Skip to main content

Etiqueta: aumento

A partir del 10 de julio aumentará el transporte en Ensenada

El costo del transporte urbano y suburbano de pasajeros en Ensenada, se incrementará en un 30 por ciento a partir del lunes diez de julio, por lo que la tarifa oficial será de 13 pesos, según un comunicado emitido ayer por el XXII Ayuntamiento de Ensenada.Según el acuerdo de Cabildo establecido el 26 de mayo del presente año, el alza al pasaje estaba condicionado al cumplimiento de una serie de compromisos por parte de los transportistas, y también del gobierno municipal.El aumento al pasaje sólo podría darse cuando la Unidad Municipal del Transporte (UMT) diera un informe de que los transportistas hubieran cumplido con dichos compromisos.Entre los requisitos establecidos a los transportistas estaban: presentar un programa de capacitación a la totalidad de los operadores del transporte en materia de trato al usuario y calidad de servicio, programa que deberá ser trimestral y haberse presentado en un plazo máximo de seis meses a partir de la fecha del acuerdo.

Someter a la totalidad de los operadores del transporte público a exámenes toxicológicos y uniformar en un plazo de seis meses a la totalidad de los choferes.

Asimismo, todos los operadores deberán portar en forma visible un tarjetón de identidad expedido por la UMT; y también en microbuses y autobuses deberá instalarse un aviso con el número económico de la unidad, cupo máximo de usuarios, ruta, tarifas vigentes y número telefónico de quejas y sugerencias.

Otro de los compromisos para los transportistas era renovar un mínimo de 25 unidades y establecer 12 rutas especiales para evitar el trasbordo y pago de doble pasaje.
Igualmente, garantizar el servicio gratuito a personas con discapacidad, el descuento del 50% a adultos mayores y del 55% a estudiantes.

Por parte del Ayuntamiento se establecían los siguientes compromisos: establecer un sistema de sincronización de semáforos -si el presupuesto se lo permitía-; rehabilitar las rutas con mayor demanda -si el presupuesto se lo permitía-; fortalecer a la Unidad Municipal del Transporte -si el presupuesto se lo permitía-; y realizar las acciones concernientes a la elaboración y ejecución del Plan Maestro de Vialidades.

Con información de UNIRADIOINFORMA

Alerta en Baja California por incremento de víboras de cascabel

Durante la primavera-verano se incrementan las actividades al aire libre, como el senderismo y campismo, pero también aumenta la presencia de víboras de cascabel, que en Baja California encuentran un clima ideal.

Expertos en campismo como Eduardo De la Peña advirtieron a la población sobre el peligro después de la temporada de lluvias que provocó el crecimiento de la flora que sirve como refugio para la fauna.

Las zonas montañosas de Tijuana, Rosarito y Tecate, así como las Sierras de Juárez y San Pedro Mártir en Ensenada son los sitios más propensos a la presencia de víboras de cascabel.

En caso de un accidente se recomienda mantener la calma e ir a un hospital.

También se aconseja evitar lugares rocosos o donde haya mucha leña o madera ya que las víboras suelen hacer sus madrigueras en esos espacios.

Prevención y atención son las mejores herramientas para evitar un encuentro desafortunado con las serpientes en esta temporada.

Con información de Síntesis

Aumenta corrupción en BC: Encuestadora IMERK

El 98.8% de los bajacalifornianos coinciden en que la corrupción en México se ha incrementado en los últimos años, sentir que sube a 100% entre los habitantes de Mexicali y Rosarito, de acuerdo a datos de la casa encuestadora IMERK Opinion & Market Intelligence.

 Manuel Lugo Gómez, Director General de la empresa, señaló que el 59.8% de los ciudadanos encuestados considera que son los funcionarios públicos los principales responsables de generar la corrupción en el país, sin embargo el 27.5% afirma que son los mismos ciudadanos quienes con su participación fomentan su existencia, así como quienes responsabilizan de ello a los empresarios (6.3%) y a todas las partes (6.3%). Si bien en todos los segmentos analizados se responsabiliza principalmente a los funcionarios públicos, siendo esto mayor en Mexicali (67.5%), cabe señalar que el de los ciudadanos aumenta en Ensenada (30.8%) y de los empresarios en Tecate (8.3%). 

Destacó que el 81.7% de los habitantes de Baja California dicen estar hartos con la corrupción que existe en México y el 18.3% afirma que es una situación que les resulta indiferente, mientras que el hartazgo es mayor en Ensenada (89.2%), así como en las mujeres (83.5%) y las personas de 36-45 años (88.9%), la indiferencia a ella sube en Tijuana (23.3%), así como en los hombres (23.3%) y los jóvenes de 18-25 años (36.6%).

 A pesar de estar hartos con ella no hacen mucho al respecto, encontrándose que el 43.9% sólo lo comenta, el 36.1% no hace nada ya que no cambiará, el 10.4% participa en un grupo/organización haciendo propuestas y el 9.6% se desahoga en las redes sociales. Si bien son la minoría, vale la pena resaltar que quienes sí están actuando de manera activa en contra de esta lamentable realidad su número es mayor en Rosarito (11.3%) y Ensenada (12.1%), por el contrario disminuye en Tijuana (8.7%), manifestó.

 Con relación al impacto que han tenido entre los habitantes de Baja California los diversos tipos de corrupción que existen, dijo que se identificó lo siguiente: Corrupción policial: el 40% afirma haber sido víctima de ella, subiendo en Rosarito (43.3%) y Mexicali (42.5%), así como en los hombres (55.8%) y las personas de 36-45 años (58.6%).

 Mientras que la Corrupción política/pública: el 26.8% ha sido víctima de ella, subiendo en Rosarito (30.8%) y Tijuana (30%), así como en los hombres (28.2%) y quienes tienen de 36-45 años (39.4%).

En lo que se refiere a la Corrupción empresarial: el 18.2% confirma haber sido víctima de esta práctica, subiendo a 19.2% en Mexicali, Ensenada y Rosarito, teniendo mayor impacto en los hombres (20.2%) y el segmento de 36-45 años (23.2%).

 Declaró que de acuerdo a la opinión ciudadana, el índice de corrupción que los habitantes de Baja California perciben en los tres niveles de gobierno es el siguiente: Gobierno federal: el 76.3% la considera alta, el 18.7% media y el 3.8% baja, las dos primeras acumulan el 95%.

 En el Gobierno estatal: el 65% la considera alta, el 29.3% media y el 4.7% baja, las dos primeras representan el 94.3% y en el Gobierno municipal:  Mexicali: alta 60.8%, media 27.5% y baja 11.7%. en Tecate: alta 55.8%, media 35.0% y baja  9.2%. En Ensenada: alta 54.2%, media 31.7% y baja 13.3% y en Tijuana:             alta 51.7%, media 38.3% y baja  6.7%.

En el caso de Rosarito:     alta 41.7%, media 42.5% y baja 13.3%. 

Explicó que lo anterior se ordenó con base al índice de corrupción “alta”, pero si acumulamos “alta” y “media” quedaría así: Tecate (90.8%), Tijuana (90%), Mexicali (88.3%), Ensenada (85.9%) y Rosarito (84.2%).

 “El 9% de los habitantes de Baja California mayores de 18 años aceptan haber ofrecido dinero en alguna ocasión a un funcionario, policía o empleado de alguna empresa, índice que es mayor en Mexicali (12.5%) y Tijuana (11.7%), así como en los hombres (23.3%) y los jóvenes de 18-25 años (12.2%). Para algunos lo anterior pudiera parecer conservador, sin embargo tomemos en cuenta que esto representa por lo menos a 183,000 ciudadanos fomentando la corrupción en el estado, no olvidemos aquel viejo refrán que dice: “tanto peca el que mate la vaca como el que le agarra la pata”, finalizó. 

Dan 15 días a productores para explicar aumento desmedido de aguacate y limón

Quince días tienen los productores y distribuidores de aguacate y limón para explicar sus aumentos, afirmó Rafael Ochoa, encargado de Despacho de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

Precisó que se les emitieron 90 requerimientos por incrementos en los precios de estos productos, luego de que el pasado 18 de abril, durante una visita hecha a la Central de Abasto de la Ciudad de México, los consumidores externaron un gran descontento por el alza en el precio de estos dos productos.

“Son 45 requerimientos a productores y comercializadores de limón, 22 de ellos corresponden los estados de Veracruz, 16 a Colima y siete restantes a las bodegas de la Central de Abasto de la Ciudad de México.

En el caso del aguacate, también son 45 requerimientos a los productores y distribuidores de Michoacán, Jalisco y 22 más en la capital mexicana”, señaló.

Ochoa comentó a Radio Fórmula que legalmente estos distribuidores, productores y comercializadores tendrán que informar a la Profeco, en un término no mayor a 15 días, los motivos de tales incrementos, para después verificar que no haya una práctica comercial abusiva o una manipulación de precios injustificada.

Con información de SDP

Aumentan las tarifas eléctricas en marzo; es el aumento más alto en casi un año

Las tarifas eléctricas industriales, comerciales y domésticas de alto consumo volvieron a ajustarse al alza desde el miércoles 01 de marzo, informó la Comisión Federal de Electricidad.

De acuerdo con la empresa productiva del Estado, los incrementos que registraron son los más elevados desde agosto de 2016.

El impacto más fuerte lo van a resentir las industrias, que registraron un aumento mensual que va de entre 13.3% y 17.2%.

Para los comercios el alza va de entre 8% y 12.1% en marzo respecto a febrero, mientras que para los usuarios domésticos de alto consumo el incremento fue de 8%.

La empresa justificó los aumentos por los mayores precios de los combustibles que utiliza para generar electricidad, particularmente el gas natural.

Las tarifas para los consumidores domésticos de bajo consumo, donde se ubica 99% de los hogares en México (35.8 millones de clientes con contrato), no reportaron modificaciones para este mes.

Con información de El Universal

Industria acuerda aumento salarial mayor a seis por ciento en Tijuana

El incremento salarial para 2017 en la industria maquiladora será del 6.1% superando al 4.64% que se tenía proyectado en el mes de diciembre, expresó Héctor Guerrero, quien forma parte del comité de vigilancia de la Asociación de Recursos Humanos de la Industria en Tijuana ARHITAC.

Al presentar los resultados de la encuesta que se realizó recientemente entre 100 empresas de la ciudad, destacó que el incremento se debe a factores como la competitividad que hay entre las empresas para atraer personal y retenerlo.

“Tijuana tuvo la inflación más alta a nivel nacional; el tipo de cambio donde se ha perdido poder adquisitivo todo esto en conjunto ha hecho que las empresas se replanteen cómo serán los ajustes salariales para mantenernos competitivos y ayudar a la economía de nuestros colaboradores”, manifestó Héctor Guerrero.

Para el nivel de operadores, agregó, el mes de enero fue el que registró el aumento que llegó al 7%; mientras que para los mandos medios el aumento del 5% que se contemplaba en diciembre será del 6% y a nivel gerencial será del 5.3%.

El aumento en mandos medios y gerenciales se verá reflejado en el mes de abril que es cuando es el inicio y el cierre del año fiscal.

Lourdes Moreno Peñuelas presidenta de Arhitac,, mencionó que cada empresa va a tener que hacer su diagnóstico, teniendo en cuenta que muchas se manejan en dólares.

Con información de Telemundo

Aumentan tarifa de transporte en Rosarito; el incremento es de 4.50 pesos

Por mayoría, el Cabildo de Rosarito aprobó incrementos a las tarifas de transporte público que irán del 18% al 25%.

Sólo los regidores Mario Hernández del Partido Movimiento Ciudadano , Manuel Salazar, edil independiente, y Claudia Araujo, votaron en contra al considerar que los incrementos aprobados castigaran los bolsillos de los ciudadanos quienes tienen que afrontar otros aumentos.Los aumentos para locales es de 3 pesos, aunque algunas rutas como en el caso de Rosarito-Primo Tapia, el incremento es de 4.50 pesos.

En rutas de transporte intermunicipal, Rosarito-Tijuana, el incremento es de 4.50 pesos, mientras que en los taxis de ruta libre el aumento fue de 5 pesos.

Con información de frontera

No habrá aumento de tarifa de luz para hogares

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informa que las tarifas eléctricas para sus clientes de bajo consumo se mantendrán sin aumento en febrero de 2017 respecto a las registradas en enero de 2017.

Cerca del 99% de los hogares en México se encuentran en esta tarifa, lo que equivale a cerca de 36.1 millones de clientes de la CFE.

Es importante recordar que esta tarifa subía 4% cada año, desde 2006 y hasta 2014. Gracias a la Reforma Energética promovida por el Presidente Enrique Peña Nieto, estas tarifas bajaron 2% en el 2015, y otro 2% en 2016. Así, las tarifas domésticas de bajo consumo suman reducciones en términos reales por alrededor del 9%, respecto a diciembre de 2014.

En febrero de 2017, las tarifas domésticas de bajo consumo registran ya 26 meses consecutivos sin incrementos.

Las tarifas eléctricas para los clientes domésticos de bajo consumo se mantienen sin cambios a pesar del incremento en los precios de los combustibles utilizados para la generación de energía eléctrica y a la depreciación del tipo de cambio peso/dólar observados recientemente.

Por su parte, en comparación con enero de 2017, en febrero de 2017 las tarifas para el sector industrial aumentan entre 6.4% y 8.4%. Para el sector comercial, las tarifas registran incrementos de entre 3.8% y 5.8% en el mismo periodo. Por otra parte, la tarifa de uso doméstico de alto consumo (tarifa DAC) registra un aumento marginal de 3.8% de enero de 2017 a febrero de 2017.

El ajuste de las tarifas en el mes de febrero de 2017 está relacionado con los incrementos de los precios de los combustibles para generar energía eléctrica registrados en enero de 2017 en comparación con enero de 2016.

Es así que el precio del gas natural que la CFE utiliza en sus procesos de generación se incrementó 55.3% en enero de 2017 respecto a enero de 2016. Estos precios son los utilizados en la fórmula determinada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para calcular las tarifas eléctricas.

A pesar de este marcado incremento en el precio del gas natural, este combustible sigue siendo cerca de 40% más barato y menos contaminante que el combustóleo en los procesos de generación de electricidad.

Además, el precio del carbón importado aumentó 117% en el mismo periodo, asimismo, el del carbón nacional se incrementó en 9.7%.

En total, el impacto de estos aumentos en los energéticos, se tradujeron en un incremento de 53% en el Índice de los Costos de los Combustibles utilizados para generar energía eléctrica de enero de 2016 respecto a enero de 2017.

Aumentan 5 pesos a tarifa de estudiantes de Tecate a UABC Valle de las Palmas

Estudiantes de Valle de las palmas hicieron uso de redes sociales para denunciar el aumento de la tarifa de transporte Tecate-UABC Valle de las Palmas de 5 pesos,por parte de la compañía Settepi.

denuncia,-veraz,-informa

La tarifa pasó de costar 18 pesos a 23 pesos.

Esto significa que un estudiante pagará 230 pesos a la semana de 180 pesos que pagaban durante el 2016.

denuncia,-valle,-palmas,-veraz,-informa

Cambios de temperatura, provocan dermatitis atópica

Al asegurar que los cambios de temperatura que se registran en la región,  aumentan la demanda de consultas en el Instituto Mexicano del Seguro Social para niños con cuadro de dermatitis atópica, la doctora Alicia Amarillas Villalvazo, médico dermatólogo del Hospital General Regional (HGR) número 20 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tijuana, advirtió la importancia de evitarlos en la medida de lo posible.

 Explicó que cuando la temperatura desciende,  se acentúan los síntomas de infecciones de la piel que de acuerdo a  cifras del propio IMSS, se ubican entre las 10 primeras causas de atención dermatológica.

 Estos padecimientos son por demás comunes en menores de edad, por lo que una vez diagnosticados reciben tratamiento con medicamentos y medidas de higiene como el uso de jabón neutro y ropa de algodón, con el objetivo de evitar mayores molestias en la piel de los niños.

Comúnmente, 95 por ciento de los infantes con dermatitis atópica responden de manera positiva a las terapias habituales, por lo que desaparecen en forma espontánea al llegar a la adolescencia.

 Durante el primer año de vida, la enfermedad se presenta en 60 por ciento de los niños con erupciones en la cara, asociada con seborrea en cuero cabelludo. También se presentan rochas y comezón atrás de las rodillas, en antebrazos, ingles, axilas y entre los dedos de manos y pies.

 La dermatólogo explicó que la dermatitis también puede estar relacionada con rinitis alérgica, asma bronquial, enfermedad de fiebre del heno  o en menores cuyos padres tienen diagnóstico de síndrome metabólico, diabetes o problemas de hipotiroidismo.

 Como debe ser habitual en cualquier problema de salud, la especialista del HGR # 20 hizo un llamado a todos los padres de familia a acudir de inmediato a su Unidad de Medicina Familiar (UMF) al presentar  los primeros síntomas;  cuando el niño se rasque con frecuencia y presente  costras o fisuras en la piel, ya que debe recibir atención adecuada y adoptar las medidas higiénicas necesarias para evitar  recaídas o infecciones.

 Es importante destacar la necesidad de lubricar la piel constantemente con cremas y jabones neutros, sin perfumes o aromatizantes, utilizar ropa cómoda de algodón  y en el caso de bebés, cambiarles el pañal constantemente.