Skip to main content

Etiqueta: aparición

Encuentran en isla solitaria un ave que se creía extinta hace 100 mil años

La última especie de ave no voladora del Índico, una variedad de rálido, se había extinguido previamente, pero se levantó de entre “los muertos” gracias a un proceso  llamado “evolución iterativa”.

Una investigación, de la Universidad de Portsmouth y el Natural History Museum, ha encontrado que en dos ocasiones, separadas por decenas de miles de años, una especie de rálido pudo colonizar con éxito un atolón aislado llamado Aldabra y posteriormente, en ambas ocasiones, perdió su capacidad de vuelo. La última colonia sobreviviente de rálidos no voladores todavía se encuentra en la isla hoy en día. El estudio se publica en Zoological Journal of the Linnean Society.

Esta es la primera vez que la evolución iterativa (la evolución repetida de estructuras similares o paralelas del mismo ancestro, pero en diferentes momentos) se ha visto en rálidos –una familia de aves gruiformes que incluye numerosas especies de pequeño y mediano tamaño, conocidas como fochas, gallinetas, polluelas, rascones o calamones– y una de las más significativas en los registros de aves.

El rálido de garganta blanca es un ave del tamaño de un pollo, originaria de Madagascar en el suroeste del Océano Índico. Son colonizadores persistentes de islas aisladas, que tendrían frecuentes explosiones de población y migran en gran número desde Madagascar. Muchos de los que fueron al norte o al sur se ahogaron en la extensión del océano y los que fueron al oeste aterrizaron en África, donde los depredadores los devoraron. De los que se dirigieron al este, algunos desembarcaron en las muchas islas oceánicas, como Mauricio, Reunión y Aldabra, esta última un atolón de coral con forma de anillo que se formó hace unos 400 mil años.

Con la ausencia de depredadores en el atolón, y al igual que el Dodo de Mauricio, los rálidos evolucionaron para que perdieran la capacidad de volar. Sin embargo, Aldabra desapareció cuando estuvo completamente cubierto por el mar durante un gran evento de inundación hace unos 136 mil años, eliminando toda la fauna y la flora, incluida la vía aérea no voladora.

Los investigadores estudiaron evidencias fósiles de hace 100 mil años, cuando los niveles del mar cayeron durante la siguiente era glacial y el atolón fue recolonizado por rálidos no voladores. Los investigadores compararon los huesos de un pájaro fosilizado de antes del evento de inundación con los huesos de otro después del evento de inundación. Descubrieron que el hueso del ala mostraba un estado avanzado de ausencia de vuelo y que los huesos del tobillo mostraban distintas propiedades que evolucionaban hacia la ausencia de vuelo.

Esto significa que una especie de Madagascar dio origen a dos especies diferentes de rálido no volador en Aldabra en el espacio de unos pocos miles de años.

Por: El Universal

Falta de ejercicio y estrés favorecen aparición de angina de pecho : IMSS

El estrés, malos hábitos alimenticios, falta de ejercicio, son algunos factores que favorecen a la formación angina de pecho, especialmente en personas mayores de 40 años de edad, alertó el doctor Óscar Castro Guevara, director de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 38 del Instituto Mexicano del Seguro Social en San Luis Río Colorado, Sonora.

Explicó que es una de las enfermedades del corazón más comunes, consiste en la obstrucción de manera total o parcial de las arterias coronarias, lo que ocurre cuando el corazón se ve obligado a realizar un mayor esfuerzo y el organismo es incapaz de aumentar el riego sanguíneo y el músculo cardíaco no recibe toda la sangre que requiere para su funcionamiento normal, por lo que es necesario una intervención quirúrgica para evitar la muerte, dependiendo de la gravedad del caso.

Las principales causas de este padecimiento, dijo, son: tabaquismo, aumento del colesterol, hipertensión arterial, diabetes y obesidad, antecedentes de familiares con la enfermedad, incluso encontrarse en situaciones estresantes o ejercitarse en ambientes muy fríos.Para detectarla, el síntoma más característico es la opresión o malestar en la parte central del pecho y a veces, también en la boca del estómago, irradia hacia la mandíbula o el brazo izquierdo, aunque también puede hacerlo a ambos hombros, brazos o muñecas. Puede aparecer cuando se realiza un esfuerzo o se tiene cualquier otra sobrecarga de tipo físico y se alivia con el cese de tal actividad.

Castro Guevara invitó a la población en general a realizar mínimo 30 minutos de ejercicio físico moderado, alimentarse balanceadamente que incluya frutas y verduras, controlar y cuidar el peso, la presión arterial, el colesterol y el azúcar; también evitar situaciones de estrés y tensión, así como moderar el consumo de alcohol y cafeína, como medidas preventivas.

Recomendó, ante cualquiera de los síntomas mencionados se acuda de manera inmediata al médico para que se valore su estado de salud y se otorgue el tratamiento necesario para evitar que se ponga en riesgo su vida.

Revelan verdadero secreto de la Virgen de Fátima a 100 años de su aparición

Se cumple un siglo de la aparición de la Virgen de Fátima, la más famosa de las aprobadas por la Santa Sede en el siglo XX y, cien años después de aquel 13 de mayo de 1917, una nueva investigación puede arrojar luz  sobre el llamado Tercer Secreto de Fátima.

El periodista, historiador y escritor José María Zavala (Madrid, 1962), ha recabado y analizado documentos y testimonios inéditos sobre las apariciones de Fátima para una minuciosa investigación que ha documentado en el libro ‘El  secreto mejor guardado de Fátima’ y en la que, supuestamente, ha realizado un descubrimiento impactante.

“EL SECRETO NO FUE REVELADO EN SU TOTALIDAD”

En la introducción de su obra, Zavala indica que discrepar de la versión oficial de la Santa Sede no supone enfrentarse a la Iglesia ni mucho menos criticarla, destacando que ama a la Iglesia instituida por Jesucristo y declarándose obediente a Su Vicario en la tierra.

“Los tres secretos de Fátima o las tres partes del mismo secreto, como el lector prefiera, fueron confiados por la Virgen durante las apariciones aprobadas por la Iglesia, cuyo centenario se celebrará  con la presencia del Papa Francisco en el santuario mariano de Portugal”, explica Zavala a Efe.

“En esos secretos, la Virgen de Fátima reveló a los tres pastorcitos: Lucía, Francisco y Jacinta, la visión del infierno; hizo referencia al término inminente de la Primera Guerra Mundial;  o al estallido de otra conflagración aún peor si la humanidad no retornaba a Dios, como sin duda fue la Segunda Guerra Mundial”,  añade este autor.

Según  Zavala, “el Tercer Secreto revelado en el año 2000 alude, según la interpretación teológica del entonces cardenal Joseph Ratzinger, que él mismo consideró como una mera hipótesis, al atentado frustrado contra Juan Pablo II el día 13 de mayo de 1981, a manos del turco Alí Agca”.

Pero el Tercer Secreto de Fátima no fue revelado en su totalidad, según afirma Zavala en su investigación, calificada de “admirable” por el decano de los vaticanistas italianos Marco Tosatti, “tal vez hoy el mayor experto mundial en Fátima”, según apunta el escritor.

Zavala señala a Efe que ha descubierto y acreditado con testimonios y documentos inéditos a qué hace referencia el Tercer Secreto no revelado de Fátima, señalando que, “en lugar de quedar relegado al pasado, como interpretaba Ratzinger,  el Tercer Secreto de Fátima  está lejos de ser una profecía ya cumplida, ya que lo peor de la misma aún no se ha realizado”.

Advierte que esto no lo dice él, sino que además “lo afirmó el Padre Pío, uno de los más grandes santos de la Iglesia Católica, canonizado por Juan Pablo II, que tenía el don de introspección de conciencias y el de profecía, entre otros”.

El autor  también asevera  que fueron testigos del  contenido del Tercer Secreto el cardenal Alfredo Ottaviani  (1890-1979), quien  leyó el texto misterioso en presencia de Juan XXIII, y  el cardenal Mario Luigi Ciappi (1909-1996).

Destaca que también pudo ver esta revelación “monseñor Joao Pereira Venancio (1904-1985), quien fuera obispo de Leiria-Fátima, que fue quien llevó en mano el sobre con el Tercer Secreto y pudo distinguir, a contraluz, la existencia de una sola hoja que constaba de entre veinte y veinticinco renglones, según calculó él mismo, la cual nada tiene que ver con las cuatro hojas y las más de sesenta líneas publicadas en el año 2000”.

EL DOCUMENTO DE 24 RENGLONES

Una pieza clave del descubrimiento de Zavala y que se publica por primera vez en su libro, que ya ha alcanzado la cuarta edición en menos de un mes, es “un documento de una sola hoja y veinticuatro renglones, en línea con el visto en su día por monseñor Venancio”, asegura.

El escritor señala que, tras verificar el “terrible contenido” de ese documento, que ya barruntaba, sintió que su garganta “se anudaba por completo”.

El documento que presenta el investigador ha sido autentificado por uno de los más reputados peritos calígrafos de España, Begoña Slocker de Arce, en un informe de 24 páginas y reproducido íntegramente en un anexo, según este autor.

“El informe ha sido corroborado también por Tomás Alonso de Corcuera, número uno de los peritos españoles, a juicio de Slocker, que ha sido profesor en la Policía Científica de Madrid”, añade Zavala.

Slocker, perito de los tribunales de justicia en activo, concluye rotunda en su dictamen que el manuscrito ha sido “realizado por la misma mano que el documento correspondiente a  la primera y segunda parte del secreto de Fátima, redactado de puño y letra por Sor Lucía dos Santos”, según este historiador y escritor.

¿Pero cuál es el tercer fragmento del secreto, que Zavala dice haber acreditado que lo conoce con  diversos testimonios y documentos inéditos?  ¿Cuál es la parte no revelada a la que según el propio Zavala “podría corresponder, siempre con la cautela debida, tratándose de un tema tan delicado”, la carta manuscrita de 24 renglones redactada en portugués?.

Este autor señala a Efe, que esta profecía no revelada, a la que califica como el “secreto mejor guardado de Fátima”, se refiere a la apostasía (el abandono o ruptura de un religioso con la orden o instituto a que pertenece) en la Iglesia desde su misma cúspide.

La primera línea de la carta portuguesa manuscrita, que lleva las iniciales “JMJ” y está fechada en “Tuy, 1/4/1944”, dice literalmente “Ahora voy a revelar el tercer fragmento del secreto; ¡esta parte es la apostasía en la Iglesia!”, según la traducción del documento.

Zavala, en su libro, también publica una entrevista inédita con Gabriele Amorth (1925-2016), hijo espiritual del Padre Pío y que fue exorcista oficial del Vaticano.

En esta conversación hablan ambos del  Tercer Secreto, de la no consagración de Rusia al Inmaculado Corazón de María -como pidió con insistencia la Virgen de Fátima- y sobre la situación interna de la Iglesia.

El libro de Zavala también ofrece posibles respuestas a  otros interrogantes sobre Fátima, como ¿Por qué Juan Pablo II declaró en Alemania que no era agradable decirle a la gente que océanos enteros invadirían la tierra y que perecerían millones de personas en minutos?.

También arroja luz sobre cuestiones como ¿Por qué añadió el Pontífice que habría un cisma en la Iglesia como nunca antes había existido en la historia, y que todo ello se produciría “dentro de no mucho tiempo”?.

Sin duda,  en las apariciones marianas de Fátima, aprobadas por la Iglesia, siguen quedando muchos interrogantes y preguntas sin resolver. ¿Llegaremos a saber todo lo referente a los pastores de Fátima un siglo después?.

Con información de La Vanguardia

Spiderman hace su aparición en el nuevo trailer de Capitán América: Civil War

La batalla entre superhéroes está a punto de comenzar…

La última batalla de los Avengers en La Era de Ultrón, hizo que los superhéroes deMarvel se dividieran en dos bandos,  en esta peli veremos enfrentarse al Team Capicontra el Team Iron Man.

La peli que será estrenada el próximo 6 de mayo, contará con la inesperada participación de Spiderman, aunque desconocemos el equipo al que se unirá.

 

con información de revista tú