Skip to main content

Etiqueta: binacional

Alcalde Román Cota impulsa agenda binacional en Washington, D.C

  • Refuerza lazos internacionales para el desarrollo de Tecate y la región fronteriza.

Desde la capital de los Estados Unidos, el alcalde de Tecate, Román Cota Muñoz, dio inicio a una productiva jornada de trabajo organizada por la Cámara Regional de Comercio de San Diego. Esta misión reúne a representantes de gobiernos locales de Baja California y California, así como a empresarios interesados en fortalecer la cooperación binacional.

Durante este primer día de actividades, el alcalde Cota Muñoz sostuvo reuniones clavepara la región fronteriza. Por la mañana, se reunió con el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma Barragán, con quien dialogó sobre temas prioritarios para el fortalecimiento de la relación bilateral y la agenda económica fronteriza.

Posteriormente, se llevó a cabo un encuentro con Pete Flores, funcionario del Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP), donde se abordaron temas relacionados con la modernización de cruces fronterizos y la facilitación del comercio y tránsito seguro entre ambos países.

La jornada concluyó con una importante reunión con Kathertine Dueholm, funcionaria del Departamento de Estado encargada de los asuntos de América del Norte, enfocándose en temas estratégicos sobre la región fronteriza, la relación México–Estados Unidos y el contexto internacional que influye en la colaboración regional.

El alcalde estuvo acompañado por el regidor Isaac Contreras, quien también forma parte de esta comitiva que busca fortalecer los lazos internacionales y promover oportunidades de desarrollo para Tecate.

La participación del alcalde Cota Muñoz en esta misión refleja su compromiso con la diplomacia local y la gestión de acuerdos que beneficien a la comunidad de Tecate. Estas reuniones son parte de un esfuerzo continuo por fortalecer los lazos internacionales y promover oportunidades de desarrollo para la región.

CETYS el reto del agua en la región binacional California – Baja California 2025

  • Experta de CETYS reitera la falta de conciencia pública en la sociedad, gobierno, escuelas y organismos para atender el reto de abastecimiento de agua.
  • La Dra. Marisela Martínez Quiroz señaló la necesidad de desarrollar e implementar rápidamente estrategias de conservación de agua tanto en áreas urbanas como rurales.

Los incendios en California han puesto nuevamente el reto de abastecimiento de agua para la región binacional junto con Baja California para este 2025. Actualmente, la zona enfrenta una sequía que, combinada con la falta de estrategias para la conservación de este recurso, augura un futuro más complicado en el consumo del líquido tanto para los residentes de México como de Estados Unidos.

La Dra. Marisela Martínez Quiroz, Directora de la Escuela de Ingeniería en CETYS Universidad Campus Tijuana, mencionó que el río Colorado, principal fuente de abastecimiento, ha estado experimentando niveles bajos de aguadurante los últimos años, exacerbados por el cambio climático y la sequía actual. Esto ha provocado una disminución en el caudal del río, generando tensiones sobre la distribución del agua entre los diferentes estados colindantes.

Actualmente, existen acuerdos adicionales para intentar manejar la crisis del agua, como los “acuerdos de conservación” entre Estados Unidos y México, y el “Acuerdo de Aguas de la Cuenca del Río Colorado” firmado en 2017, que incluye compromisos para conservar agua, mejorar la infraestructura y fortalecer la cooperación entre ambos países.

México ha acordado en ocasiones ceder parte de su cuota de agua en años de escasez a los Estados Unidos, a cambio de compensaciones económicas o la promesa de recibir más agua en el futuro. Para 2025, se espera que México reciba compensaciones por parte de Estados Unidos en caso de que sea necesario ajustar las entregas de agua debido a la sequía”, señaló la académica.

Aunque hay esfuerzos por innovar en el manejo del agua, mediante la construcción de infraestructura para mejorar el almacenamiento y el uso eficiente del agua disponible, las tensiones sobre la distribución de agua siguen siendo un desafío, ya que ambos países dependen de los mismos recursos hídricos para la agricultura, el consumo urbano y la industria.

“El futuro del agua que le corresponde a México del río Colorado para 2025 depende de varios factores, entre ellos el cambio climático, las negociaciones bilaterales y los acuerdos de conservación. Es probable que haya más ajustes en los acuerdos entre los países para manejar las crisis hídricas, con México recibiendo más apoyo de Estados Unidos si las condiciones de sequía persisten”, añadió la Dra. Marisela Martínez.

¿Quiénes están trabajando en el tema?

Diversos organismos y agrupaciones tanto en Estados Unidos como en México se han movilizado para asegurar la equidad en la distribución del agua y enfrentar los desafíos derivados de la sequía y el cambio climático.
En Estados Unidos:

  • Bureau of Reclamation (Buró de Reclamación)
  • Colorado River Water Users Association (CRWUA)
  • The Nature Conservancy (TNC)
  • Southern Nevada Water Authority (SNWA)

Del lado mexicano:

  • Comisión Nacional del Agua (CONAGUA)
  • Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA)
  • El Colegio de la Frontera Norte
  • Red de Acción por el Agua

Área de oportunidad

La Dra. Marisela Martínez Quiroz señaló la necesidad de desarrollar e implementar rápidamente estrategias de conservación de agua tanto en áreas urbanas como rurales. Esto incluye programas de eficiencia en el uso del agua, la mejora de la infraestructura de almacenamiento y distribución para evitar pérdidas y fugas, y el impulso de tecnologías innovadoras como la reutilización del agua tratada, la desalinización y sistemas de riego más eficientesen la agricultura.

Plantea Román Cota soluciones a retos binacionales

  • Se analizaron aspectos diversos de la economía, la migración y el medio ambiente en ambos lados de la frontera.

En su segundo día como integrante de la delegación binacional de la San Diego Regional Chamber of Commerce en Ciudad de México, el alcalde de Tecate, Román Cota Muñoz, resaltó la importancia de este evento, que reúne a líderes del sector público y privado tanto del condado de San Diego como del estado de Baja California, dispuestas y dispuestos a atender retos comunes.

El Presidente Municipal agregó que el objetivo del evento es abordar aspectos clave para el futuro de la mega región fronteriza que comprende la zona metropolitana de Tijuana, Tecate y Playas de Rosarito, así como el área de San Diego. Entre los temas prioritarios se encuentran el medio ambiente, la migración, la economía y la limpieza de los mares y ríos.

Cota Muñoz agradeció la invitación a Jerry Sanders, presidente y director ejecutivo del organismo comercial de San Diego, y destacó que la comitiva de 2024 es una de las más grandes en la historia del evento. Además, señaló que se ha logrado ampliar el alcance del encuentro al incluir aspectos legislativos y diplomáticos, con visitas tanto al Senado de la República como a la Embajada de Estados Unidos en México.

Como parte de las actividades de este martes 22 de octubre, el alcalde sostuvo un encuentro con la secretaria de Turismo del Gobierno de México, Josefina Rodríguez, y con el titular de la Secretaría de Turismo de Baja California, Miguel Aguiñiga. Durante la reunión, se plantearon proyectos para atraer más visitantes al Pueblo Mágico, con el objetivo de generar una mayor derrama económica y bienestar.

En las instalaciones del Senado, el alcalde sostuvo un encuentro con la presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, Ruth González, con quien se plantearon posibles reformas y acciones legislativas que beneficien a la frontera norte del país, y especialmente a la región del municipio de Tecate y el estado de Baja California.

Asimismo, sostuvo una reunión en la sede diplomática estadounidense, donde reafirmó el compromiso, desde el ámbito local de Baja California y San Diego, de fortalecer la relación binacional. Enfatizó que la región Cali-Baja es la más dinámica de toda la frontera entre las dos naciones.

Voces corales de ambos lados de la frontera se unirán en Cecut

  • Encuentro Binacional de Coros LGBTIQ+ con más de 100 cantantes de Tijuana y San Diego
  • La interpretación de piezas musicales que han adquirido gran popularidad entre todos los públicos, serán presentadas en este concierto; Carlos Toro, Queen,  Beyonce, Mecano, Katy Perry y más.

100 cantantes de Tijuana y San Diego participarán en la presentación Sigamos haciendo ruido, II encuentro Binacional de Coros LGBTIQ+ que se realizará este próximo viernes 2 de agosto en la Sala de Espectáculos del Centro Cultural Tijuana (Cecut), institución de la Secretaría de Cultura federal.

Según explica el director del Coro Diversidad Tijuana (CDTJ), Alex Márquez, “este concierto binacional tiene la finalidad de unir a dos países a través de la belleza del arte como es la música, con la participación en escenario de dos coros representativos, uno de Tijuana, Baja California, y el otro de San Diego, California”.

El Coro Diversidad Tijuana cumple 1 año de haberse renovado luego de la creación del Coro LGBT hace más de 4 años, tiempo en el que han buscado ser representantes del arte de la comunidad LGBTIQ+ y aliados de Tijuana, mientras que el San Diego Gay Men’s Chorus lleva más de 41 años de trayectoria artística presentando espectáculos de alta calidad musical.

La interpretación de piezas musicales que han adquirido gran popularidad entre todos los públicos, serán presentadas en este conciertoResistiré del madrileño Carlos Toro, I want to break free del grupo Queen, Believer de Dan Reynolds, American Requiem de Beyonce, Mujer contra mujer de Mecano y Roar de Katy Perry serán entonadas por las voces estos coros.

Será un espectáculo que no te puedes perder, más de 100 integrantes conforman el coro.

Demostraciones de danza contemporánea y folclórica serán los elementos principales de este encuentro, en el que los ensambles que se presentarán buscan ofrecer un espectáculo que muestre riqueza artística, calidad y creatividad.

Alex Márquez, director general de la actividad, menciona que este concierto “es una oportunidad única para disfrutar de la belleza del canto coral en un entorno natural e inigualable por tener participaciones y colaboraciones de destacadas agrupaciones nacionales e internacionales uniendo las voces de la comunidad LGBTIQ+Sigamos haciendo ruido es una manera artística y cultural de consolidar la tradición binacional de este evento”.

Más de 100 voces se unirán en este recital para interpretar Let’s Get Loud de Gloria Estefan en uno de los momentos más emotivos y espectaculares de este concierto, la unión de los dos grandes coros será para el público una demostración del impacto que puede causar la creatividad sin fronteras, ni prejuicios, ni límites.

Los boletos pueden ser adquiridos en taquillas de Cecut, así como en línea en la página www.cecut.gob.mx.

Urge regulación binacional en acuíferos compartidos entre México y EE. UU. ante falta de acuerdos sobre agua subterránea

  • El Panel del PFBW destaca la necesidad urgente de regulaciones binacionales en acuíferos México-EE.UU.; sólo el de Yuma está regulado, pese a 28 compartidos.

Aunque entre México y Estados Unidos existen por lo menos 28 acuíferos compartidos, solo uno cuenta con algún tipo de regulación binacional, por lo que expertos en gestión del agua consideran que las negociaciones sobre agua superficial no deberían imponerse ante acuerdos para administrar el agua subterránea.

En un panel recientemente celebrado por el Foro Permanente de Aguas Binacionales (PFBW), en el que participaron funcionarios e investigadores, se dijo que para lograr acuerdos sobre la gestión de agua subterránea, se necesita el trabajo político y técnico.

El catedrático de la Universidad de Colorado, Steve Mumme explicó que “el agua subterránea se ha incluido en el nivel de discusión para el río Colorado y se presta una atención cada vez más clara, incluida la calidad del agua”.

Sin embargo, hasta ahora solo el acuífero de Yuma, ubicado entre Arizona, Estados Unidos, y San Luis Río Colorado, Sonora, México, es el único que cuenta con regulación por ambas naciones.

Por su parte, Sharon Megdal Directora del Centro de Investigación de Recursos Hídricos de la Universidad de Arizona, dijo que es necesario considerar las diferencias locales para abordar el tema del  manejo de los recursos y resaltó la necesidad de establecer diálogos que permitan trabajar en favor de las comunidades. 

“Debemos estar listos para hablar, aunque la política esté en manos de los responsables políticos, y a veces parece que el agua subterránea queda eclipsada por consideraciones sobre el agua superficial” aseguró.

A pesar de que las decisiones gubernamentales en el manejo del agua compartida por ambos países recaen sobre los funcionarios en turno, la academia ha avanzado por su cuenta.

Oscar Ibañez, Presidente de la Comisión de Agua de Chihuahua enfatizó que “la discusión ya está en marcha en foros académicos. Es un tanto ‘lateral’ si lo comparas con canales formales como la CILA y la IBWC, pero hay un diálogo y estas discusiones están en marcha”, dijo.

En esto coincidió el exprofesor de El Colegio de la Frontera Norte, Carlos de la Parra. 

“Los ambientalistas y científicos deben desarrollar el primer borrador de un marco, y luego los políticos pueden intervenir y desarrollar el marco de gobernanza”, dijo de la Parra.

En este ejercicio de diálogo participaron Sharon Megdal, Directora del Centro de Investigación de Recursos Hídricos de la Universidad de Arizona, Oscar de la Parra, ex catedrático de Estudios Urbanos y de Medio Ambiente del Colegio de la Frontera Norte (COLEF), Steve Mumme, Catedrático de la Universidad de Colorado y el Presidente de la Comisión de Agua de Chihuahua, Oscar Ibañez, con la participación de Gabriel Eckstein, Profesor de Derecho de la Universidad de Texas A&M y miembro del Comité de Consejo del PFBW, como moderador de este ejercicio.

Para consultar el panel completo, puedes verlo en el canal de You Tube del PFBW, una organización no gubernamental compuesta por expertos y científicos de México y Estados Unidos que estudian el agua compartida entre ambos países.

Aborda Dip. Alfredo Ferreiro temas binacionales durante Reunión Interparlamentaria México-Estados Unidos

La franja norte enfrenta aún varios retos, como la situación de violencia en el lado mexicanoDurante la LIII Reunión Interparlamentaria México-Estados Unidos, el Diputado Alfredo Ferreiro, planteó incluir en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) las telecomunicaciones, energía y  comercio electrónico.

“Es cierto, se debe trabajar para mejorar el Tratado de Libre Comercio”, dijo el diputado José Alfredo Ferreiro Velazco, quien, a nombre de los legisladores federales del PES, pugnó por “una relación mutuamente beneficiosa” para ambas naciones.

Ante parlamentarios del vecino país del norte que asistieron a la Reunión Interparlamentaria efectuada en la Cámara de Diputados, donde se abordaron las Relaciones Económicas y Comerciales entre México y Estados Unidos, así como Una Frontera para el Siglo XXI, el legislador de Baja California indicó que la franja norte enfrenta aún varios retos.

“La situación de violencia en el lado mexicano de la frontera; la desaceleración de la industria maquiladora y mantener un equilibrio económico, beneficioso para ambos países”, entre ellos.

También dijo que uno de los retos que tenemos ambos países es trabajar en conjunto en cuestiones ambientales, sobre todo en residuos sólidos, porque se han acumulado millones de neumáticos de desecho en 46 pilas detectadas en toda la zona fronteriza.

Asimismo, el diputado Ferreiro instó a trabajar en el tema del agua, porque “este es un recurso limitado en varias partes de la zona fronteriza, el abastecimiento de agua en la zona es complicado y se prevé que será cada vez más escaso en los próximos 50 años, debido al cambio climático”.

Respecto a Migración y Seguridad Humana, Ferreiro Velazco abogó porque en ambos lados de la frontera se trabaje a favor de los derechos de los migrantes, uno de ellos, el derecho a la unión familiar.

“Además debemos trabajar en una política sobre intercambio académico”, agregó el legislador de Encuentro Social, quien además enfatizó que “México no cree en los muros”.

San Diego y BC, unidos en programa binacional de prevención del delito

Con el propósito de llevar a cabo la implementación de un trabajo integral binacional en materia de prevención del delito y reforzar los trabajos de localización de fugitivos internacionales el Secretario de Seguridad Pública del Estado, Daniel de la Rosa Anaya, sostuvo una reunión con el Departamento de Policía de San Diego.

 El titular de la SSPE indicó que este acercamiento tiene como objetivo establecer un programa de trabajo integral en beneficio de las comunidades de ambos lados de la frontera a través de capacitaciones conjuntas en temas de prevención del delito, fomento a la denuncia y sobre todo en el aspecto policial.

 De la Rosa Anaya indicó que en Baja California se tiene un modelo de prevención social de la violencia y la delincuencia bien definido debido a la apuesta realizada por el Gobernador Francisco Arturo Vega de Lamadrid en trabajar de manera cercana a los ciudadanos.

 De igual forma detalló que se reforzarán los esquemas de inteligencia, investigación y operatividad policial, aspecto en el que se ha colaborado de forma cercana con autoridades de Estados Unidos.

Durante la reunión se acordó establecer un proyecto preventivo además de reforzar el intercambio de información entre ambos gobiernos para garantizar la efectividad en los esquemas de acción operativa en contra de delincuentes que cuentan con algún mandato judicial y cruzan la frontera en su intento por huir.

 Por su parte el Sargento del Departamento de Policía de San Diego, Elías Estrada, resaltó el gran avance que ha tenido en el aspecto policial por ello a petición de la Jefa de Policía de San Diego, Shelly Zimmerman, se hace esta invitación a la SSPE para fortalecer lazos de cooperación integral en capacitación, prevención e intercambio de información.

En la reunión estuvo presente el detective de la Policía de San Diego José Mercado, quien ha trabajado de manera estrecha con la Coordinación de Enlace Internacional de la PEP en la localización de prófugos internacionales.

Continúa Gobierno de BC fortaleciendo relación binacional con San Diego

Con el objetivo de fortalecer las relaciones binacionales, la Administración estatal encabezada por el Gobernador Francisco “Kiko” Vega de Lamadrid, a través de funcionarios de la Secretaría de Turismo del Estado (SECTURE), sostuvo una reunión con representantes de la Cámara Regional de Comercio de San Diego, California, a fin de establecer las principales líneas de trabajo para la región en este 2017.

 El Secretario de Turismo del Estado, Óscar Escobedo Carignan, expresó que esta reunión realizada en San Diego, California se da en seguimiento a los trabajos de colaboración que el organismo empresarial y la dependencia estatal sostuvieron de manera conjunta en 2016 y como ejemplo de ello son las visitas de negocios al extranjero, cursos, seminarios y talleres, entre otras actividades.

Aseguró que las acciones realizadas de manera conjunta por parte de las autoridades en ambos lados de la frontera han sido vitales para la detonación de las bondades de la zona, debido a que la frontera Tijuana-San Diego es la de mayor tránsito a nivel mundial, además de ser reconocida como una sola región, así como un punto importante de intercambio comercial y cultural.

“Para consolidar a Baja California como un punto de atracción a nivel internacional, debemos seguir trabajando en conjunto, establecer metas que permitan el desarrollo y beneficien a las dos partes. No hay que olvidar que debido a nuestra cercanía, una ciudad depende de la otra en cuestiones tan básicas como el turismo, tal es el caso de la mejora en las vías de comunicación con la creación de la terminal Cross Border Express (CBX), que reduce el tiempo de traslado en vuelos internacionales. Cuestiones de este tipo son las que debemos continuar impulsando”, detalló el funcionario estatal.

Comentó que durante la recepción, el presidente Ejecutivo de la Cámara Regional de Comercio de San Diego, Jerry Sanders,aseguró que los planes de trabajo de este organismo con Baja California continuarán de manera permanente con el propósito de seguir impulsando el crecimiento de la región.

Escobedo Carignan mencionó que, por lo pronto, se acordó realizar un viaje a las capitales de México y Estados Unidos para mostrar a las autoridades federales los beneficios que puede representar para la región la agilización de tiempos en los cruces fronterizos.

 Señaló, que de igual manera, se prevé que en futuras reuniones de seguimiento se pueda contar con mayor presencia de autoridades federales tanto mexicanas como norteamericanas, con el objetivo de que se familiaricen con la dinámica que caracteriza a la frontera Tijuana-San Diego en materia de cruces fronterizos, turismo, economía y cultura, entre otros rubros.

 

Preparan SEE y California Association for bilingual education evento binacional

El Gobierno encabezado por Francisco Vega de Lamadrid, a través del Sistema Educativo Estatal (SEE) prepara la Certificación Guided Language Acquisition Design (GLAD por sus siglas en inglés) evento a efectuarse durante el mes de julio en el municipio de Tijuana, Baja California.

La certificación será realizada entre el Programa Binacional de Educación Migrante (PROBEM), la California Association for Bilingual Education (CABE por sus siglas en inglés) y el Consulado de los Estados Unidos de América en México.

Por medio de dicha acción, el SEE a través del PROBEM promoverá acciones interinstitucionales que faciliten la adaptación en la escuela de las niñas, niños y jóvenes repatriados y/o migrantes extranjeros, para que no interrumpan sus estudios y se incorporen de manera adecuada, tanto en México como en Estados Unidos de América.

A la colaboración entre el PROBEM y CABE, el SEE sumó al Programa Estatal de Inglés a fin de fortalecer las habilidades de los docentes de la enseñanza del idioma inglés en sus diversas modalidades a través de la certificación del uso de las estrategias de GLAD.

Programa Estatal de Inglés actualmente desarrolla un programa piloto mediante el cual los docentes de educación básica lograrán integrar las directrices y currículos de la enseñanza de un segundo idioma en aulas multilingües.

Por su parte CABE promueve la certificación de docentes en las estrategias GLAD como un modelo de desarrollo profesional en el área de la adquisición del lenguaje y la alfabetización, mismas que favorecen el rendimiento académico y las habilidades interculturales.

Amplía CETYS colaboración binacional

CETYS Universidad y University of La Verne (ULV) en California consolidaron a través de sus rectores, el Dr. Fernando León García y la Dra. Devorah A. Lieberman, un convenio que amplía las oportunidades de colaboración internacional en las áreas de Administración y Negocios, Ciencias Sociales y Humanidades e Ingeniería.

En una visita al Campus Mexicali, donde se llevó a cabo la ceremonia oficial de la firma, la Dra. Lieberman y el Dr. Ibrahim Helou, Director del Colegio de Negocios y Gestión Pública de ULV, intercambiaron perspectivas sobre las posibles acciones futuras planteadas por el grupo de trabajo conjunto.

Se habló de la participación de alumnos de ULV en los programas internacionales del CETYS y vice-versa, así como cursos impartidos por profesores de ambas universidades trabajando en conjunto, becas y visitas a empresas. Más allá de las áreas académicas, también se prevé que alumnos de ambas instituciones participen en programas de desarrollo comunitario para beneficio de la región fronteriza

“En el espíritu de la Fuerza de los 100 mil de EUA y México, continuamos extendiendo lazos con nuestro vecino del norte, trabajando en particular para fortalecer la región Cali-Baja”, expresó el Dr. León García. University of La Verne fue fundada en 1891 y hoy en día cuenta con más de 50 programas y 50 mil egresados.