Skip to main content

Etiqueta: cavilaciones

Cavilaciones: El futuro de la marihuana: Segunda Parte

Los que no leyeron la primera parte de estas Cavilaciones dedicadas a describir cómo será probablemente el futuro del consumo de la marihuana para fines recreativos pueden hacerlo en el sitio de Internet que se menciona en el encabezado. Mi propósito no es abogar por la legalización de la marihuana, sino ofrecer una perspectiva de lo que está sucediendo en el estado de Colorado, en donde pronto se cumplirá el tercer aniversario de su consumo legal.

A parte de la gran variedad de productos comestibles que describí en la primera parte, entre ellos aceites para cocinar y tinturas para administración sublingual, también hay muchos otras presentaciones que tampoco se fuman sino que se absorben a través de la piel. Hay aceites para masajes, sales de baños para remojarse en una tina, pomadas, lápices labiales y lociones. “También tenemos parches”, nos dijo el experto mostrándonos el contorno de goma en su brazo donde se había puesto uno el día anterior. “Se absorbe gradualmente todo el día”. También hay una variedad de extractos que se llaman “ceras” que se dice que son muy potentes.

Por supuesto, los dispensarios también venden marihuana para fumar. El experto sacó cuatro frascos del mostrador con muestras de las dos variedades principales que existen de la droga: Índica y Sativa. Nos dijo que la oliéramos pero que no la tocáramos. El contenido parecía algodón recién cosechado de color verde. Los nuevos emprendedores de la industria de la marihuana han creado una gran variedad de hierbas para fumar con diferentes sabores y aromas y con nombres extravagantes. Un producto se llama “Leche de Madre” y la describen como “Buena para relajarte y despertar tu espíritu creativo. También sirve para controlar el apetito y quitar el dolor”. Otro se llama GRiZ Kush y se describe como “Maravillosa opción para el fumador activo. Una gran compañera para esquiar, andar en bicicleta o cualquier otra actividad física”.

La marihuana para fumar se vende por peso o por cigarros ya hechos profesionalmente que vienen en unos tubos herméticos. Una onza cuesta más de $350 USD.

Casualmente vi en televisión esta semana una entrevista con Gavin Newsom, el vicegobernador de California. El es uno de los mayores proponentes de la legalización de la marihuana en su estado. Con verdadero orgullo mencionó que su entidad es la mayor productora de marihuana del mundo, con ventas al mayoreo de más de $10,000 MDD anuales. Y esto es solo para uso medicinal del cannabis, el cual requiere una receta médica para adquirirse (es muy fácil obtener una receta médica).

Las leyes federales de Estados Unidos prohíben estrictamente el transporte de marihuana a través de las fronteras de los estados. Esto quiere decir que lo que se consume en cada estado tienen que cultivarse dentro de sus propias fronteras.

Newsom mencionó en la entrevista que si se legaliza el cannabis para uso recreativo en California esto va a afectar tremendamente a México. No tendría sentido que continuaran las muertes causadas por prevenir el cultivo de un producto que ya es legal en uno de sus principales mercados de destino.

El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

www.cavilaciones.com

[email protected]

 

Cavilaciones: El futuro de la marihuana: Primera parte

La semana pasada estuve en Colorado, entidad de la Unión Americana donde viví por casi tres décadas. La última vez que había estado ahí aún no se legalizaba el consumo de la mariguana para fines recreativos, lo cual sucedió en noviembre del 2012. En Estados Unidos hay 24 estados en donde la mariguana es legal para fines medicinales y en cuatro de ellos también para fines recreativos. En las elecciones del próximo noviembre en Estados Unidos 15 estados decidirán si se aprueba la mariguana para consumo general, entre ellos California, en donde los momios están a su favor.

Para ver cómo se comercializa el cannabis, visité una tienda de la cadena Native Roots, uno de los cientos de dispensarios de mariguana en Colorado. El local del dispensario al que fui lo ocupaba anteriormente un restaurante que tenía ventanas por tres de sus cuatro lados. Lo que hoy se ve por las ventanas es una pared blanca adornada al estilo grafiti con letras negras de diferentes tipos ilustrando los nombres y logos de las docenas de productos que venden.

En el estacionamiento de la tienda había dos patrullas con policías levantando infracciones. Su presencia cerca del dispensario me hizo titubear. ¿Entraré o no entraré? Pero en eso llegaron dos mujeres jóvenes que entraron muy campantes seguidas de un señor como de 70 años que iba en su bicicleta con un atuendo muy profesional. Mis dudas se disiparon y pensé: no hay que temer porque es legal.

Al entrar al dispensario se llega a una sala de espera en donde una recepcionista te pide una identificación expedida en Estados Unidos, la cual tienen que escanear y guardar. Las visas para cruzar la frontera son suficientes. En la sala de espera hay dos puertas una que dice: Recetas Médicas y la otra Productos Recreativos. Al entrar al cuarto de los productos recreativos ya había ahí varias personas atendidas por expertos en un mostrador a lo ancho de dos de los lados del cuarto. Tiene uno que esperar en una fila hasta que se desocupa uno de los expertos que te atiende personalmente. Lo primero que hace es pedirte otra vez tu identificación.

“¿Ya han venido aquí alguna vez?”, me preguntó. Le contesté que no y me preguntó qué era lo que deseaba. Viendo atónito la gran variedad de productos en los aparadores no pude responder rápido y por eso me empezó a describir lo que tienen disponible. En la categoría de comestibles hay galletas saladas y dulces, barras de chocolate, barras de granola, los tradicionales pastelitos brownies, caramelos, chicles, mentas, besitos, paletas de dulce de diferentes sabores, refrescos de cola, botellas de café, ponches de sabores y cápsulas. Cada producto está marcado con su contenido en miligramos de tetrahidrocannabinol (THC), el principal constituyente psicoactivo del cannabis. Nos explicó que los novatos no deben de comer más de 10 mg de THC. Una barrita de chocolate tiene 10 porciones de 10 mg cada una. Nos enfatizó el experto que los comestibles tardan hasta dos horas en tomar efecto, el cual puede durar hasta ocho horas.

El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

www.cavilaciones.com

[email protected]

 

Cavilaciones: La tecnología de baterías no avanza

Siempre me ha fascinado todo lo relacionado con la tecnología. Recuerdo que hace 50 años mandé pedir por correo una serie de folletos sobre las tecnologías que más llamaban la atención en aquellos días. Muchos de ellos estaban relacionados con las fuentes de energía. Varios de los folletos predecían que el futuro de la humanidad dependería de aprovechar la energía nuclear. Ya sabemos que aunque es una tecnología muy poderosa, también es sumamente peligrosa y por lo tanto pocos quieren construir nuevas plantas nucleares. Nada más hay que recordar los accidentes de Chernóbil y Fukushima, los peores desastres ambientales en la historia de la humanidad.

Otro folleto hablaba de las varias tecnologías de baterías, unas muy esotéricas que nunca llegaron a comercializarse con éxito. Todos los meses vemos anuncios de nuevos dispositivos electrónicos que hacen cosas asombrosas. Los teléfonos y las computadoras son cada día más pequeñas y ligeras. Los autos eléctricos que se manejan solos están a la vuelta de la esquina. Los avances más interesantes están en lo que las máquinas pueden hacer.

Nada más piensen en todos los obstáculos que tiene que afrontar un auto que se maneja solo. Tienen que tener un mapa geográfico detallado sin errores de toda el área en donde transitan que incluya semáforos, altos, límites de velocidad y desviaciones, entre otras cosas. Además tiene que lidiar con todos los demás autos para que no haya colisiones. ¿Se imaginan un auto que se maneje solo en Tijuana? Siempre he pensado que en nuestra ciudad es imposible mantener una distancia segura con el auto de enfrente porque invariablemente alguien se atraviesa sin avisar.

Los relojes inteligentes hacen cosas maravillosas tales como medir nuestro pulso, medir los pasos que tomamos en el día, recibir correos y mensajes, y muchas otras cosas más.

Y esto nos lleva al tema central de estas Cavilaciones. Los autos eléctricos, los teléfonos, los relojes inteligentes, y todos los demás dispositivos electrónicos necesitan baterías. Pero los avances en el desarrollo de baterías no se comparan con el avance en el poder de las computadoras. Las computadoras duplican su poder cada 18 meses desde hace 60 años. Las baterías de hoy solo pueden almacenar 30% más de energía que las del 2007. Un avance a todas luces raquítico comparado con los sistemas de cómputo.

La lata de usar un reloj inteligente como el de Apple es que la batería se descarga en 18 horas para “uso normal”. Si se utiliza para hablar por teléfono dura solo tres horas. Los autos eléctricos tienen un alcance promedio de solo 250 millas. Tanto los relojes inteligentes y los autos eléctricos son mucho más costosos que los relojes sin inteligencia y los autos de gasolina. Peor aún, las baterías de los autos eléctricos tardan hasta 5 horas en cargarse. Algunos piensan que una solución es establecer estaciones de servicio para autos eléctricos en donde el propósito es intercambiar la batería por una cargada.

Por el momento las baterías son el obstáculo más grande para el progreso tecnológico.

El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

www.cavilaciones.com

[email protected]

hfkytruyk6rf
hfkytruyk6rf

Cavilaciones: Máquinas que aprenden solas

Por muchos años los conductistas y los psicólogos experimentales estudiaban el comportamiento de los humanos como si fuéramos una “caja negra”, es decir, a base de observaciones sobre como respondemos a diferentes estímulos. No se trataba de entender cómo funciona nuestro cerebro. No había intención de comprender cómo funcionan nuestros pensamientos, emociones y memoria.

En los años 1950, esta manera de estudiar el comportamiento humano empezó a cambiar cuando creció la influencia de los expertos en las ciencias computacionales, los lingüistas modernos, los especialistas en teoría de la información y los impulsores de la inteligencia artificial. Esta generación propuso que el cerebro recibe información a través de los cinco sentidos, la procesa y decide que hacer. Concibieron que nuestro cerebro tiene un sistema de memoria que maneja el almacenamiento de información con un mecanismo para poder recordar lo necesario. En otras palabras, igual a como funciona una computadora, excepto que en esos años no podían aprender solas. Ya lo pueden hacer. Está comprobado.

Muchos expertos afirmaban hace apenas diez años que las computadoras nunca podrían ser inteligentes porque solo pueden hacer exactamente los que les dice el humano que las programa. Esto es falso. No es raro que los expertos se equivoquen de manera espectacular. “No hay ninguna razón por la cual alguien quiera tener una computadora en su casa”. Eso dijo  en 1977, Ken Olsen, el fundador de Digital Equipment Corporation, una de las compañías más exitosas del mundo que fabricaban computadoras.

El desarrollo de software para máquinas que aprenden es muy complejo y difícil de explicar. Usaré un ejemplo. Los programas de computadora antiguos cuyo único propósito era reconocer caras en fotos digitales (antiguo en el mundo de la computación es hace 5 años) se basaban en instrucciones específicas para decirle a la máquina como encontrar los ojos, la nariz, la boca, los labios, los pómulos, la punta de la barba, el color de ojos, y otras características particulares. Después se le decía a la máquina como medir las dimensiones y distancias entre estos elementos. Con esta información y después diciéndole a la máquina que esas características pertenecen a Shakira, por ejemplo, el programa puede reconocer a la artista en cualquier foto.

Los programas modernos de inteligencia artificial se basan en lo que se llaman redes neuronales. Éstas no se programan paso a paso. Lo que hacen es darle a la máquina una estructura cerebral sin decirle que pasos tiene que tomar. Se le muestra la foto digital de un perro, luego de otro, y luego de miles o millones de perros hasta que sola aprende a reconocer a los caninos en cualquier foto y a decirnos donde están. Pero también podemos darle fotos de elefantes. O muestras de lenguaje para que aprendan a entender idiomas. O documentos para que aprendan a leer. Algún día se le darán expedientes médicos para que nos digan que tiene el paciente.

El programador nunca sabe con precisión como aprende la máquina. Lo que paradójicamente nos hace regresar al concepto de “caja negra” con el cual inicié estas Cavilaciones.

 

El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

www.cavilaciones.com

[email protected]

Cavilaciones: Trump: el daño ya está hecho

 Mis primeras Cavilaciones sobre Donald Trump se publicaron el 24 de junio del 2015, cuando el hombre cuya efigie hoy vemos en las piñatas acababa de anunciar que buscaría la candidatura del Partido Republicano (PR) para las elecciones presidenciales de este año. Mi temor en ese entonces no era la posibilidad de que pudiese llegar a ser el representante del PR, sino que su discurso pudiese destapar la cloaca del odio racial que Estados Unidos ha tratado de cerrar por muchas décadas.

Los cambios en las actitudes sociales requieren generaciones para cimentarse. La supuesta etapa de reconciliación racial en Estados Unidos que inició formalmente con el Movimiento de Derechos Civiles que lideró Martin Luther King en los años 1960 ya cumplió 50 años. La lucha por esta nueva forma de convivir en paz con personas distintas fue la que generó las actitudes “políticamente correctas” hacía las minorías, las personas con discapacidades, las mujeres y la comunidad LGBT.

Lo que nadie se imaginaba está sucediendo. En menos de un año Trump logró que el odio racial saliera de su tumba en donde aparentemente todavía estaba vivo. No hubo tiempo para darle fin, o cuando menos para marginarlo a una minoría extremista. En menos de un año Trump logró que se destruya lo políticamente correcto. Su mayor atractivo para sus seguidores es su habilidad para insultar y ofender a todos los que se atraviesan en su camino.

Peter Behrendt es un gran amigo que conocí en Colorado que fue superviviente de un campo de concentración. Pudo escaparse a la edad de 7 años cuando llegó a Estados Unidos con un dólar y un paquete de chicles. A base de esfuerzo y perseverancia, Peter logró ser un empresario con mucho éxito. Lo menciono porque esta semana estuvo en Berlín conmemorando la operación de las fuerzas aliadas que forzó a los soviéticos a permitir el acceso a Berlín del Oeste, al cual tuvieron bloqueado por varios meses en 1948 hasta que se decidió cómo dividir a la ciudad y a Alemania.

En un correo que me envió, me relata que los alemanes están “enormemente preocupados” por Donald Trump, al cual consideran como alguien completamente incompetente para ser presidente y que no tiene idea de nada de lo que dice (el Presidente Obama en un discurso de graduación en la Universidad de Rutgers le dijo a los estudiantes que no debe verse como “cool” ser un ignorante, en una alusión a Trump sin mencionar su nombre). Los alemanes ven un paralelo pavoroso con el surgimiento de Hitler, quien al igual que Trump, primero creo pánico con información falsa acerca de la economía. Hitler criticó al Tratado de Versalles. Trump al Tratado de Libre Comercio. Hitler declaró a los judíos como enemigos. Trump a los mexicanos y a los musulmanes. Ambos permitieron la violencia en sus mítines. Al igual que Hitler, la estrategia de Trump es hacerle creer a la gente que solo un tipo autoritario como él puede arreglar las cosas.

Aunque Trump no llegue a ser presidente, el daño ya está hecho.

El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

www.cavilaciones.com

[email protected]

Cavilaciones: ¿Es malo no saber memorizar?

 

Los expertos dicen que la evolución de nuestra capacidad cognoscitiva no es algo inevitable. No está garantizada. Se preocupan hoy más que hace diez años porque los jóvenes de hoy ya no necesitan memorizar ni ejercitar sus cerebros como lo hacían antes todos los humanos. ¿Qué necesidad hay de memorizar si todo lo que deseamos saber está a nuestro alcance instantáneamente en este mundo interconectado a través del Internet?

 

Hasta el siglo XV, a los afortunados que recibían una educación se les enseñaba a memorizar cantidades enormes de información. No era inaudito que personas pudieran recitar libros enteros. Me sorprende con frecuencia que cuando platico con mi padre, quien acaba de cumplir 97 años, me pueda recitar pasajes enteros de poemas que aprendió hace décadas. Yo solo recuerdo algunas palabras de algunos escritos que me gustaban mucho: “Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar….”, de Gustavo Adolfo Becker. O: “Pues bien, yo necesito decirte que te adoro, decirte que te quiero con todo el corazón..”, del famoso Nocturno a Rosario de Manuel Acuña. Y hasta ahí me acuerdo nada más.

 

Al principio, los humanos transmitían sus ideas y creencias oralmente, lo cual hacía necesaria la memorización. Hace 600 años existían libros escritos que reproducían a mano monjes en cuartos llamados scriptoriums. Solo los ricos tenías acceso a estos libros manuscritos. En 1439, Johannes Gutenberg, al inventar la imprenta, permitió que eventualmente los libros fueran accesible para todos y por lo tanto pasó a ser menos importante la habilidad de memorizar. A través de los siglos fuimos perdiendo paulatinamente nuestras memorias.

 

El Internet y las redes sociales, en un tiempo muy corto, han causado cambios de mucho mayor importancia del que causó la imprenta. El cambio no es que los libros impresos vayan a desaparecer como muchos lo predicen. Aunque esto sucediera, todavía existirán para siempre los libros digitales.

 

El primer impacto es que toda la información del mundo está disponible en línea. Esto significa que si nuestros cerebros necesitaban memorizar porque no había otra opción, hoy no hay motivo para hacerlo. Al menos que la tecnología esté haciendo que nos olvidemos hasta de nuestro sentido de orientación. Hay muchas aventuras en todo el mundo de personas desafortunadas que guiadas por el GPS de sus autos terminan en lugares a horas distancia de su destino deseado. Probablemente esto no les pasaría si usaran un mapa impreso.

 

Los buenos nadadores hacen pesas para mejorar su desempeño. ¿Qué tal si memorizar es un ejercicio necesario para que las otras funciones de nuestro cerebro funcionen bien? ¿Qué tal si es como hacer pesas con nuestro cerebro? Si es así, dejar de memorizar disminuirá nuestro desempeño.

 

El segundo impacto es la rapidez del cambio. Sucedió todo tan rápido, que no ha habido el tiempo necesario para estudiar cuál es el verdadero impacto de exportar nuestra memoria a la nube. A lo mejor no pasa nada, como sucedió con la imprenta. A lo mejor solo es el miedo natural a los cambios. ¿Pero, y si no es así?

 

 

El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

 

www.cavilaciones.com

[email protected]

 

Cavilaciones: ¿Es malo ver televisión?

Últimamente la mayoría de las conversaciones con mis familiares y amigos encuentran su camino a la pregunta: “¿Ya viste la serie de televisión X?”. Sustituyan la X con El Señor de los Cielos, House of Cards, Game of Thrones, Club de Cuervos, El Gran Hotel, o cualquier otra serie.

Esto me hace sentir que estoy viendo más televisión que antes y no entiendo por qué esto me hace sentir culpable. Tal vez porque cuando era niño me decían: “¡Ya apaga la televisión! ¡Ponte a leer o a hacer algo de provecho!”.

¿Es malo ver televisión? Si alguien trabaja, cumple con sus obligaciones familiares y sociales, hace ejercicio y vive una vida generalmente sana, ¿qué tienen de malo ver en las noches dos o tres horas de programas?

Una gran parte de los argumentos de las películas y series de televisión se basan en obras literarias. ¿Cuál es la diferencia entre leer los libros de Harry Potter o ver las películas? No veo cuál sea. Los jóvenes esperaban ansiosos el siguiente libro de la serie de la autora J.K. Rawlings porque estaban “picados” por saber cuáles serían las siguientes aventuras del pequeño héroe con espejuelos. Después hacían colas para entrar al cine a ver la película basada en lo que ya habían leído. ¿Qué hubiera pasado si la película se estrenara al mismo tiempo que el libro? ¿Todavía lo leerían?

Puede ser malo ver mucha televisión pero no porque el contenido sea estúpido, aunque a veces lo es. Varios estudios estiman que si eres mayor de 25 años, cada hora que ves televisión disminuye tu expectativa de vida aproximadamente 22 minutos. Si ves 4 horas de televisión diarias, cada año pierdes 22 días de tu vida. Cada 16 años pierdes un año entero.

Pero no es la falta de talento de los actores, ni los anuncios, ni los argumentos, ni oír el lenguaje florido de El Señor de los Cielos lo que nos acorta la vida cuando vemos televisión. Para la mayoría de nosotros ver televisión significa estar postrado en un sillón por largos períodos de tiempo. La falta de actividad física incrementa el riesgo de las enfermedades del corazón, de la diabetes tipo 2 y de algunos tipos de cáncer. Esta inactividad es también una de las causas principales de la obesidad y de todas sus consecuencias.

Un reciente estudio español demostró que la misma falta de actividad cuando manejas un auto o estás enfrente de la computadora por horas no causa los mismos efectos que cuando ves la televisión. La causa de esto es un misterio.

No tiene nada de malo ver televisión si te levantas con frecuencia a hacer algo que no sea ir al refrigerador a ver qué encuentras. Una recomendación dice que escondas el control remoto para que tengas que levantarte a cambiar el canal o a ajustar el volumen. No es buena idea porque las televisiones modernas no tienen botones accesibles para hacer esto. Me despido porque ya va a empezar el siguiente capítulo de mi serie favorita.

El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

www.cavilaciones.com

[email protected]

Cavilaciones: La Bancarización en México

La transformación milagrosa de Brasil durante el gobierno de Inázio Lula da Silva encumbró al país como ejemplo de cómo hacer detonar una economía que nunca antes había alcanzado su potencial. El mundo entero vio con admiración cómo las políticas de Lula da Silva liberaron a millones de personas de la pobreza. Este logro se cimentó con una estrategia de bancarización de las clases populares. En el Brasil de antes de Lula, un gran porcentaje de la población no tenía acceso a los servicios bancarios.

Bancarización se refiere al uso masivo de los sistemas financieros formales por parte de los individuos para realizar transacciones económicas. De acuerdo con varios reportes, incluyendo uno de BSLatAM, una organización que realiza estudios sobre la banca, Brasil es hoy el país más bancarizado de Latinoamérica, seguido por Chile. México ocupa uno de los lugares más bajos con un porcentaje de 21%, por debajo de Guatemala (37%) y El Salvador (40%). En los países desarrollados el porcentaje de bancarización es mayor que 90%.

Según un reporte del Banco Mundial del año 2012, más de la mitad de los hogares mexicanos no tienen cuenta bancaria. En la enorme economía informal mexicana, la mayoría de la población utiliza dinero en efectivo que nunca visita los bancos para sus transacciones financieras.

La bancarización beneficia a los países. ¿Por qué en México es tan baja? Hay muchos motivos. Uno de ellos es la dificultad de trabajar con los bancos mexicanos. Para abrir una cuenta en Canadá solo necesito presentar mi licencia de manejar y el proceso de abrirla dura unos cuantos minutos. No tengo que presentar una identificación, un comprobante de domicilio y un acta de nacimiento original (¿por que siempre tenemos que presentar actas originales?).

El dinero de una cuenta de cheques puede esfumarse debido a las cuotas que cobran por expedir cheques y por no mantener un balance mínimo. Los intereses de los préstamos son altísimos. En Estados Unidos, por ejemplo, los intereses hipotecarios para un préstamo hipotecario a 15 años es menos de 3%. El sitio Web de Bancomer anuncia la gran oportunidad de un préstamo hipotecario con un interés de 9.5%, más del triple que en Estados Unidos.

Lo mismo pasa con los intereses de las tarjetas de crédito. Tal vez por eso solo se utilizan 15 millones en todo el país, lo cual representa un porcentaje de penetración de los más bajos del mundo. Aun así somos el país número uno del mundo en el número de fraudes con tarjetas de crédito (Forbes, 2012).

El bajo nivel de bancarización es un obstáculo para el crecimiento del país, pero no es una panacea para lograrlo. Volvamos a Brasil que hoy ya no es un ejemplo a seguir. Aunque funcionó la bancarización, la exuberancia irracional sobre el futuro grandioso que se pronosticaba para el país no tomó en cuenta que el combustible eran los recursos naturales, incluyendo el petróleo, cuyos precios por naturaleza son muy volátiles. Tampoco se consideró que es mucho más fácil fomentar la bancarización que erradicar la corrupción.

El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

www.cavilaciones.com

[email protected]

 

Cavilaciones: El Muro Simbólico

Donald Trump declaró esta semana en una carta que envió al Washington Post que en el primer día de su presidencia advertirá a México que si no paga inmediatamente el dinero para construir su infame muro, promulgará un decreto que autorizará la confiscación de los fondos que envían a México desde los Estados Unidos los mexicanos que no tienen residencia legal.

“En el segundo día México protestará”, continuó Trump, a lo que él solo responderá que México tiene dos claras opciones para escoger: pagar o dejar de recibir las remesas que son vtales para millones de familias mexicanas.

En el tercer día, si México contribuye con lo que se le exige, el gobierno de Trump no autorizará el decreto y los nuevos reglamentos no se implementarán.

Trump afirma que esta estrategia es la más conveniente y efectiva, aunque no descarta otras alternativas para presionar a México, tales como establecer aranceles a las importaciones mexicanas, cancelar o negar las visas a gente importante y subir el costo de los permisos para ingresar a Estados Unidos.

La carta termina atacando a México de nuevo insistiendo que nuestro país “ha estado por muchos años tomando ventaja” de los Estados Unidos a través de “pandillas, traficantes de drogas y carteles” responsables por la ola de crímenes que asedia al país. “Tenemos toda la autoridad moral y toda la ventaja en este asunto”, concluyó.

Sin considerar los obstáculos morales, legales, políticos, ambientales y financieros para lograr que se construya su muro, Trump ya logró crear un muro simbólico entre los mexicanos y un gran porcentaje de la población norteamericana. Un muro que aunque no es tangible es muy efectivo. Una encuesta que se publicó esta semana indica que el 71% de los electores republicanos están a favor de que se construya el muro. Esta cantidad asombrosa de ciudadanos americanos verdaderamente sienten que los mexicanos somos los villanos que han causado la inexorable pérdida de trabajos durante las últimas décadas.

Desde otro ángulo y sin utilizar técnicas que directamente fomentan el odio, Bernie Sanders, el senador liberal de Vermont que está compitiendo para la candidatura presidencial del partido Demócrata, pregona una doctrina diferente que también pone en la mira a los mexicanos. Sanders culpa a las grandes corporaciones que exportan sus fábricas a México y a otros países con mano de obra barata de causar la decadencia de la clase media norteamericana. Recientemente usó como ejemplo a General Electric, empresa que hasta hace poco era uno de los orgullos del país, de construir la mayoría de sus fábricas fuera de Estados Unidos durante los últimos 20 años. En 1995, el 68% de los empleados de GE estaban en Estados Unidos. En el 2015 solo el 38% permanecen ahí.

Desde el punto de vista de extrema derecha de Donald Trump y sus seguidores, o desde el punto de vista de izquierda de Sanders, los mexicanos somos responsables por la destrucción del tejido que une a los norteamericanos. Esta narrativa, sea justa o no, resuena en los oídos de la clase media norteamericana.

El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

www.cavilaciones.com

[email protected]

 

Cavilaciones: El Futuro de los Trabajos: Segunda parte

La mayoría de los niños que este año entraron a la escuela primaria tendrán trabajos que hoy no existen. Nadie sabe cuáles serán esos trabajos pero los expertos aseguran que debido los avances tecnológicos seguramente serán diferentes a los que hoy consideramos tradicionales. Esto no solo significa que muchos trabajos van a desaparecer. Los que sobrevivan también tendrán que adaptarse a las nuevas tecnologías.

Las grandes corporaciones dedican recursos para predecir la manera en que la tecnología cambia los trabajos para asegurar que sus empleados tengan las destrezas adecuadas que prevengan que la empresa se estanque. Aunque esta labor de anticipar el futuro siempre ha existido, hoy es mucho más urgente y difícil porque los cambios son más rápidos que nunca en la historia.

Según el reporte El Futuro de los Trabajos, publicado este año por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), las destrezas sociales, tales como la habilidad de persuadir, la inteligencia emocional y la habilidad de enseñar, tendrán precedencia en todas las industrias sobre las espacialidades estrechas tales como programar computadoras. El mensaje clave del reporte es que las destrezas técnicas tendrán que suplementarse con las habilidades sociales y de colaboración.

A continuación parafraseo las conclusiones sobresalientes del reporte enfocadas en las actividades inmediatas y de largo plazo necesarias para navegar esta Cuarta Revolución Industrial.

Primeramente, urge redefinir las responsabilidades de los departamentos de recursos humanos para que estos ejecuten una función estratégica. Una de las principales y nuevas responsabilidades es gestionar la constante disrupción que causa la tecnología; esto requiere identificar las nuevas destrezas antes que se vuelvan esenciales. Segundo, hay que apoyar los esquemas de trabajo flexibles. Hasta hace poco se consideraba como una extravagancia apoyar a empleados con horarios flexibles que trabajan en diferentes lugares (en sus casas, por ejemplo). Esto ya se convirtió en la norma. Esta semana supe de un documental de renombre en donde el guión, la música, los efectos gráficos, la filmación, la mercadotecnia y la edición se hicieron en diferentes partes del planeta. Los colaboradores solo se han visto en las pantallas de sus computadoras.

A más largo plazo, no porque sea menos urgente sino porque es algo naturalmente lento como cambiarle la dirección a un transatlántico, se requiere modificar los sistemas educativos y al mismo tiempo incentivar el autoaprendizaje continuo de por vida. Un obstáculo es que las instituciones de educación superior son lentas para adaptar sus programas. Otro es que separan la educación formal en las humanidades y ciencias de las certificaciones terciarias como los diplomados. Aún si las instituciones educativas tradicionales lograran acelerar sus métodos, no podrán mantenerse actualizadas porque los cambios seguirán siendo también cada día más rápidos. Ya existe el riesgo de que un estudiante de ingeniera esté obsoleto el día en que se gradúa. Tampoco es una solución práctica que los empleados asistan a centros de educación la vida entera. La habilidad más valiosa hoy en día es saber cómo aprender continuamente y como hacerlo individualmente, principalmente a través de los sistemas en línea.

El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

www.cavilaciones.com

[email protected]