un infrarrealista antes que los infrarrealistas en los años 60.  En ese sentido, creo que algunos descubrimos el infrarrealismo a través de José Agustín”. Finalmente, Salmerón puntualizó que, “fui revalorando a José Agustín cuando fui consciente de lo que significó; si yo pude leer algunas cosas más libres fue gracias a él, porque José Agustín es de unos pocos personajes en los que se puede ver un antes y un después”. 

Una mesa de diálogo en torno a la novela negra se engalanó con la presencia de Élmer Mendoza e Hilario Peña en la que ambos autores hablaron desde su experiencia escribiendo en ese género literario. “Nosotros escribimos sobre los problemas de nuestro país y sobre los delitos, pero es muy raro que tengamos un espíritu de querer denunciar o querer señalar cosas concretas, y que entren la policía, los jueces y los que imparten justica para resolver los problemas, eso es muy pesado. Hay un grado de locura, improvisación y riesgo que nos permite hacer el trabajo como queremos”, sentenció Mendoza.

Mientras que Peña señaló, “siento que la razón por la que me decanté por este género no era necesariamente su capacidad para hacer denuncia, sino que yo estaba desilusionado de la política y encontré en la figura del detective, como un Zurdo Mendieta o un Malasuerte, a esa persona que dice; ‘esto es lo que yo puedo aportar por medio de mi habilidad para la deducción o mi valentía’. Y yo me dije; ‘esto es lo que puedo aportar por hacer el mundo un poco más justo’, entonces ese ideal, ese personaje fue lo que me sedujo”. 

La jornada del día concluyó con la presentación del libro Caricaturistas precursores de la Revolución Mexicana I. El hijo del Ahuizote del autor Rafael Barajas “El Fisgón”, quien fue presentado por Daniel Salinas Basave y Luis Arturo Salmerón.

“Este libro es básicamente un estudio sobre el ‘El hijo del Ahuizote’ una publicación fundamental de la historia de México, forma parte de una investigación de largo aliento sobre la caricatura y la libertad de prensa en México en el siglo XIX. Un tema complicado, duro y difícil porque la revista duró 17 años en circulación. Es un tema de investigación voluminoso, además no se sabía quiénes eran los autores, se sabe que lo fundó y dirigió Daniel Cabrera, pero todo el trabajo es anónimo. Entonces fue muy complicado saber quién lo hizo porque la historia de la redacción se mantuvo en secreto por décadas”, dijo “El Fisgón”. 

El domingo 26 de mayo, último día de la FLT, el público pudo disfrutar de la Mesa de diálogo Escribir en español en Estado Unidos en la que participaron Raúl Dorantes, Martín Camps, Alejandro Meter y Manuel Murrieta, moderados por Gaspar Orozco. En esta, cada escritor radicado en el vecino país de norte habló desde su experiencia al escribir en su lengua natal en esa geografía. 

Martín Camps, quien es profesor de literatura de tiempo completo y director de Estudios Latinoamericanos en la Universidad del Pacifico de Stockton, California, mencionó, “México es un país bastante centralista entonces su infraestructura cultural está en el centro, estar en la frontera es estar marginado y estar del otro lado de la frontera es estar aún más alejados, es estar lejos de los aparatos culturales”. 

Por su parte, Raúl Dorantes, profesor de literatura latinoamericana en Northeastern Illinois University, comentó, “¿qué es un migrante? El que quiere probar que sigue siendo un mexicano. Yo consciente o inconscientemente he querido probar que sigo siendo mexicano y ese querer probar es el sufrimiento del migrante”. 

“Creo que la primera decisión que tiene que hacer un escritor viviendo en Estados Unidos es; ¿voy a escribir en inglés, en pachuquismos, chicanismos, espanglish o voy a escribir en español estándar, culto, literario, un español familiar o un español íntimo? ¿voy a seguir las tradiciones? ¿qué tipo de literatura voy a escribir? ¿a quién le voy a escribir?”, disertó Manuel Murrieta, quien cuenta con estudios en la Universidad de Sonora en literaturas hispánicas, una maestría y doctorado en letras hispanoamericanas en Arizona State University.

Concluyó la mesa Alejandro Meter, profesor en la Universidad de San Diego, California, especializado en estudios literarios y culturales de América Latina, asegurando que, “para mí el español es mi trinchera, mi lugar de resistencia, mi manera de luchar contra esa hegemonía lingüística cultural, política y económica que es Estados Unidos”.

La 39 Feria del Libro Tijuana llegó a su fin con la presentación del libro de poesía La aguja en el pajar de Carmen Boullosa, acompañada por Ruth Vargas Leyva y Mireya Cuéllar, la autora confirmó sentirse, “contentísima, somos tres mujeres sentadas para hablar de algo que es muy difícil pescar, una aguja en el pajar. Como el sentido de la poesía que es ‘una aguja en el pajar’ y que, como toda aguja que se respete, sino te cuidas, te puede picar, y si te cuidas también, porque nunca la puedes ver, es una presencia que está allí esperando tu tacto”.

Invitamos a seguir las redes sociales del Cecut en Twitter (@cecut_mx), Facebook (/cecut.mx), YouTube (Cecut) e Instagram (@cecut_mx).

Siga las redes sociales de la Secretaría de Cultura en Twitter (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).

Instalan cámaras de vigilancia en Cecutec, arrestarán a quienes cometan un delito

Con el fin de resguardar las instalaciones así como dar mayor certeza y seguridad a usuarios, se instaló una nueva cámara de video vigilancia en las instalaciones del Centro Cultural Tecate, que también cubrirá parte de las instalaciones del Instituto Municipal del Deporte ubicado en la Unidad Eufrasio Santana.

Estas cámaras están directamente ligadas a C4 y vigilarán las 24 horas del día. La aportación se logró con el apoyo del Consejo Consultivo de Desarrollo Económico de Tecate en coordinación con la Red de Video Vigilancia y corporaciones policiacas. Esto de acuerdo con información del Director de IMDETE, Luis Alonso Limón, quien lo diera a conocer por medio de las redes sociales.

Así mismo, reiteró en su mensaje que todos aquellas personas que piensen hacer daño a las instalaciones o afectar la integridad de usuarios se lo tendrán que pensar dos veces, pues estas cámaras serán útiles para evitar cualquier tipo de delito o vandalismo.