Skip to main content

Etiqueta: azucar

Aumenta diabetes en BC: IMERK

 

México registra el mayor número de decesos por diabetes en Latinoamérica, siendo la cuarta causa de muerte en el país, revela estudio que en fecha reciente publicó la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud que se realizó en el 2012 se identificó que el 9.1% de los habitantes de Baja California tienen diabetes, alarmante situación que en esta ocasión IMERK tomó como tema de su estudio semanal, informó Manuel Lugo Gómez.

Pese a una adecuada cultura preventiva, la enfermedad va en aumento entre los bajacalifornianos. En la mitad de las familias hay un miembro con diabetes.

El director de IMERK afirmó que en base a los resultados de la última encuesta, en Baja California el 54.2% de sus habitantes tiene algún familiar con diabetes, principalmente en Rosarito (58.3%) y Tecate (56.7%).

Asimismo se identificó que el 12% de su población actualmente tiene diabetes, subiendo 2.9% con relación al estudio realizado hace cuatro años, índice de enfermedad que sube a 18.3% en Ensenada, así como a 26.9% en las personas mayores de 65 años. Otro dato revelador obtenido por IMERK es que el 32.8% de los habitantes de Baja California se considera vulnerable a padecer dicha enfermedad, percepción de riesgo que sube a 40.8% en Mexicali, agregó.

“Los bajacalifornianos consideran que la principal causa de diabetes en México es la mala alimentación (45.3%), seguida por el sobrepeso/obesidad (28.5%) y por herencia genética (14.2%), en menor proporción se menciona el alto consumo de azúcares, la falta de información preventiva y el estrés”, señaló.

Respecto al cumplimiento de algunas acciones preventivas de la diabetes, se encontró lo siguiente:

Ocho de cada diez personas controlan su consumo actual de comida chatarra, azucares y refrescos, subiendo a nueve en las personas de 36 a 45 años y mayores de 65 años.

  1. Siete de cada diez buscan llevar una dieta balanceada, principalmente las mujeres y las personas mayores de 65 años.
  2. Siete de cada diez se realizan pruebas de sangre para medir sus niveles de glucosa/azúcar, subiendo a ocho en las personas de 46 a 65 años y a nueve en las mayores de 65 años, en los jóvenes de 18 a 25 años sólo tres de diez lo han hecho.
  3. Seis de cada diez hacen ejercicio por lo menos 30 min. al día, subiendo a siete en las personas de 26 a 45 años.

Asignándole un valor al cumplimiento de las acciones antes vistas se identifica que la cultura actual de prevención es aceptable en el 63.8% de la población, sin embargo existe un 23% que aún le falta mucho por hacer al respecto y un 13.2% que definitivamente no tiene cultura de prevención de diabetes, principalmente en lo jóvenes de 18 a 25 años, destacó Lugo Gómez.

El director de IMERK explicó que en cuanto a las acciones preventivas del gobierno en este sentido, seis de cada diez personas consideró que el que se haya prohibido la publicidad de productos chatarra en horarios infantiles ha sido una medida efectiva para disminuir la posibilidad de padecer diabetes en México, en similar proporción se aprueba la efectividad de haber prohibido la venta de alimentos chatarra en las escuelas y el exigir que se incluya información nutricional en el empaque de los alimentos, sin embargo existe una opinión dividida con relación al impacto del impuesto asignado a los alimentos chatarras, en Rosarito y Tijuana la mayoría de sus habitantes afirman que esta medida no ha sido efectiva.

 

 

Grasa o azúcar, ¿De cuál cuidarse más?

En el drama de la obesidad que se vive en algunos países, la grasa y el azúcar han sido señalados como villanos indiscutibles. Pero, ¿cuál de los principales sospechosos es más siniestro?

Eric Stice, investigador senior en el Instituto de Investigación de Oregon, y sus colegas, proporcionaron licuados a 106 estudiantes de preparatoria mientras eran sometidos a estudios de resonancia magnética funcional (fMRI, por sus siglas en inglés), para ver cómo los centros de recompensa en el cerebro reaccionaban a dichas bebidas, algunas de las cuales contenían más azúcar, mientras otras incluían más lípidos. El estudio, publicado en el American Journal of Clinical Nutrition, concluyó que el azúcar es el más infame de los dos. Pedimos al científico que nos diera más detalles.

Cuéntanos, ¿qué hay de nuevo acerca del estudio?
Somos uno de los primeros laboratorios en ofrecer comida a las personas mientras se encuentran sometidos a un escáner cerebral. Aplicamos tecnología de imagen a las regiones de recompensa del cerebro, la cual indica que el azúcar es capaz de apoderarse del circuito de recompensa y conducir a una ingesta compulsiva, más que la grasa.

Dices que cuanto más azúcar se ingiere, más antojo produce. Parece que estuviéramos hablando de adicción.
Es absolutamente como el abuso de las drogas. Nunca habría apostado dinero acerca de esto, pero todavía recuerdo las discusiones con mi madre: “Si te sientes mal … come chocolate”.
“Ay, mamá”, diría yo. Pero como suele suceder, las madres tienen razón.

¿En qué se basan nuestros antojos de azúcar?
Parece que tenemos una preferencia innata más fuerte por el azúcar. En tiempos primitivos, el hombre moría por no tener suficiente comida. Y la urgencia lleva a garantizar que se reciben suficientes calorías. No hay absolutamente ningún freno al consumo excesivo.

¿Por qué elegiste chicos de preparatoria para el estudio?
Porque el experimento pretende determinar los factores de vulnerabilidad neurológicos iniciales que elevan el riesgo del aumento de peso en el futuro, y si los kilos de más y el abuso en el consumo de alimentos ricos en energía provocan cambios en el circuito de recompensa. Así que quisimos estudiar a los jóvenes antes de que presenten un aumento de peso poco saludable.

En el lado bueno, ¿está disminuyendo la ingesta de grasa?
En la década de 1970, descubrimos que la grasa provocaba todos los ataques cardiacos. Así que hubo un gran esfuerzo para reducir su consumo. Hemos hecho un trabajo más efectivo en cuanto a reducción de grasa en la dieta. Pero estamos comiendo de más, y hemos sustituido la grasa con el azúcar. Hay alimentos que nunca antes habían contenido azúcar, como la salsa de tomate o la salsa de espagueti. La industria alimentaria está vendiendo lo que a la gente le gusta comer.

Desafortunadamente, parece que estamos siendo continuamente saboteados por la química de nuestro cerebro. ¿Cómo debemos responder a esto?
Nosotros promovemos un enfoque de reconversión gradual, una disminución gradual del azúcar en la dieta.

¿Todos los azúcares son iguales?
Hay carbohidratos simples -azúcar- y carbohidratos complejos como la fruta y los cereales integrales. Los carbohidratos simples vienen en muchas variedades, incluidas la sacarosa, la glucosa y el jarabe de maíz de alta fructosa. Incluso las verduras como las zanahorias son ricas en azúcar. Así que si logras que 60% de tus carbohidratos provengan de la fruta y los vegetales, será genial, porque estos alimentos proporcionan fibra-?que nos hace sentir satisfechos- y vitaminas y minerales. Los azúcares simples como los refrescos, sin embargo, sólo nos dan calorías, sin beneficios nutricionales.

con información de revista National Geographic