Skip to main content

Etiqueta: cecut tijuana

Sergio Antonio Lugo Valenzuela ganador del concurso Programa de publicaciones 2023 de Cecut

  • Se trata de “un libro bien estructurado que mantiene el tono narrativo de inicio a fin con una voz propia” .

El Centro Cultural Tijuana (Cecut), institución de la Secretaría de Cultura federal, tiene el agrado de anunciar que el trabajo ganador para su Programa de Publicaciones 2023 en la categoría de Colección Literaria es el enviado por el mexicano Sergio Antonio Lugo Valenzuela nacido en San Miguel Zapotitlán, Ahome, Sinaloa.

Los jueces de este certamen literario, Alfonso Orejel Soria, Carlo Alberto Román y Astrid Paola Chavelas, determinaron lo anterior luego de analizar los trabajos participantes de este certamen literario mismos que cumplieron con las especificaciones de la convocatoria.

Este grupo colegiado de expertos en la literatura decidió otorgar la mayoría de sus votos a la novela Paz y orden enviada por Lugo Valenzuela con el seudónimo de Lobo, manifestando que se trata de “un libro bien estructurado que mantiene el tono narrativo de inicio a fin con una voz propia y un estilo original”.

Para Orejel, Román y Chavelas el texto ganador además de mantener “un trabajo adecuado en el desarrollo de sus personajes, refleja un lado oscuro de la política que puede insertarse en canon de las novelas revolucionarias, pero desde una perspectiva novedosa que puede atraer al público moderno”.

La novela ganadora será publicada en 2024 por el Cecut, institución comprometida con la difusión de la literatura, la promoción de la lectura, la apertura de espacios para autores y autoras de trayectorias largas o emergentes y la edición de libros en las categorías de Novela, Poesía, Ensayo, Crónica, Narrativa, Dramaturgia, Novela gráfica y Literatura infantil, así como de creadores de lenguas originarias.

Llega a Cecut la 75 Muestra Internacional de Cine, evento cinematográfico que se realizará del 1 al 15 de junio

  • La septuagésima quinta edición va a exhibirse en la Sala Carlos Monsiváis, tendrá todas sus funciones a las 20:00 horas y dará inicio el 1 de junio.
  • Trae al público cinéfilo de la región una selección de 13 películas de distintos países, que abarca diversos géneros y estilos cinematográficos, un escaparate con gran arraigo entre el público con cintas independientes, cine de autor que trasciende la distribución comercial masiva, ofreciendo una notable calidad estética, artística y una narrativa de muy alto nivel.

El Centro Cultural Tijuana (Cecut), institución de la Secretaría de Cultura federal, será nuevamente la sede de la 75 Muestra Internacional de Cine, evento cinematográfico que se realizará del 1 al 15 de junio en la Sala Carlos Monsiváis del recinto. 

Esta muestra trae al público cinéfilo de la región una selección de 13 películas de distintos países, que abarca diversos géneros y estilos cinematográficos, un escaparate con gran arraigo entre el público con cintas independientes, cine de autor que trasciende la distribución comercial masiva, ofreciendo una notable calidad estética, artística y una narrativa de muy alto nivel.

Lo mejor del cine mundial llegará a Cecut mediante esta 75 Muestra Internacional de Cine, realizada en colaboración con la Cineteca Nacional, esta selección ostenta su exhaustiva curaduría que, desde 1971, se ha encargado de brindar un amplio panorama de cine internacional con cada edición. 

Esta septuagésima quinta muestra tendrá todas sus funciones a las 20:00 horas y dará inicio el 1 de junio con la función de Pequeños peces del coreano Joong-ha Park, en la que Ho-Jun es un actor cuarentón que no ha podido encontrar un lugar entre los peces gordos del mundo del espectáculo. Rebautizado como Hosama, causa sensación como influencer en la comunidad de pescadores de YouTube, esta cinta es la primera ganadora del Premio Cineteca México en el festival de Jeonju, Corea, la ópera prima de Joong-ha Park es una película sobre los remolinos de la vida, el azar y el amor al cine en nuestros días.

México participa con Valentina o la serenidad de Ángeles Cruz una historia conmovedora que explora las formas en que se enfrenta la pérdida de un ser querido desde la perspectiva de una niña y alude también a la lucha por la tierra y la preservación de tradiciones de comunidades indígenas. Esta función se ofrecerá el domingo 2 de junio.

El martes 4 se presentará Mal vivir coproducción Portugal-Francia del director João Canijo, en el filme cinco mujeres de la misma familia intentan rescatar la funcionalidad de un hotel en decadencia. En su día a día de trabajo, las diferencias generacionales se hacen presentes y merman la relación a un punto sin retorno. Cuando la violencia, que siempre ha estado presente, se hace más explícita que nunca, este pequeño grupo deberá retroceder lo suficiente para entender sus relaciones filiales.

El maestro jardinero, largometraje de Estados Unidos, presenta al meticuloso jardinero de los Jardines Gracewood que se dedica tanto a cuidar las plantas de esta histórica finca como a complacer a su empleadora, la rica viuda Norma Haverhill, el caos se apodera de la ordenada existencia de Narvel cuando la señora Haverhill le exige que tome como aprendiz a su problemática sobrina nieta, Maya. Esta situación saca a la luz oscuros secretos de un pasado violento que es una amenaza para todos. Dirigida por Paul Schrader se exhibirá el miércoles 5.

Werner Herzog dirige Fuego interior: Réquiem para Katia y Maurice Kraff el documental coproducido por Reino Unido-Francia-Suiza-Estados Unidos, que se proyectará el jueves 6; una nube de gases y partículas sobrecalentadas− descendió de la cima del volcán Unzen en Japón y Mató instantáneamente a Katia y Maurice Krafft, vulcanólogos y cineastas franceses, quienes dejaron un archivo de más de 200 horas de metraje, sin precedentes por su espectacular e hipnótica belleza, archivo que uso Herzog para crear esta película.

Valeria viene a casarse cinta coproducida por Israel y Ucrania, tendrá su función el viernes 7, es dirigida por Michal Vinik y presentará la historia de dos hermanas que deciden casarse con hombres israelíes mediante matrimonios concertados por internet. Realizada casi en su totalidad dentro de un departamento a lo largo de un solo día, esta película es un sutil y preciso drama a puerta cerrada que observa con agudeza las dinámicas de poder en este tipo de relaciones y su trasfondo político.

La frontera verde producción de Polonia-Estados Unidos-Francia-República Checa-Bélgica-Alemania-Turquía, se ofrecerá el sábado 8; bajo la dirección de la veterana cineasta Agnieszka Holland, quien construye una historia con tintes documentales que sigue de cerca el desesperanzador camino de los refugiados de Oriente Medio y África que desean llegar a la Unión Europea.

Joyland: la tierra de los sueños, ópera prima del prometedor cineasta Saim Sadiq, su personaje Haider se une en secreto a un grupo de danza erótica y se enamora de Biba, una ambiciosa y joven estrella tran, de a poco su imposible historia de amor despertará los deseos sexuales de todo el clan. A través de un estilo visual cautivador, la primera película pakistaní en participar en el Festival de Cannes, apunta al melodrama clásico para reflexionar sobre la disidencia sexual en un país movido por valores ultraconservadores. Será ofrecida el domingo 9.

Catherine Breillat dirige Culpa y deseo, un largometraje en el que una brillante abogada dedicada a defender a menores de edad que han sufrido algún tipo de abuso sexual conoce a Théo, el hijo de su marido Pierre con su primera esposa, el adolescente con terribles problemas de conducta rápidamente se volverá el centro de toda la familia y la protagonista comenzará a sentir una extraña atracción por él. Será proyectada el martes 11.

Un clásico de 1993 se incorpora a esta muestra Tres colores: azul, de Francia-Polonia-Suiza, dirigida por Krzysztof Kieślowski, se proyecta el miércoles 12, es la primera película de la Trilogía de los Tres Colores de Krzysztof Kieślowski, protagonizada por Juliette Binoche, fotografiada en tonos zafiro por Sławomir Idziak y con una extraordinaria partitura operística, Azul es una experiencia sensorial sobrecogedora, reconocida con el León de Oro en el Festival de Venecia.

El gran debut de la cineasta Estibaliz Urresola ha tenido un impresionante recorrido en festivales nacionales e internacionales, destacando sus quince nominaciones en los Premios Goya durante su 38° edición, 20,000 especies de abejas, esta cinta española será presentada el jueves 13.

Tres hermanos, de Argentina-Chile, se proyectará el viernes 14, dirigida por Francisco J. Paparella, un trepidante y febril cruce entre wéstern y thriller poblado por personajes ásperos y complejos, por cuya sangre corren traumas, alcohol y violencia. El realizador encierra a sus protagonistas en un paisaje inhóspito de la Patagonia argentina, un escenario que, a golpe de inundaciones e incendios, moldea masculinidades tóxicas a las que mueve la mera supervivencia.

Vivir mal es la segunda parte del díptico de João Canijo y cierra la 75 Muestra Internacional de Cine en la Sala Carlos Monsiváis el sábado 15; ambientada en un hotel de la costa norte de Portugal, se centra en los huéspedes que llegan ahí a pasar el fin de semana, es película espejo de su primera parte Mal vivir y presenta una perspectiva diferente de la misma unidad de tiempo y lugar. La crueldad emocional y la tensión velada son los motores de este melodrama sobre la imposibilidad de las madres de amar a sus hijas.

La entrada general a la Sala Carlos Monsiváis tiene un costo de $50.00 M.N. y $30.00 M.N. para estudiantes, maestras, maestros y personas adultas mayores (INAPAM) con credencial. Todos los miércoles son de 2×1, estas promociones son válidas únicamente en la taquilla de Cecut. 

Consulta el programa completo en: https://www.cecut.gob.mx/cine.php

Los boletos están disponibles en taquilla, tiendas Cecut y en www.cecut.gob.mx 

Invitamos a seguir las redes sociales del Cecut en Twitter (@cecut_mx), Facebook (/cecut.mx), YouTube (Cecut) e Instagram (@cecut_mx).

Siga las redes sociales de la Secretaría de Cultura en Twitter (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).

30 mil visitantes tuvo la XXXIX Feria del Libro de Tijuana en Cecut, en sus 10 días de duración

  • Dedicada a la escritora Elena Poniatowska Amor, esta edición se distinguió por convocar por primera vez a cinco estados de la Republica como invitados, Baja California, Campeche, Sonora, Jalisco y Tlaxcala.
  • Fue primicia también la participación de instituciones nacionales como la del Instituto Nacional de Bellas Arte y Literatura (INBAL), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Museo Fran Mayer. El Colef, mantuvo su tradicional colaboración con Cecut en el ámbito literario, con su atractivo stand y la presentación del Dr. José Manuel Valenzuela Arce, Premio Nacional de Artes y Literatura 2023.
  • La participación del estado de Jalisco no se limitó al ámbito literario, se vio enriquecida con el espectáculo Carmina Burana y la Noche de Walpurgis ofrecida la noche del 26 de mayo, por el Ballet de Jalisco dirigido por la maestra Lucy Arce, en la Sala de Espectáculos que lució llena para el cierre de la feria.

Tijuana, B. C.- Con la presencia de 153 destacadas personalidades de la literatura regional, nacional e internacional, algunas de ellas multipremiadas, otras de notable trayectoria y algunas talentosas emergentes concluyó la XXXIX Feria del Libro de Tijuana (FLT) organizada por el Centro Cultural Tijuana (Cecut), institución de la Secretaría de Cultura federal, y la Unión de Librerías de Tijuana.

30 mil personas asistieron a la 39 FLT, dedicada a la escritora Elena Poniatowska Amor, esta edición se distinguió por convocar por primera vez a cinco estados de la Republica invitados; Baja California, Campeche, Sonora, Jalisco y Tlaxcala, y fue primicia también la participación de instituciones nacionales como la del Instituto Nacional de Bellas Arte y Literatura (INBAL), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Museo Fran Mayer. 

Una institución regional, El Colegio de la Frontera Norte (Colef), mantuvo su tradicional colaboración con Cecut en el ámbito literario, con su atractivo stand y la presentación del libro del Dr. José Manuel Valenzuela Arce, Premio Nacional de Artes y Literatura 2023, en el campo de la Historia y las Ciencias Sociales y Filosofía, en la primera jornada de esta fiesta literaria.

Cabe mencionar que la participación del estado de Jalisco no se limitó al ámbito literario, se vio enriquecida con el espectáculo Carmina Burana y la Noche de Walpurgis ofrecida la noche del 26 de mayo, por el Ballet de Jalisco dirigido por la maestra Lucy Arce, previo al levantamiento del telón se reconoció la presencia de esta entidad entregando un reconocimiento a la titular de la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco, por parte del directora general de Cecut, quien celebró tal aportación a la feria ante una Sala de Espectáculos que lució llena.

La jornada de presentaciones de libros continuó el miércoles 22 de mayo con la presencia de las autoras y autores; Mónica Morales Rocha, Miguel Olmos, Jaime Vélez, León de Marco, José Luis Pescador, Alejandra Rioseco, Macaria España, Dán Lee y Enrique Adonis. 

Yoall Morales y Denizza Flores también se presentaron ese día al ser ganadores de los Premios Estatales de Literatura 2023 por parte de la Secretaría de Cultura de Baja California por las obras O.R.P.G. (online rol playing game) o Razones para ganar con al menos un punto de vida, en la categoría dramaturgia, y Hombre lunar, en la categoría dramaturgia para niños y niñas, respectivamente. 

Christian Duverger concluyó las presentaciones del día con su libro Memorias de Hernán, acompañado por Mireya Cuéllar y Edgardo Bermejo. El doctor por la Universidad de la Sorbona, en París, expuso sobre su obra, “es un libro de amor y esa es la temática, presenta la figura de un padre que escribe a su hijo con la metáfora de que su hijo mestizo es México”. 

Para el jueves 23 Marisabel Macías, Gerardo H. Jacobo, Óscar Moreno, Jorge Morés, Mónica Castellanos, César Villanueva y Diego Valadés, continuaron presentando sus más recientes trabajos literarios. 

Diego Valadés, miembro de El Colegio Nacional, presentó su libro Los gobiernos de coalición en América Latina, acompañado por Teresa Vicencio. En entrevista el escritor comentó, “una de las cosas más importantes para mí es estar en este centro cultural que tiene una gran tradición en Baja California y en el país. Y participar en una Feria que lleva el nombre de una extraordinaria escritora mexicana, Elena Poniatowska, representa para mí un privilegio”. 

Por su parte, el viernes 24 los escritores y escritoras Georgina Martínez, Manuel R. Montes, Francisco Morales, Alí Rendón, Miguel Yarull, Javier Garciadiego y Geney Beltrán presentaron sus libros en los diferentes escenarios dispuestos en Cecut.

Javier Garciadiego, miembro de El Colegio Nacional, presentó junto a David Piñera la obra Sólo puede sernos ajeno lo que ignoramos: Ensayo biográfico sobre Alfonso Reyes, asegurando que, “en México no hay una tradición de biografías, hay que impulsarla, sobre todo biografías de personas importantes que tienen cosas que decirnos en la actualidad. Alfonso Reyes pudiera dar la impresión de ser un hombre ya rebasado y es todo lo contrario, está muy actual. Esta obra es una biografía no oficial, crítica, transparente y muy documentada”.

El último fin de semana de la FLT contó con mesas de diálogo, conferencias y presentaciones de libro de Ekaterina Álvarez, Humberto Félix Berumen, Enrique Mendoza Hernández, Luis J. Rodríguez, Roberto Abad, Juan Mendoza, Maritza M. Buendía, Julia Santibáñez, Rafael Barajas “El Fisgón”, Priscila Rosas Martínez, Mónica Elizabeth González Rameño, Araceli Almaraz Alvarado, Roberto Gallegos Gil, Álvaro Montaño Rubio, Mijail Lamas, Edgar A. Contreras, Sofía Morfín Jean, Luis Gantus, Alejandro Meter, Christopher Domínguez Michael y Carmen Boullosa. 

El sábado 25 durante la presentación del libro de poesía bilingüe Todos los caminos llevan a casa de Luis J. Rodríguez, escritor proveniente de San Francisco, California, expresó, “somos mexicanos tanto allá como aquí, ese es el mensaje, que somos la misma gente, raza, somos el mismo pueblo. Una lucha que tenemos es no olvidar nuestro idioma español, pero también aprender inglés, tenemos que luchar para tener la voz más fuerte en nuestro idioma”. 

La mesa de diálogo en homenaje al recientemente fallecido escritor José Agustín contó con la participación de Miguel Ángel Quemain, Jorge Ortega y Luis Arturo Salmerón. “La muerte de José Agustín hizo posible que se recuperaran muchas de las cosas que, quienes tuvimos el privilegio de conocerlo como lectores, se reacomodaron de una manera muy importante porque implicaba la relectura de un escritor en el marco de una gran convulsión, de una revolución de lugares que tradicionalmente se tenían en la cultura mexicana para decidir sobre los protagonismo editoriales, literarios y críticos sobre las grandes figuras”, comentó Quemain.

Por su parte, Ortega expresó al respecto, “José Agustín es un escritor que se anticipa al infrarrealismo. Creo que fue un infrarrealista antes que los infrarrealistas en los años 60.  En ese sentido, creo que algunos descubrimos el infrarrealismo a través de José Agustín”. Finalmente, Salmerón puntualizó que, “fui revalorando a José Agustín cuando fui consciente de lo que significó; si yo pude leer algunas cosas más libres fue gracias a él, porque José Agustín es de unos pocos personajes en los que se puede ver un antes y un después”. 

Una mesa de diálogo en torno a la novela negra se engalanó con la presencia de Élmer Mendoza e Hilario Peña en la que ambos autores hablaron desde su experiencia escribiendo en ese género literario. “Nosotros escribimos sobre los problemas de nuestro país y sobre los delitos, pero es muy raro que tengamos un espíritu de querer denunciar o querer señalar cosas concretas, y que entren la policía, los jueces y los que imparten justica para resolver los problemas, eso es muy pesado. Hay un grado de locura, improvisación y riesgo que nos permite hacer el trabajo como queremos”, sentenció Mendoza.

Mientras que Peña señaló, “siento que la razón por la que me decanté por este género no era necesariamente su capacidad para hacer denuncia, sino que yo estaba desilusionado de la política y encontré en la figura del detective, como un Zurdo Mendieta o un Malasuerte, a esa persona que dice; ‘esto es lo que yo puedo aportar por medio de mi habilidad para la deducción o mi valentía’. Y yo me dije; ‘esto es lo que puedo aportar por hacer el mundo un poco más justo’, entonces ese ideal, ese personaje fue lo que me sedujo”. 

La jornada del día concluyó con la presentación del libro Caricaturistas precursores de la Revolución Mexicana I. El hijo del Ahuizote del autor Rafael Barajas “El Fisgón”, quien fue presentado por Daniel Salinas Basave y Luis Arturo Salmerón.

“Este libro es básicamente un estudio sobre el ‘El hijo del Ahuizote’ una publicación fundamental de la historia de México, forma parte de una investigación de largo aliento sobre la caricatura y la libertad de prensa en México en el siglo XIX. Un tema complicado, duro y difícil porque la revista duró 17 años en circulación. Es un tema de investigación voluminoso, además no se sabía quiénes eran los autores, se sabe que lo fundó y dirigió Daniel Cabrera, pero todo el trabajo es anónimo. Entonces fue muy complicado saber quién lo hizo porque la historia de la redacción se mantuvo en secreto por décadas”, dijo “El Fisgón”. 

El domingo 26 de mayo, último día de la FLT, el público pudo disfrutar de la Mesa de diálogo Escribir en español en Estado Unidos en la que participaron Raúl Dorantes, Martín Camps, Alejandro Meter y Manuel Murrieta, moderados por Gaspar Orozco. En esta, cada escritor radicado en el vecino país de norte habló desde su experiencia al escribir en su lengua natal en esa geografía. 

Martín Camps, quien es profesor de literatura de tiempo completo y director de Estudios Latinoamericanos en la Universidad del Pacifico de Stockton, California, mencionó, “México es un país bastante centralista entonces su infraestructura cultural está en el centro, estar en la frontera es estar marginado y estar del otro lado de la frontera es estar aún más alejados, es estar lejos de los aparatos culturales”. 

Por su parte, Raúl Dorantes, profesor de literatura latinoamericana en Northeastern Illinois University, comentó, “¿qué es un migrante? El que quiere probar que sigue siendo un mexicano. Yo consciente o inconscientemente he querido probar que sigo siendo mexicano y ese querer probar es el sufrimiento del migrante”. 

“Creo que la primera decisión que tiene que hacer un escritor viviendo en Estados Unidos es; ¿voy a escribir en inglés, en pachuquismos, chicanismos, espanglish o voy a escribir en español estándar, culto, literario, un español familiar o un español íntimo? ¿voy a seguir las tradiciones? ¿qué tipo de literatura voy a escribir? ¿a quién le voy a escribir?”, disertó Manuel Murrieta, quien cuenta con estudios en la Universidad de Sonora en literaturas hispánicas, una maestría y doctorado en letras hispanoamericanas en Arizona State University.

Concluyó la mesa Alejandro Meter, profesor en la Universidad de San Diego, California, especializado en estudios literarios y culturales de América Latina, asegurando que, “para mí el español es mi trinchera, mi lugar de resistencia, mi manera de luchar contra esa hegemonía lingüística cultural, política y económica que es Estados Unidos”.

La 39 Feria del Libro Tijuana llegó a su fin con la presentación del libro de poesía La aguja en el pajar de Carmen Boullosa, acompañada por Ruth Vargas Leyva y Mireya Cuéllar, la autora confirmó sentirse, “contentísima, somos tres mujeres sentadas para hablar de algo que es muy difícil pescar, una aguja en el pajar. Como el sentido de la poesía que es ‘una aguja en el pajar’ y que, como toda aguja que se respete, sino te cuidas, te puede picar, y si te cuidas también, porque nunca la puedes ver, es una presencia que está allí esperando tu tacto”.

Invitamos a seguir las redes sociales del Cecut en Twitter (@cecut_mx), Facebook (/cecut.mx), YouTube (Cecut) e Instagram (@cecut_mx).

Siga las redes sociales de la Secretaría de Cultura en Twitter (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).