Skip to main content

Etiqueta: cavilaciones

Cavilaciones: El gobierno espía a sus ciudadanos

El diario New York Times (NYT) publicó el lunes 19 de junio un reportaje que alega que el gobierno federal de México espía ilegalmente a los ciudadanos que le resultan incómodos. El artículo es devastador porque es muy difícil de refutar.

La herramienta de spyware (software para espiar), llamada Pegasus, la desarrolló la compañía israelí NSO Group, que solo vende su producto a instituciones gubernamentales de todo el mundo con el fin de combatir el terrorismo y el crimen organizado. Funciona de la siguiente manera: a las víctimas se les envían mensajes de texto a sus teléfonos celulares para inducirlos a que hagan click en alguna parte de la pantalla. Esta es una variación de la técnica de phishing que utilizan los ladrones comunes para robar identidades y solicitar rescates del secuestro de datos (dediqué mis Cavilaciones a este tema en el mes de abril y las pueden leer en mi blog). En este caso, desde momento de hacer click, los espías pueden escuchar las llamadas, leer los mensajes de texto, inclusive los cifrados, leer los correos electrónicos y ver los calendarios de las víctimas.

En esta era digital, en donde los terroristas y el crimen organizado utilizan la tecnología para lograr sus objetivos, Pegasus es una herramienta invaluable. Empresas como Apple y Facebook siguen la doctrina de proteger la privacidad de sus clientes, algo que puede impedir que las autoridades investiguen delitos. Ya hubo un caso famoso en el que Apple rehusó ayudar al FBI a abrir el iPhone de un terrorista. ¿Por qué estas empresas quieren proteger tan celosamente la información de sus clientes? Porque entienden que cada día hay mas tipos de crímenes digitales y que la mejor manera de prevenirlos es proteger los datos privados. Si la acusación del NYT resulta cierta, no solo son los criminales a los quienes hay que temerles, sino también al mismo gobierno cuando hace mal uso de las herramientas de espionaje.

Entre las personas que supuestamente ha espiado el gobierno federal (no hay manera de probarlo), se encuentran los críticos del gobierno, incluyendo los abogados de los 43 desaparecidos de Ayotizanapa, Carmen Aristegui y su hijo, Carlos Loret de Mola y muchos otros más. Se puede comprobar que han sido víctimas de espionaje porque el spyware deja huellas en el teléfono.

NSO Group afirma que su contrato especifica que el uso de Pegasus será solo para combatir el crimen y el terrorismo. Instalan el producto ellos mismos y dicen que es imposible replicarlo en otros sistemas. Pero tampoco tienen la manera de, ya estando instalado, monitorear su uso.

Bajo las leyes mexicanas, solo un juez federal puede autorizar el monitoreo de las comunicaciones privadas, y solo cuando existe una razón que lo justifique. Es dudoso que un juez aprobara vigilar a ciudadanos cuyo principal propósito es defender la libertad de expresión y luchar contra la corrupción. ¿No?

Todo esto demuestra, una vez más, que los avances tecnológicos son armas de dos filos. No existe una sola tecnología que se haya inventado para el bien común que  no se utilice también para perjudicarnos.

 El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

www.cavilaciones.com

[email protected]

 

Cavilaciones: La nueva política Migratoria de Trump

Según Trump, los inmigrantes “rutinariamente victimizan a los americanos, no respetan la ley y son un amenaza” para las comunidades a lo largo del país. Para protegerse de estos millones de criminales, su gobierno acaba de anunciar nuevas medidas para deportarlos. La meta es aplicar las leyes de manera más estricta usando toda la fuerza del gobierno federal para localizar, arrestar y deportar a los indocumentados que hayan cometido cualquier tipo de crimen. Los gobiernos anteriores solo le daban prioridad a deportar a personas que cometiesen felonías, y no crímenes menores como violar las leyes de tránsito o tirar basura en la calle.

El motivo principal que causa la migración hacia el norte es el deseo de encontrar trabajo. Para trabajar en Estados Unidos forzosamente se necesita un número de seguro social (Social Security Number, o SSN) que solo pueden obtener legalmente los ciudadanos, los residentes legales y los que poseen visas de trabajo especiales. Usar un SSN falso es una felonía. Eso significa que según la nueva política de Trump todos los trabajadores indocumentados son criminales sujetos a deportación.

Las nuevas tácticas que utilizará Trump para expulsar a los indocumentados incluyen publicar sus crímenes y eliminar la protección de su privacidad; construir grandes instalaciones para encarcelarlos (¿campos de concentración?); acelerar las deportaciones; contratar a las policías locales para que los arresten; y contratar a 15,000 nuevos agentes de migración para aplicar la ley. Aún no se han autorizado los fondos para financiar estos programas que seguramente sufrirán oposición en el Congreso y en los tribunales.

Me cuesta trabajo pero quiero eliminar mis emociones de lo que pienso sobre este problema que nos va a afectar mucho a los mexicanos. La realidad es que no deberían existir los cruces ilegales a Estados Unidos. Los dos países hipócritamente se han hecho de la vista gorda ante el riesgo de un polvorín que por fin ya está explotando. Estados Unidos porque depende del trabajo digno, duro, honroso y mal pagado de los migrantes mexicanos. México porque depende de las remesas y por no haber hecho lo suficiente para fomentar la economía y crear trabajos para que desaparezca la necesidad de cruzar el río.

Muchas de las familias de origen mexicano que viven sin permiso en Estados Unidos tienen hijos americanos, están arraigadas en ese país y hoy están en riesgo de dividirse. Habrán muchas tragedias como la de la mujer indocumentada que fue arrestada porque su pareja que la golpeaba la habló a las autoridades migratorias. El odio y crueldad que Trump fomenta se propagará de costa a costa.

Para mí el meollo del asunto no es que Trump haya decidido que su mayor prioridad sea expulsar a nuestros compatriotas, sino la forma cruel y denigrante como lo está haciendo. La manera como nos pinta a todos con la misma brocha como pandilleros y violadores. Como bad hombres. Es muy decepcionante que Trump nos odie; es pero aún que halla millones que están de acuerdo con él.

 El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

www.cavilaciones.com

[email protected]

Cavilaciones: Bancarrota moral

Los ciudadanos de muchos países del mundo están hartos de sus gobernantes. Ya no toleran la corrupción, los gobiernos hinchados de funcionarios ineptos que despilfarran, el partidismo como doctrina y la concentración de la riqueza en la cúpula que ocupan los privilegiados. El efecto de los malos gobiernos, aunado a las consecuencias de la globalización y los avances tecnológicos, han dado como resultado que la clase trabajadora se estanque.

En Estados Unidos, el índice de desempleo se encuentra a niveles históricamente bajos. Esto debería ser motivo de celebración; pero no, hay un malestar general en los trabajadores porque saben que sus sueldos no aumentan. Que sus trabajos están desapareciendo y que, aunque logren encontrar otros, ya no será igual. Tendrán en su edad madura que aprender a hacer algo diferente y sus futuros ingresos serán insuficientes para mantener su estándar de vida.

En este clima, lo más fácil es encontrar a quién culpar. Primero a los políticos y a los ricos, que sí merecen que se les atribuya responsabilidad. Después a los inmigrantes, quienes ahora son perseguidos, maltratados y sujetos a una invectiva brutal por los candidatos de derecha en Europa y Estados Unidos.

Pero el hartazgo no puede justificar que Donald Trump haya sido electo presidente del país más poderoso del mundo. Trump es un manipulador, corrupto, farsante y amante de los reflectores, quien se alimenta de la adulación de la mitad de los norteamericanos a los cuales lo único que les da en retorno es atole con el dedo.

Trump se hizo rico como lo hacen lo estafadores. Docenas de sus empresas han quebrado, muchas por haber defraudado a sus inversionistas y clientes. Su talento savant es saber manipular las leyes de bancarrota, ¡lo ha hecho en seis ocasiones!, para que cuando sus empresas quiebren él salga bien librado. Opera al margen de la ley con un equipo legal enorme que litiga las miles de demandas pendientes contra sus empresas.

La experiencia de Trump debería descalificarlo para ser presidente. Hoy está aplicando sus tácticas irracionales que no van a afectar solo a sus empresas, sino al mundo entero. No hay leyes de bancarrota que lo puedan rescatar si descompone al planeta, hoy al borde de catástrofes en Asia y el Medio Oriente.

A parte de la astucia necesaria para promover su marca y aprovecharse de incautos, Trump es profundamente ignorante. No sabe nada de historia. No lee. Cambia de opinión cada vez que alguien le dice algo diferente y por eso sus asesores cercanos no lo quieren dejar solo ni un instante. Lo malo es que no pueden dormir con él y evitar que a las 5 de la madrugada bombardee al mundo con sus tweets.

Sus declaraciones diarias están fomentando un ambiente de miedo y ansiedad en toda la sociedad. La semana pasada, en un discurso de una hora sin pies ni cabeza, repitió uno de sus poemas favoritos en donde compara a los inmigrantes con serpientes. ¡Qué buen ejemplo para la juventud!

Trump ya está de nuevo en bancarrota, pero una de otro tipo. Una bancarrota moral.

 El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

www.cavilaciones.com

[email protected]

Cavilaciones: Crisis de Pensiones

 Los sistemas laborales y políticos de todo el mundo no están diseñados para la actual expectativa de vida. En todos los países del planeta la gente hoy vive cuando menos el doble de años que hace un siglo. En México, la expectativa de vida en el año 1900 era 27 años. En el 2014 llegó a casi 77.

De acuerdo con el Instituto para las Métricas y Evaluación de la Salud (Institute for Health Metrics and Evaluation), los humanos hoy gozan (¿o sufren?) vidas mucho más largas que hace apenas dos décadas debido a que la incidencia de muertes causadas por las enfermedades infecciosas y cardiovasculares ha disminuido notablemente. Un análisis de los datos de salud de 188 países confirman esta estadística.

Esto debería ser motivo de celebración, si no fuera por la crisis que se aproxima debido a que los gobiernos y las empresas no pueden seguir sosteniendo a la enorme población de personas que se jubilan cuando todavía les quedan docenas de años por vivir.

Las pensiones vitalicias de la mayoría de las grandes empresas norteamericanas empezaron a desaparecer hace más de 20 años. No se afectó a quienes ya gozaban de ese privilegio; pero los nuevos empleados desde ese entonces tienen que ahorrar de su propio sueldo para su vida de jubilados. IBM, por ejemplo, suspendió sus pensiones en el año 2006, implementando en su lugar un sistema en que los empleados pueden ahorrar parte de su salario en un fondo de retiro individual. Como incentivo, la empresa contribuye un porcentaje adicional a dicho fondo.

Las empresas han tomado cartas en el asunto porque no están sujetas a presiones políticas ni tienen que reelegir a sus líderes. Tienen la responsabilidad con sus accionistas de reconocer la imposibilidad de mantener a cientos de miles de jubilados que viven más de 80 años.

En México, hay millones de trabajadores que se retiraron cuando tenían un promedio de 55 años, después de haber cumplido 30 años de trabajo. Maestros, empleados de PEMEX, de la CFE y de muchas otras instituciones forman parte de una enorme población de jubilados que cada vez es mas difícil de seguir sosteniendo. En Estados Unidos, a partir de los 62 años, los trabajadores puede retirarse y recibir una pensión gubernamental. El gobierno federal reconoce que, aunque sea imposible que esto continúe, es un suicidio político abordar el tema. La costumbre es patear la pelotita al siguiente gobierno. No será hasta cuando la crisis explote cuando alguien tendrá el valor de buscarle una solución a largo plazo.

Como es de esperarse, el mal manejo del dinero asignado a los retirados complica esta situación aún más en nuestro país. Como un alivio temporal, los gobiernos han optado por eliminar las plazas; en el magisterio, en las universidades, en los hospitales. Los nuevos empleados son interinos o trabajan bajo contratos temporales sin derecho a pensiones. Desafortunadamente, no existen programas sólidos que sirvan como red de protección para esta población que algún día tendrá que dejar de trabajar.

 El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

www.cavilaciones.com

[email protected]

 

Cavilaciones: Macron

La victoria del joven presidente electo de Francia, Emmanuel Macron, frenó bruscamente la inercia del populismo y el aislacionismo que muchos temían sería inevitable en el mundo después del Brexit y Trump. Los franceses, según dijo la derrotada candidata de extrema derecha Marine Le Pen, votaron por la continuidad. Pero su conclusión no es precisa.

Los franceses eligieron a un candidato centrista no abanderado por los dos partidos dominantes, el Republicano, el partido del presidente anterior Nicolás Sarkozy; y el Socialista, al cual pertenece el presidente saliente François Hollande. Macron nunca fue antes candidato para un puesto de elección. Esta fue su primera campaña política (¡qué buen comienzo!). Logró lo imposible al llegar a la segunda vuelta y salir victorioso sin la ayuda de los viejos partidos.

Su única experiencia en el gobierno de Francia fue cuando el presidente saliente Hollande lo reclutó para que asumiera el puesto de Ministro de Economía. Anteriormente trabajaba en el banco Rothschilds. Para promoverse, no formó un nuevo partido tradicional, como sería lo más lógico, sino un movimiento ciudadano que admite a todos llamado ¡En Marcha!, una brillante estrategia porque logró atraer tanto a Republicanos y Socialistas hartos del status quo.

El partido de extrema derecha, Frente Nacional, fundado por el padre de Marine, siempre ha estado en los márgenes. Esta vez se pensaba que tenía la mejor oportunidad de llegar a la cima solo porque ganaron el Brexit y Trump. Creo que el mundo puede dar un suspiro de alivio porque tal vez ya no se acabe el mundo en esta década.

Por eso opino que la elección de Macron no es un voto por la continuidad, como afirmó Le Pen, sino un rechazo a la anquilosada clase política.  Ya sabemos cual es el desastroso resultado de dicho repudio en Estados Unidos. ¿Cuál será el de México en el 2018? No existe una alternativa equivalente a la de Macron. El PRI y el PAN ya demostraron que son lo mismo. Tal vez la gente decida darle una oportunidad al incansable AMLO. Será interesante.

En cuanto a Macron, para gobernar en el sistema de gobierno de Francia necesita el apoyo de miembros del parlamento que sean de su partido, el cual acaba de nacer. A principios de junio serán las elecciones parlamentarias. Para esto, ¡En Marcha! está furiosamente reclutando a sus candidatos con la promesa de que la mitad serán mujeres. Los 570 candidatos a la asamblea nacional tienen que elegirse por mayoría. Si no la obtienen hay una segunda vuelta, al igual que con las elecciones presidenciales. Si ¡En Marcha! no obtiene la mayoría en el parlamento, Macron tendrá dificultades para ejecutar su plan de gobierno.

Tampoco hay que olvidar que la tercera parte del electorado votó por Le Pen, quien proponía abandonar la Unión Europea y cerrarle la puerta a los inmigrantes. Millones de franceses están de acuerdo con ella.

Una última observación es que la campaña de Macron también fue víctima de hackeo, supuestamente de Rusia, al igual que la de Hillary, aunque no afectó los resultados.

 El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

www.cavilaciones.com

[email protected]

Cavilaciones: Phishing

Frecuentemente me llegan correos electrónicos que aparentan ser de compañías legítimas que tienen mi dirección de email. El mensaje que más recibo es de FedEx. El texto dice que hay un paquete que no me han podido entregar y que oprima un botón para obtener más información. Hacerlo equivale a abrirle la puerta a un hacker para que invada mi computadora y pueda robar mi identidad.

A este tipo de crimen cibernético se le llama phishing. Los phishers usan una estrategia compleja para invadir nuestra privacidad. Primero identifican a la compañía que quieren atacar y cómo obtener una lista de correos electrónicos de sus clientes. Esto es más fácil de lo que se imaginan pues muchas empresas venden sus propias listas de clientes o utilizan las mismas. Después construyen una imagen falsa de la empresa desarrollando un sitio de Internet apócrifo con la fachada del original. El siguiente paso es enviar correos masivos para atraer a sus futuras víctimas al peligroso botón.

Al penetrar nuestro recinto cibernético, los phishers colectan información ya sea sin que nos percatemos de que lo estamos haciendo, o, asombrosamente, con la total cooperación de quienes la ofrecen sin darse cuenta del riesgo. Con esta información pueden hacer compras con nuestras tarjetas de crédito, involucrarnos en lavado de dinero, extorsionarnos, o dañar nuestra reputación publicando información comprometedora.

Algunos de ustedes se preguntarán: ¿Cómo es posible que alguien caiga en esta burda trampa? De la misma manera que ha sucedido durante toda la historia de la humanidad. Los que quieren robar siempre encuentran a los que se descuidan. Phishing es equivalente a recibir mensajes de texto o llamadas telefónicas para extraer información tentándonos diciendo que nos ganamos un automóvil en un sorteo al cual nunca entramos.

Uno de los principales desastres que sufrió Hillary Clinton durante su fallida candidatura que dio como consecuencia el ascenso inverosímil del inepto presidente Donald Trump, fue la publicación de los correos privados de los empleados de su campaña electoral. Los mensajes no eran fuera de lo común si se hubiesen mantenido en privado. No se cometió ningún delito; sin embargo los Republicanos pudieron utilizar la información robada y publicada por Wikileaks para dañar a Clinton.

¿Cómo obtuvieron los hackers esta información? ¡Phishing! John Podesta, el mismo jefe de campaña de Hillary y anterior jefe de gabinete de la Casa Blanca de Bill Clinton, fue quien oprimió el fatídico botón que contribuyó a la derrota de su candidata.

Hay una manera fácil de saber si un correo es apócrifo. El nombre que aparece de quién envió el correo es arbitrario. La verdadera dirección está oculta pero se puede revelar haciendo click en dicho nombre. Las direcciones de los empleados de una empresa siempre contienen la identidad de la empresa. Por ejemplo, el correo falso que mencioné de FedEx, aunque el contenido está bien presentado y tiene el logo falsificado de la empresa, dice que viene de Bailey. Si hago click en Bailey, se ve que la dirección verdadera es [email protected], que no tiene nada que ver con FedEx. ¡Cuidado!

 

El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

www.cavilaciones.com

[email protected]

Cavilaciones: Bots

En nuestra era de redes sociales y teléfonos inteligentes, la palabra bot es cada vez más popular. Su origen proviene de Robot de Internet o Robot de la Red. Significa software que puede automatizar acciones repetitivas mejor que lo puede hacer un humano. Aunque los bots han existido por muchas décadas, se han vuelto más preponderantes en los últimos años debido a los avances en la inteligencia artificial.

Posiblemente el bot más importante y famoso es Googlebot, la tecnología que utiliza Google para descubrir y actualizar la información sobre todas las páginas de Internet del planeta. Con esta información Google mantiene un índice que nos ayuda a encontrar las páginas que nos interesan. Las páginas de Internet nacen, cambian y mueren constantemente. El trabajo genial de Google es mantener la información al día con Googlebot y mostrarnos primero las páginas más importantes sobre el tema que buscamos.

Otra meta de los bots es automatizar nuestras tareas cotidianas tales como ordenar una pizza o agregar citas a nuestros calendarios electrónicos. Existen bots que pueden conversar con nosotros como si fueran humanos. Esto no significa que todos los bots puedan hablar, aunque algunos ya lo hacen. El año pasado la cadena Taco Bell anunció un bot que conversa con los clientes para ordenar y pagar por sus tacos. El Tacobot dialoga igual que un humano. Te saluda (Hola, soy tu Tacobot, ¿en qué puedo servirte?), te pregunta que quieres y le puedes sugerir los ingredientes que deseas. Lo puedes tratar de engañar diciéndole que lo amas y te contesta que aunque no tiene sentimientos también te ama.

Como siempre, los bots pueden provocar lo que muchos temen de la inteligencia artificial: la desaparición de trabajos. ¿Cuáles actividades repetitivas piensan ustedes que puedan ser realizadas por bots? La automatización es el riesgo más grande a la fuerza laboral de todo el mundo.

Un peligro inevitable es el uso maligno de los bots. Bots malvados como los que inhabilitan sitios de Internet inundándolos con visitas simuladas. Bots que compran miles de boletos para conciertos que después se revenden a precios altos. Bots que distribuyen los virus. Bots que atacan constantemente sitios tratando de obtener información confidencial. Imagínense un bot en el futuro que haga llamadas telefónicas para extorsionar utilizando el estilo de crimen que sufrimos mucho en México. Como siempre, la tecnología puede usarse para el bien y para el mal. Los bots no son la excepción.

Mi columna anterior la dediqué al tema de los troles, la gente que se dedica a acosar a través del Internet. Hasta el momento los troles son personas, no son bots, puesto que tienen que crear mensajes ofensivos dirigidos a una persona o a un grupo abordando un tema en particular. Con la ayuda de la inteligencia artificial, pronto existirán troles automáticos que actuarán de la misma manera que un humano perverso. Si ya existen computadoras que pueden escribir poemas y componer música, crear mensajes sobre cualquier tema es algo más trivial. La palabra trol viene del inglés troll, que significa duende.

 El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

www.cavilaciones.com

[email protected]

 

Cavilaciones: Trump es un agujero negro

Un agujero negro es una región finita del universo que tiene en su interior una masa tan enorme que produce una fuerza de gravedad tan poderosa que nadie se escapa de su atracción, ni siquiera la luz. Un agujero negro puede devorar galaxias enteras.

Donald Trump, el impredecible hombre más poderoso del mundo, es un agujero negro que ejerce una fuerza infinita sobre nuestra atención. Parece que no podemos dejar de hablar de él. Parece que no hay otros asuntos importantes. La mayoría de los reportajes que publica diariamente la prensa mundial se refieren a Trump. No hay ninguna reunión a la que yo asista que no domine el tema de Trump.

Desde su campaña presidencial Trump nos asombró con su capacidad para insultar, denigrar, mentir, exagerar, provocar odio y destapar la cloaca que contenía al racismo. Eso era cuando no concebíamos que pudiese ganar las elecciones. Eso era cuando no podía causarle daño real al mundo. Eso fue cuando el efecto de sus matutinas ráfagas twiteras era hacernos reír incrédulos. Hoy es diferente. Hoy nos sigue asombrando pero el asunto es serio. Hoy una gran parte de los países del mundo están en vilo tratando de entender cómo serán afectados por Trump.

Un agujero negro distorsiona la configuración del universo. Trump distorsiona nuestra realidad. ¿Quién pensaría que algún día añoraríamos al presidente George Bush? ¿Quién pensaría que hay hechos reales y hechos alternos? ¿Quién pensaría que viviríamos una época en la cual es muy difícil distinguir la verdad de la mentira? ¿Quién pensaría que el líder del mundo libre pudiese decir descaradamente falsedades fácilmente verificables? ¿Quién pensaría que un presidente de Estados Unidos fuese capaz en un solo mes de gobierno de enemistarse con sus propias agencias de seguridad? ¿Quién en México pensaría que en el siglo XXI el presidente de Estados Unidos nos viese como un enemigo despreciable? Esta es la nueva realidad gracias a Trump, un presidente que presume de saber más sobre la guerra que todos sus generales juntos. Un presidente que se cree infalible como el Papa.

Esta realidad es tan diferente a la anterior que hasta el momento nadie sabe cómo contrarrestarla. Hace unos días Trump acusó en una serie de twits al ex-presidente Obama, sin ninguna prueba que lo acredite, de haber intervenido sus teléfonos durante la campaña presidencial. El mismo FBI contradijo al presidente diciendo que no hubo tal intervención. Trump jamás se retracta de sus declaraciones aunque sean claramente falsas. Algunos reportajes afirman que Obama está furioso pero que aparte de negar lo ocurrido a través de su vocero, teme que cualquier otra respuesta de su parte lo pueda atrapar en el agujero negro de intriga de Trump. Ni siquiera Obama, uno de los políticos más hábiles de la historia, sabe cómo responderle a Trump.

Para los países del mundo es un riesgo acercarse a Trump. Es mejor mantener una distancia prudente y asumir una postura defensiva ante la incertidumbre. Desgraciadamente México no puede alejarse mucho. Estamos peligrosamente cerca del agujero negro.

El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

www.cavilaciones.com

[email protected]

Cavilaciones: La congestión vehicular en Tijuana

El último año empeoró más que nunca la congestión del tráfico vehicular en Tijuana. Cada vez que me encuentro en una reunión surge el tema del tráfico. “Me tomó 40 minutos en llegar aquí desde mi casa. Antes me tomaba 15”. “¿Ya viste cómo esta el tráfico en el Boulevard?”. Cuando apenas empezaba este problema era admirable la paciencia de los Tijuanenses que resignados en sus autos avanzaban lentamente a su destino sin protestar ni violar las leyes de tránsito. Esto ya cambió. Hoy los automovilistas en nuestra ciudad se pasan los altos y los semáforos en rojo, inventan carriles donde no existen, embisten a otros vehículos, insultan verbalmente y con señas, y se les nota visiblemente un nivel justificable de ira ante su impotencia.

Las congestiones del tráfico vehicular ocurren cuando se genera una demanda mayor que la capacidad de las calles. A esto se le llama saturación. Normalmente hay muchas circunstancias que pueden causar y agravar la congestión. El aumento constante del número de vehículos, lo cual sucede conforme crecen los centros urbanos, provoca congestiones. También los accidentes, las obras en las vialidades y el clima. Estas son las causas principales de la saturación vial que se estudian en las escuelas de ingeniería que se especializan en este tema. Se estudian para poder planear cómo debe crecer una ciudad y evitar que sus calles se saturen.

No encontré referencias en mi pequeña investigación a las causas principales de la saturación que afecta a nuestra ciudad: la mala planeación y ejecución de las obras. Para empezar, nadie le cree a las autoridades la fecha que anuncian para que finalice una obra. Nunca se terminan a tiempo y con frecuencia tardan más del doble. Muchas veces se inicia una obra cerrando una calle y después ya no se trabaja en ella por semanas. Muchas obras en Tijuana no mejoran sino empeoran el tráfico, aún después de que se finalicen.

Espero que el SITT, la famosa ruta troncal, funcione algún día. El ayuntamiento anterior no terminó la obra como prometió. Cuando la meta de una obra como el SITT es agilizar el tráfico, el resultado hasta el momento es el opuesto. Por ejemplo, el Paseo de los Héroes, una de las zonas más transitadas de la ciudad, con frecuencia sufría congestiones. El SITT empeoró la situación al adjudicarse un carril dedicado a los nuevos autobuses, lo cual disminuye 25% la capacidad de la avenida. Solo he logrado avistar unos cuantos autobuses del SITT en el carril dedicado, los cuales estarían vacíos sino fuera por los automovilistas que los utilizan indebidamente. Del otro lado del Paseo, en la zona de Plaza Río, los taxis se estacionan en donde quieran esperando pasajeros lo cual estrangula la vialidad a dos carriles. Nunca he visto que las autoridades prohíban que se estacionen los taxis en lugares indebidos bloqueando las calles de la ciudad.

Cuando hay problemas en las calles se crea una cultura vial agresiva que después es muy difícil de corregir. Ojalá que esta cultura no se normalice en Tijuana.

El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

www.cavilaciones.com

[email protected]

Cavilaciones: Pensamientos sobre los servicios médicos en México

Ya tenía más de una década viviendo en Estados Unidos cuando decidimos tomar unas vacaciones en Cancún. Estábamos cenando en un restaurante cuando mi hijo de 13 años empezó a sufrir un ataque de asma. No había traído al viaje el inhalador que siempre lo acompañaba para resolver estas situaciones. Después de unos cuantos minutos ya tenía muchas dificultades para respirar. Alarmados salimos del lugar en busca de un taxi para que nos llevara al centro de atención médica más cercano. El chofer nos dijo que no había hospitales o clínicas en donde estábamos y que la única opción era ir al centro de la ciudad que en esa época era muy pequeña (esto sucedió hace más de 25 años). Nos explicó que tardaríamos más de media hora en llegar.

Fue entonces que nos entró el pánico. ¿Qué podemos hacer?, nos preguntábamos. Entonces pensé en algo que no se le ocurriría a un americano porque allá no puede suceder. “Hay alguna farmacia por aquí?”, le pregunté. Nos llevó a la más cercana. Le describí al boticario lo que estaba sucediendo y me dijo que si le daba mi consentimiento él podía inyectarle un bronquiodilatador. En unos minutos mi hijo se recuperó y se nos pasó el susto. Yo recuerdo con frecuencia al boticario que le salvó la vida a mi hijo.

Quizás no debamos quejarnos tanto de los servicios de salud de nuestro país. Mi hijo cuando era infante fue internado numerosas veces en Estados Unidos porque los varios doctores que lo trataban no diagnosticaron correctamente que tenía asma. Cada evento, aunque teníamos seguro médico, nos costaba un dineral. En una ocasión que estábamos de visita en Tijuana tuvo una recaída y lo tuvieron que hospitalizar. El médico que lo atendió rápidamente descubrió lo que tenía y desde ese entonces no hubo más hospitalizaciones (Nota positiva: mi hijo ya tiene más de 20 años sin asma).

Los servicios médicos que recibimos en México, cuando menos en las zonas urbanas, son de igual o mejor calidad que los que se ofrecen en los países del primer mundo. Y aunque mis amigos médicos tal vez me critiquen, yo creo que los consultorios de las Farmacias Similares son una buena alternativa para las familias de escasos recursos para abordar padecimientos leves.

Lo que me motivó a escribir estas Cavilaciones fue una conversación reciente entre un grupo de amigos sobre este tema. Uno de ellos, quien vivió muchos años en Suiza, el país más rico del mundo, nos relató que conseguir citas ahí para ver un médico es muy complicado, los costos son muy altos y los cuidados dejan mucho que desear.

Hace cuatro años a mi madre le recomendaron que visitara a un médico en San Diego para obtener una segunda opinión con respecto a una posible intervención quirúrgica. El médico no se presentó porque tuvo una urgencia. De todas maneras nos llegó una cuenta por cientos de dólares. Esto no sucedería en nuestro país.

No hay que quejarnos tanto. México tiene buenos médicos y un sistema de servicios de salud ad hoc para nuestro país.

 El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

www.cavilaciones.com

[email protected]