Skip to main content

Etiqueta: bc

Exigen poner fin a la ‘cacería’ del SAT BC en la Garita de Tecate

  • El exhorto aprobado por el Pleno del Congreso del Estado fue presentado por la diputada Yohana Gilvaja.

En Sesión de Pleno se aprobó por mayoría de las diputaciones, el exhorto presentado por la diputada Yohana Sarahí Hinojosa Gilvaja, mediante el cual se solicita al titular de la Secretaría de Hacienda de Baja California, Marco Antonio Moreno Mejía, revisar la actuación de verificadores que, de manera irregular, retienen vehículos y mercancías en la Garita de Tecate.

La legisladora del PT, destacó que en redes sociales circulan videos y fotografías que evidencian presuntas prácticas indebidas por parte de servidores públicos, quienes colocan vehículos para bloquear el paso de los automovilistas, exigiendo la entrega de sus unidades y remolques sin justificación. Posteriormente, llaman una grúa para trasladar el vehículo y las mercancías a la ciudad de Tijuana, obligando a los afectados a cubrir costos adicionales para recuperarlos.

Los afectados se ven obligados a trasladarse en vehículos rentados y preguntar en las instalaciones de la Secretaría de Hacienda cuál fue el destino de sus vehículos y mercancías. Así se enteran de que sus bienes fueron depositados en una pensión donde tendrán que pagar la cuenta correspondiente.

Dijo que al recibir las constancias, los afectados descubren falsedades en las actas levantadas por los verificadores y su coordinador, como su supuesta identificación y el requerimiento de testigos. Además, afirman que la mercancía era extranjera sin permitir al afectado mostrar su comprobante de pago, registran que la persona huyó, evitando así entregarle el acta y, días después, el afectado se entera por estrados de un procedimiento administrativo en su contra por presunto incumplimiento fiscal.

“Es inaceptable que los procedimientos fiscales se desvíen para el beneficio personal de algunos funcionarios, afectando a ciudadanos que han cumplido con sus obligaciones tributarias. Con esta aprobación, exigimos que se tomen las medidas necesarias para evitar que estas prácticas continúen”, expresó Yohana Gilvaja.

En ese sentido, las y los legisladores respaldaron el exhorto dirigido a Marco Antonio Moreno, para revisar la actuación de los verificadores que tuvo lugar a partir de las 10:20 horas del 21 de enero del año en curso, en las inmediaciones de la garita de Tecate, y de confirmarse irregularidades, solicitan la devolución inmediata del vehículo y remolque tras la presentación del comprobante de pago, además de implementar medidas para evitar futuros abusos.

Diputada impulsa reforma para lograr paridad de género en notarios de BC

  • De 88 notarios públicos registrados en Baja California, 69 son hombres y 19 son mujeres.

La diputada Evelyn Sánchez Sánchez presentó iniciativa de reforma a la Ley de Notariado para el Estado de Baja California, para establecer un lenguaje incluyente, con perspectiva de género y enfoque interseccional, a fin de garantizar el principio de paridad de género.

En su exposición de motivos explicó que, de acuerdo con el Directorio de Notarios Públicos registrados en el estado, de un total de 88 notarios, 69 son hombres y 19 son mujeres, este desequilibrio destaca la necesidad de implementar medidas que promuevan la paridad de género en el acceso a estas profesiones jurídicas escenciales.

Al respecto, destacó que esta desproporción no refleja la capacidad ni el mérito de las mujeres, sino que es consecuencia de las barreras estructurales que históricamente han dificultado su acceso a estas profesiones, muchas de éstas han sido perpetuadas por prácticas culturales, normativas y lingüísticas que impactan directamente en la igualdad de oportunidades y en el ejercicio pleno de los derechos fundamentales.

Es por ello que la presente reforma busca fortalecer el marco institucional de Baja California, a través de la garantía de paridad de género y la promoción de acciones afirmativas, para que el Estado priorice la búsqueda de una sociedad más equitativa, para consolidar el cumplimiento de los principios de igualdad y derechos humanos.

La diputada Evelyn Sánchez subrayó que resulta fundamental implementar políticas públicas integrales que aborden la violencia de género de manera reactiva, y que a su vez promuevan la igualdad de oportunidades desde una perspectiva proactiva, esto incluye la creación de programas de formación y sensibilización que empoderen a las mujeres, fomentar su participación en profesiones jurídicas y garantizando que cuenten con las herramientas necesarias.

¡Adiós a la reelección! Baja California aprueba reforma para prohibirla

  • Las disposiciones de la reforma entrarán en vigor en el 2030.

El Congreso de Baja California aprobó la minuta enviada por la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, que reforma y adiciona diversos artículos de la Constitución Federal en materia de no reelección y prevención del nepotismo electoral, con el objetivo de garantizar la equidad en los procesos electorales y prevenir prácticas de favoritismo dentro de las estructuras políticas de nuestro país.

La reforma modifica los artículos 55, 59, 82, 115, 116 y 122, para establecer nuevas restricciones para aquellos que buscan ocupar o reelegirse en ciertos cargos públicos, y regula estrictamente la posibilidad de que familiares directos se postulen para cargos que estén bajo el control de alguien de su misma familia.

Con este propósito, las diputadas y diputados integrantes de la XXV Legislatura avalaron de manera unánime la minuta que fue presentada en el Dictamen 22 de la Comisión de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales, que preside el diputado Juan Manuel Molina García, en donde se evaluaron los impactos favorables para la consolidación de la democracia.

El resolutivo de la reforma prevé la prohibición de la reelección inmediata de personas senadoras y diputadas del Congreso de la Unión, personas diputadas de las legislaturas de los Estados, personas presidentas municipales, regidoras y síndicas de los ayuntamientos, lo que garantiza una mayor rotación de los cargos públicos y previene la perpetuación en el poder.

Para erradicar las prácticas de nepotismo, se estipula que no podrán participar en elecciones las personas que tengan o hayan tenido en los últimos tres años un vínculo de matrimonio, concubinato, unión de hecho o parentesco por consanguinidad o civil en línea recta (padres, hijos, abuelos, nietos etc.) y en línea colateral hasta cuarto grado (hermanos, tíos, primos, hasta el cuarto grado).

Asimismo, se incluye la restricción para quienes tengan vínculos de afinidad, como suegros, cuñados, yernos o nueras, hasta el segundo grado, con la persona que esté ejerciendo la titularidad del cargo para el que se postula, esto aplica para todos los cargos mencionados anteriormente, así como para la titularidad del Ejecutivo Federal y la titularidad de las gubernaturas.

Dentro de los artículos transitorios se establece que la prohibición del nepotismo y la reelección se aplicará a partir de los procesos electorales de 2030.

Con esta aprobación, Baja California refuerza los esfuerzos nacionales para garantizar procesos electorales transparentes, evitando prácticas que afecten la confianza ciudadana asegurando el derecho al voto en condiciones de igualdad y libertad.

Aprueban reforma para promover la crianza positiva en el Estado

  • La iniciativa de la Dip. Montse Murillo establece que la practiquen, las madres, padres, tutores, o quien tenga la patria potestad de niñas, niños o adolescentes.

El Congreso del Estado aprobó el Dictamen No. 2 de la Comisión del ramo, que se refiere a una Iniciativa de reforma a diversos artículos de la Ley para la Protección y Defensa de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de Baja California, presentada por la Diputada Dunnia Montserrat Murillo López.

Esta iniciativa, dictaminada por la Comisión de Bienestar, Derechos de la Niñez, Juventudes, Personas con Discapacidad y Adultos Mayores, tiene como fin establecer que madres, padres, tutores o quien tenga la patria potestad de niñas, niños o adolescentes o esté bajo su cuidado, practiquen una crianza positiva.

Es una herramienta fundamentada en el interés superior de la niñez, donde madres, padres y personas responsables del cuidado aprenden a: Promover y estimular el desarrollo de las capacidades de las y los menores, así como a no ser violentos.

Según el Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la crianza positiva es el conjunto de prácticas de cuidado, protección, formación y guía que ayudan a su desarrollo, bienestar y crecimiento saludable y armonioso.

Entre las razones que detalló la Diputada inicialista Montse Murillo en su exposición de motivos, que motivan el cambio legislativo, se encuentra que el Estado tiene la obligación de garantizar los derechos de los menores, priorizando su interés superior, lo que implica asegurar que las personas menores de edad crezcan en un entorno afectivo, comprensivo y libre de violencia, que les permita desarrollarse de manera óptima.

Además, explicó que cuando los menores crecen en un entorno negativo, pueden desarrollar una variedad de problemas emocionales.

El buen trato consiste en tratar a niñas, niños y adolescentes como seres humanos que tienen derechos y no como propiedad de papás, mamás o cualquier otra persona. También se trata de atender sus necesidades de desarrollo y respetar sus derechos para facilitar su sano desarrollo físico, mental y social.

Cabe mencionar que el presente Dictamen de la citada Comisión dictaminadora fue aprobado en reciente sesión de Pleno, por 21 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones.

Congreso de BC arranca ciclo de conferencias por el Día Internacional de la Mujer

  • En la primera conferencia se abordó el tema de la “Ley Daryela” impulsada por la diputada Michel Sánchez Allende.

El Congreso del Estado, a través de la Unidad de Igualdad de Género y la Dirección de Administración, dio inicio al ciclo de conferencias con el tema de la “Ley Daryela”, dirigido a todo el personal, en la Semana de los Derechos de las Mujeres a una Vida Libre de Violencias, en el marco de la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer 8M.

La primera conferencia estuvo a cargo de la diputada Michel Sánchez Allende, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, quien es inicialista de la Ley de Capacitación en Materia de Género, de Prevención y Erradicación de la Violencia Hacia las Mujeres para el Estado de Baja California, también conocida como “Ley Daryela”, en la que se establece la capacitación obligatoria para la prevención y erradicación de todo tipo de violencia hacia las mujeres, en las distintas modalidades, para todas las personas servidoras públicas o que presten sus servicios profesionales en el Estado.

Correspondió al diputado Jaime Cantón Rocha, presidente de la Comisión de Administración y de la Diversidad, dar inicio con las palabras de bienvenida, donde agradeció el apoyo del Director de Administración, José Antonio Olivas Arredondo, tras renovar la “Sala Mujeres Forjadoras de la Patria”.

“Aquí se honra la historia de muchas mujeres que han hecho historia y que sus logros son producto de un largo camino que aún no termina, por lo que esta legislatura, que es la más diversa y con más mujeres en la historia de Baja California, busca dejar un legado trascendental en materia de igualdad”, manifestó Cantón Rocha.

Será una semana de conferencias.

Mientras tanto, la diputada Alejandra Ang Hernández, en representación de la presidenta de la Mesa Directiva, diputada Evelyn Sánchez Sánchez, agradeció la participación activa del personal, y subrayó que “con ello se fortalecerá el diálogo y se contribuirá a seguir construyendo un futuro más justo para todas y todos.

Asimismo, Ang puntualizó que los logros legislativos en materia de igualdad de género, se ven reflejados en reformas y políticas públicas que buscan promover la igualdad y el empoderamiento de las mujeres.

El diputado Juan Manuel Molina García, refirió que “la importancia de la capacitación del funcionariado, que incluye todos los niveles de gobierno, es para informarse y saber aplicar los conocimientos sobre las acciones en materia de género, estas pláticas tienen el objetivo de dar a conocer y sensibilizarnos para erradicar las violencias en beneficio de las niñas, niños, adolescentes y mujeres”.

Se contó con la presencia también de las personas titulares de la Unidad de Igualdad de Género del Poder Legislativo, Patricia Ochoa Valle, de la Contraloría Interna, Hugo Amador Núñez, de la Dirección de Administración, José Antonio Olivas Arredondo, del Departamento de Recursos Humanos, Ricardo Medina Ríos, así como el Delegado Sindical, Sergio Malagamba Castro, además del personal de la Auditoría Superior del Estado, módulos de diputaciones y diversas áreas.

¡Inscríbete ya! Inicia proceso de ingreso a la preparatoria 2025-2026 en Baja California

  • El proceso inicia este miércoles 05 de marzo de 2025 para los estudiantes de tercer año de secundaria.

La Secretaría de Educación, anunció el inicio del Proceso de Ingreso al Nivel Medio Superior ciclo escolar 2025-2026, en los planteles públicos de Baja California.

En rueda de prensa el secretario de Educación, Luis Gilberto Gallego Cortez, acompañado por el subsecretario de Educación Media Superior, Superior e Investigación, Alejandro Rosales Sotelo y la directora de Educación Media Superior, María del Rosario Varela Ortiz, expresó que 58 mil estudiantes que actualmente cursan tercero de secundaria en Baja California son los candidatos a participar en este proceso.

Afirmó que ningún joven quedará sin espacio educativo, y se cumplirá con su derecho a la educación, acatando así la instrucción de la Gobernadora de cumplir con la prestación del servicio educativo desde preescolar hasta preparatoria en Baja California.

Indicó que el proceso será a través de la página oficial de la Secretaría de Educación, www.educacionbc.edu.mx y constará de las siguientes etapas y fechas:

  • Del miércoles 05 de marzo de 2025 en adelante, las y los aspirantes que cursan el tercer grado de secundarias en escuelas de Baja California, deberán acceder a la página www.educacionbc.edu.mx en la sección llamada “consulta tus calificaciones” para obtener folio y clave necesarios para su inscripción al ciclo escolar 2025-2026.
  • Del lunes 10 al viernes 21 marzo de 2025, con su folio y clave, deberán actualizar sus datos personales y registrar las opciones de plantel en orden de prioridad para solicitar ficha, en caso de tener hermanos en 2do o 4to semestre o realizando el registro a la par, deberán indicarlo. Se invita a los aspirantes y padres de familia a investigar sobre las particularidades de los planteles que desean ingresar, para el registro de la solicitud de ingreso.
  • El viernes 02 mayo de 2025, deberán consultar con su folio y clave en el portal oficial de la Secretaría, la asignación de ficha en el plantel correspondiente, es importante imprimir el comprobante y atender las indicaciones en las fechas señaladas.
  • Del martes 06 al viernes 09 de mayo de 2025, deberán acudir al plantel asignado a entregar la documentación oficial, ahí se le informará la fecha y el horario para realizar la evaluación diagnóstica de ingreso (examen).
  • Del lunes 12 al viernes 30 de mayo de 2025, será la aplicación de evaluación diagnóstica de ingreso, es importante llevar la documentación indicada a la hora, fecha y lugar asignado.
  • El lunes 30 de junio de 2025, se darán a conocer los resultados los cuales serán publicados en los planteles o en sus páginas oficiales con las instrucciones y fechas para formalizar la inscripción.
  • Del lunes 30 de junio al viernes 01 de agosto, se dará atención a reubicaciones para aquellos que no fueron aceptados por falta de disponibilidad de espacios o bien, para quienes van iniciando su trámite de ingreso. Esta actividad se realizará a través del portal oficial de la Secretaría de Educación www.educacionbc.edu.mx, ingresando su folio y clave para consultar la oferta disponible.

Los estudiantes que estén cursando el tercer grado en INEA o CONAFE de Baja California, del lunes 10 al jueves 20 de marzo de 2025, podrán solicitar su folio y clave en su Plaza Comunitaria.

Asimismo, egresados de secundaria en años anteriores, foráneos, extranjeros o aquellos que tienen alguna dificultad o requieren folio y clave, deberán ingresar al portal oficial de la Secretaría de Educación y agendar una cita electrónica del lunes 10 al jueves 20 de marzo de 2025 para ser atendido en el Módulo respectivo.

Por su parte, el subsecretario de Educación Media Superior, Superior e Investigación, Alejandro Rosales Sotelo, manifestó que los subsistemas que participan en este proceso son: Preparatoria Abierta, Prepa en Línea-SEP, Colegio Nacional de Educación Técnica (CONALEP), Colegio de Bachilleres (COBACH), Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECYTE), Telebachillerato Comunitario, Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI), Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar (DGETAyCM), Preparatoria Federal Lázaro Cárdenas I, II y III, Preparatoria Militarizada y Preparatoria Municipal de Tijuana.

También se informó que, del lunes 30 de junio al viernes 01 de agosto se instalarán Módulos de Atención en las siguientes ubicaciones (previa cita):

• En Tijuana en CAST Tijuana, ubicado en Av. Ermita no. 3900, colonia San José del Río, a un costado de CONALEP plantel Tijuana II).

• Y en las delegaciones de la Secretaría de Educación en los municipios de Mexicali, Tecate, Playas de Rosarito, Ensenada y San Quintín. En el municipio de San Felipe orientación telefónica gratuita marcando el 686 5-200-500 opción 4.

Comisión de Administración y Finanzas impulsa programa de reorganización del Poder Legislativo

  • El diputado Jaime Cantón, a través de la Dirección de Administración, inició un proceso de formalización sin precedentes en el Congreso.

La Comisión de Administración y Finanzas, que preside el diputado Jaime Cantón Rocha, a través de la Dirección de Administración, dio inicio a un proceso de formalización sin precedentes en el Congreso del Estado, con la impartición del Taller “Diseño de Estructuras Orgánicas y Ocupacionales del Poder Legislativo”, dirigido al personal de diversas áreas operativas y administrativas.

El director de administración, José Antonio Olivas Arredondo, indicó que es importante detectar oportunidades de mejora que permitan eficientar el trabajo legislativo y de apoyo de los órganos técnicos y administrativos que, de conformidad con la Ley Orgánica del Poder Legislativo de Baja California, son los responsables de apoyar para el buen desempeño de las y los diputados.

Informó que el primer taller fue impartido por Alicia Esquer Peña, quien cuenta con Certificaciones de Competencias Laborales y que posteriormente se llevarán a cabo otros 11 talleres de 10 horas cada uno, para cumplimentar 110 horas lectivas, para brindar las herramientas necesarias a más de 265 personas servidoras públicas, lo que permitirá actualizar la Ley Orgánica del Poder Legislativo, sus reglamentos y diseñar estructuras organizacionales dinámicas, funcionales y capaces de brindar un mejor servicio.

Cabe mencionar que, desde septiembre del 2024, se inició con la realización de un diagnóstico de los sistemas de recursos humanos e institucional de archivos, así como el funcionamiento institucional y normativo que regula la actuación de las personas servidoras públicas, en pro de apoyar su labor y mejorar el servicio parlamentario que se presta a la ciudadanía.

Al respecto, José Antonio Olivas refirió que “estos trabajos han propiciado el inicio de un proceso de planeación participativa con los órganos técnicos y administrativos de la Legislatura, para diseñar un Programa de Reorganización que permita cumplir con los retos planteados por este órgano administrativo y en particular por la Comisión de Administración y Finanzas”.

Asimismo, destacó que este proceso de análisis permitirá enfrentar los retos para cumplir adecuadamente con las funciones de cada área, por lo que esta iniciativa impulsada por la dirección de administración, será acompañada por un grupo de expertos en la materia.

¡No te lo pierdas! Congreso de BC presenta ciclo de conferencias por el Día Internacional de la Mujer 8M

  • El objetivo de estas conferencias es brindar herramientas y nociones que constituyen los derechos de las mujeres.

El Congreso del Estado a través de la Unidad de Igualdad de Género, realizará un ciclo de conferencias dirigido al funcionariado, con motivo de la Semana de los Derechos de las Mujeres a una Vida Libre de Violencias, en el marco de la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer 8M.

La titular de la Unidad de Igualdad de Género, Patricia Ochoa Valle, indicó que el objetivo de estas conferencias es brindar herramientas y nociones que constituyen los derechos de las mujeres e impulsar desde el Congreso estatal una agenda con motivo del 8M.

El programa iniciará el día martes 4 de marzo con el tema de la “Ley Daryela”, impartido por la diputada Michel Sánchez Allende; el miércoles 5 de marzo se abordará el tema de “Tipos y Modalidades de las Violencias de Género”, impartida por la maestra Ixchel Guadalupe Barboza Romero, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Baja California; el jueves 6 de marzo se presentará el tema “Instrumentos de prevención de las violencias de género contra las mujeres en el Congreso del Estado”, impartido por la maestra Patricia Ochoa Valle; todas serán a las 10:30 hrs., en la Sala Mujeres Forjadoras de la Patria.

Posteriormente, el día viernes 7 de marzo se llevará a cabo la última conferencia “Conmemoración del Día Internacional de la Mujer 8M”, a cargo de la maestra Teresita Ruizbotello, Catedrática de la UPN, a las 8:00 hrs., en la Terraza del Sol.

Cada 8 de marzo se conmemora en el mundo la lucha de las mujeres por la igualdad, el reconocimiento y ejercicio efectivo de sus derechos, el cual se hizo oficial en 1975 por las Naciones Unidas, por lo que es necesario recordar la importancia de reconocer la historia de los derechos políticos y sociales de las niñas, jóvenes y mujeres que aún siguen luchando por un mundo igualitario, libre de violencias y discriminación.

Aprueban ley para espacios públicos más seguros, accesibles y sostenibles

  • La iniciativa del diputado Molina García busca garantizar espacios públicos seguros y adecuados para la ciudadanía.

En Sesión de Pleno, se aprobó la iniciativa presentada por el diputado Juan Manuel Molina García, mediante la cual se establece en la Ley de Desarrollo Urbano la definición de espacios públicos, así como las normas que rigen su creación y mantenimiento, para garantizar espacios accesibles, seguros y adecuados que promuevan una mejor calidad de vida y fortalezcan el tejido social en las comunidades.

“Esta iniciativa contribuirá a la planeación, mantenimiento y mejoramiento de los espacios públicos en Baja California, garantizando su adecuado desarrollo. Actualmente, la legislación carecía de una definición precisa y criterios normativos en esta materia, lo que generaba incertidumbre en su conservación y crecimiento”, manifestó el inicialista en su exposición.

Juan Manuel Molina resaltó que el contar con espacios públicos de calidad en nuestras ciudades es un derecho ciudadano, pues democratiza la vida urbana y fomenta la interacción social. Subrayó que estos espacios cumplen un papel clave en la integración comunitaria, en la mitigación del cambio climático y en la mejora de la calidad de vida de la población.

Explicó que se tiene que tomar en cuenta la crisis hídrica que enfrenta Baja California, estableciendo criterios para el uso de especies nativas y la reducción del consumo de agua en áreas verdes, como por ejemplo que las zonas de riego intensivo no superen el 15% de la superficie total de los parques y que se implementen medidas de captación de agua pluvial para su aprovechamiento sustentable.

En ese sentido, el Dictamen No. 2 de la Comisión de Desarrollo Metropolitano, Conurbación, Infraestructura, Movilidad, Comunicaciones y Transporte, respalda la reforma al artículo 114 y la adición del 114 BIS a la Ley de Desarrollo Urbano del Estado, con el propósito de regular los espacios públicos dentro de los asentamientos humanos, garantizando su uso y disfrute por toda la comunidad con acceso libre y sin restricciones.

Asimismo, el artículo 114 BIS establece que la creación, mantenimiento y mejora de estos espacios deberán alinearse con la NOM-001-SEDATU-2021 y demás normativas aplicables.

BC fortalece hábitos saludables con huertos comunitarios

  • Son 53 huertos que contribuyen a la producción y al fomento de hábitos saludables y sustentables

El programa “Huertos Escolares y Comunitarios”, encabezado por el DIF Baja California, ha tenido un impacto positivo en más de 9 mil 300 personas en el estado, compartió la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda destacando que esta iniciativa busca promover una alimentación saludable y fortalecer la educación ambiental, brindando a los participantes las herramientas necesarias para cultivar alimentos frescos y nutritivos.

“A través de esta estrategia, trabajamos para garantizar la seguridad alimentaria de las familias bajacalifornianas, con énfasis en la formación de hábitos de consumo responsables y sostenibles”, señaló la mandataria estatal.

Durante su visita a la escuela primaria “Benemérito de las Américas” en el Valle de Mexicali, la gobernadora subrayó la importancia de estos huertos como espacios educativos que no solo mejoran la alimentación, sino que también generan conciencia sobre el valor de producir sus propios alimentos, promoviendo hábitos saludables desde la infancia.

Por su parte, la directora del Sistema DIF Baja California, Diana Asunción Pérez Álvarez, explicó que, una vez obtenida la cosecha, las niñas y los niños participan activamente en ella. Este programa se complementa con pláticas del equipo del programa alimentario, promoviendo una alimentación sana y enseñando a los niños el proceso de cultivo y cosecha de vegetales.

Esteban, estudiante de la primaria, compartió su experiencia con el huerto escolar y expresó su emoción al ver cómo crecían las plantas, especialmente el chile bolita. “Las lechugas también están en excelente estado, y me da mucha satisfacción saber que tenemos un huerto tan bien cuidado. Lo hicimos junto a nuestros profesores, fue un gran esfuerzo, pero valió la pena”, comentó.

El programa no solo abarca huertos escolares, sino también huertos comunitarios, beneficiando a familias y grupos en diversas localidades. Desde 2022, se han creado 53 huertos: 21 en planteles educativos de Mexicali, 21 en San Quintín, 4 en Ensenada, 3 en Playas de Rosarito, 3 en San Felipe y 1 en Tijuana.

Los productos cultivados incluyen lechuga, betabel, cilantro, zanahoria, calabaza, col de Bruselas, cebollín, hortalizas, entre otras, con lo que se contribuye a mejorar las habilidades de la población para producir sus propios alimentos y fomentar una cultura de hábitos alimenticios saludables y sustentables.

La participación de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar (DGETAyCM) ha sido fundamental para fortalecer las estrategias de producción y sostenibilidad de los huertos, brindando apoyo técnico y capacitación a los participantes.