Skip to main content

Etiqueta: adolescentes

Fiesta de adolescentes termina con un feminicidio

Autoridades de la Ciudad de México atendieron un llamado donde se indicaba de una persona herida por arma de fuego.

Al llegar al lugar indicado los oficiales encontraron el cuerpo de una joven identificada como Maribel “N” de 19 años de edad sin vida por un disparo en la cabeza.

El cuerpo de la joven se encontraba sobre uno de los sillones de la vivienda, en el lugar se encontraban cientos de botellas de diferentes bebidas embriagantes, por lo que al indagar mencionaron que durante la noche se había realizado una fiesta.

Las primeras investigaciones indican que uno de los invitados habría intentado realizar un robo en la casa y al no encontrar nada disparó contra la joven, los cajones de todos los cuartos fueron movidos, probablemente buscaban y se llevaron cosas de valor.

Manuel Guerrero | Veraz Informa

Hombre es detenido en Ensenada por llevarse adolescentes en su barco para beber y fumar marihuana

El pasado lunes 17 de junio a penas pasadas las 6 de la tarde fue detenido Federico “J” de 68 años, ya que dos adolescentes vestidas con uniforme escolar lo acusaron de invitarlas a abordar su barco para embriagarse y fumar marihuana, así lo informó Síntesis Tv.

Las dos adolescentes informaron a través del número de emergencia 911, la situación por lo que oficiales de la Policía Municipal se presentaron en el lugar, donde las denunciantes, informaron que el hombre las invitó y se llevó a 7 de sus amigas, no dejó subir a ningún hombre a la embarcación.

Minutos después se observó una embarcación como la que reportaron por lo que los oficiales se acercaron y pudieron ver a las jóvenes de entre 12 y 14 años de edad, vestidas con sus uniformes escolares, al pedir permiso al capitán para abordar el barco, notaron varias latas de cerveza y algunas de las jóvenes tenían aliento alcohólico y olor a marihuana.

El capitán se encerró en uno de los camarotes, por lo que se solicitó la ayuda de elementos de la Marina, quienes lo convencieron de salir, y fue asegurado por los elementos municipales.

Manuel Guerrero | Veraz Informa

Con información de Síntesis Tv.

Reportan dos adolescentes desaparecidas en Tijuana

La primera de las adolescentes es Marlen Sotelo.

La Fiscalía Especializada para la Investigación y Persecución de Delitos de Desaparición Forzada y Desaparición cometida por Particulares y No Localizados, solicita el apoyo de la ciudadanía para localizar a Luz Marlen Sotelo Gómez de 14 años.

Media filiación: ojos negros, cabello castaño oscuro, tez morena clara, mentón oval, pesa 40 kilogramos, mide 1.52 metros, complexión delgada, boca mediana, labios gruesos, ceja poblada, nariz mediana, frente grande, orejas medianas.

Señas particulares: cicatriz en ceja derecha.

Accesorios: gargantilla de hilo negro.

Vestimenta: pants de la secundaria #4.

El 5 de febrero del presente año la no localizada salió de su casa y ya no regresó.

Por lo anterior, se solicita la colaboración de la ciudadanía, para que, en caso de tener información o datos sobre su posible paradero, lo reporte a la Fiscalía Especializada para la Investigación y Persecución de Delitos de Desaparición Forzada y Desaparición cometida por Particulares y No Localizados, a los teléfonos en Tijuana 607 73 32 y 683 96 46, ó bien al número de emergencias 911 ó al de denuncia anónima 089.

La segunda de las adolescentes es Zaira Medina.

La Fiscalía Especializada para la Investigación y Persecución de Delitos de Desaparición Forzada y Desaparición cometida por Particulares y No Localizados, solicita el apoyo de la ciudadanía para localizar a Zaira Yamile Medina Radilla de 14 años.

Media filiación: ojos negros, cabello castaño oscuro, tez morena clara, mentón oval, pesa 60 kilogramos, mide 1.55 metros, complexión mediana, boca grande, labios gruesos, ceja poblada, nariz regular, frente amplia, orejas medianas.

Vestimenta: uniforme deportivo escolar color guinda (escuela Ema Anchondo de Bustamante).

Zaira Yamile salió de su domicilio el 6 de febrero con rumbo a su escuela, pero nunca entró. Menciona la madre de la menor que su hija dejó una carta de despedida y desde entonces no tiene noticias de ella.

Por lo anterior, se solicita la colaboración de la ciudadanía, para que, en caso de tener información o datos sobre su posible paradero, lo reporte a la Fiscalía Especializada para la Investigación y Persecución de Delitos de Desaparición Forzada y Desaparición cometida por Particulares y No Localizados, a los teléfonos en Tijuana 607 73 32 y 683 96 46, ó bien al número de emergencias 911 ó al de denuncia anónima 089.

Embarazo en la adolescencia puede marcar el inicio de la pobreza en una familia

El embarazo en la adolescencia trae consecuencias adversas tanto para la  joven como para la familia. A pesar de la información que se difunde en los diversos medios de comunicación sobre medidas de prevención, métodos anticonceptivos o de planificación familiar y la orientación sexual que se imparte en la educación en niveles medio y superior, todavía tenemos una gran cantidad de embarazos de adolescentes cada año.

La fecundidad adolescente es más alta en países en desarrollo y entre clases sociales menos favorecidas.

La OMS (Organización Mundial de la Salud) define a la ADOLESCENCIA como el período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transitan los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y se consolida la independencia socio-económica. Ocurre desde los 10 años de edad y dura hasta los 20.

Durante el segundo y tercer trimestre de embarazo es frecuente encontrar:

a) Anemia principalmente en sectores de bajo nivel social y cultural.

b) Infecciones de vías urinarias hasta en un 23% de las embarazadas, es más frecuente en menores de 14 años.

c) Amenaza de parto pre término hasta un 10 -12 %.

d) Aumento de la presión arterial ocasionada por el embarazo, que reportan de un 13 a un 20 % de las embarazadas. Las complicaciones varían en severidad e  incluso pueden causar la muerte de la adolescente.

e) Muerte del feto.

f) Parto pre término hasta en un 10% de las pacientes.

g) Retraso del crecimiento del feto en el útero por inmadurez biológica de la madre,  por malnutrición materna o por complicaciones de enfermedades que desarrolle la adolescente.

h) Presentaciones del feto anormales, como no acomodarse de cabeza para presentar un parto natural.

i) Desproporción céfalo-pélvica debido a que se embarazan antes de que la pelvis alcance su desarrollo y tamaño apropiado para poder parir sin problema, lo que incrementa el índice de cesáreas en las adolescentes.

j) Uso de fórceps,  métodos auxiliares para extraer al feto durante el nacimiento, hasta en un 18 – 20 % de los casos.

El recién nacido de la madre adolescente también puede presentar complicaciones como:

1. Bebés de bajo peso hasta en un 14%de los casos (menos de 2,500 gramos).

2.- Mayor porcentaje de hospitalizaciones después del nacimiento.

3.- Malformaciones fetales más frecuentes hasta un 20% en menores de 15 años comparado con un 4% en las de mayor edad.

4.- Muerte perinatal: hasta de un 40%en menores de 16 años y de un 31% en menores de 19 años.

El pronóstico de la madre adolescente está condicionado por factores físicos, sociales y psicológicos. Es frecuente el período intergenésico corto, es decir, vuelven a embarazarse a corto plazo, menos de 2 años en promedio.

5. Entre el  50-70 % de las adolescentes embarazadas abandonan sus estudios.

6. Un 50% no retomaran sus estudios, y si lo hacen, no completan su formación a niveles superiores.

7. Solo el 2% continuarán sus estudios a niveles universitarios.

8. Entre un 5-9% de los hijos de las adolescentes son abandonados al nacer.

9. El padre adolescente se deslinda de su responsabilidad, lo que genera mayor presión para la  madre. También suelen aislarse y abandonar sus estudios.

El embarazo NO MADURA A LA ADOLESCENTE, por lo que debemos asumir nuestra  responsabilidad como padres de informar a nuestros hijos acerca de los riesgos de las actividades sexuales y las enfermedades de transmisión sexual. La educación sexual involucra a padres, maestros, trabajadores sociales, personal de salud y médicos, entre otros.

Fuente: El Mexicano

Informan aumento de adolescentes afectados por sedentarismo en California

El último informe de la Universidad de California en los Ángeles, la UCLA, señala que solo dos de cada diez menores de 8 a 11 años, realizan actividad física diaria, además, solo uno de cada diez adolescentes entre 12 y 17 años realiza algún tipo de ejercicio cada día,

Las nuevas generaciones que se han vuelto sedentarias están padeciendo problemas de adultos.

La comunidad hispana ha dejado de ser físicamente activa, solo el 36 por ciento de los menores latinos se ejercitan por lo menos una hora al día.

El estudio concluye que gobierno y sociedad, deben promover el ejercicio entre las futuras generaciones, antes de que el sedentarismo, se apodere de la juventud de California.

Fuente: Noticiero Televisa

Adolescentes ignoran el peligro de consumir bebidas energetizantes

El 68% de las personas que consumen bebidas energéticas son adolescentes y más de la mitad de estos las mezcla con alcohol; las consecuencias se ven reflejadas en un mayor número de infartos y daños en riñones e hígado, informó María Antonieta Uruchurtu Ahumada.

La especialista en nutrición detalló que la creación de estos líquidos fue principalmente para deportistas que necesitaran incrementar su energía luego de largas jornadas de entrenamiento.

Al ser de venta libre y económica, la ingesta de bebidas energéticas comenzó a ser excesiva y por tiempos muy prolongados; actualmente las beben adultos, jóvenes y niños de muy corta edad.

“Son para momentos muy necesarios, no todos los días ni por tiempos prolongados; no hay una norma que te diga que realmente puedes consumirlo en tal cantidad, lo que ha hecho muy común que los jóvenes, adolescentes y hasta niños las estén consumiendo.

“Si el uso es prolongado y excesivo, como se está notando últimamente, sí puede causar algún exceso de cafeína, glucosa o electrolitos, que si no los gastaron, no necesitan más; y si las toman como si fuera agua, puede forzar más los riñones”, acentuó.

¿Realmente las bebidas energéticas pueden tener esos efectos en el organismo?

“Sí, tienen un efecto estimulante del sistema nervioso central, que se traduce en la sensación de energía para realizar alguna actividad. Su consumo está principalmente asociado a la vida nocturna, al deporte y actualmente al cotidiano mundo laboral y estudiantil, transformándose en la categoría de las bebidas refrescantes que más crece en el mercado desde el año 2012”, explica Stefanie Chalmers, docente de Nutrición y Dietética de la Universidad del Pacífico.

Los riesgosos efectos secundarios

La nutricionista advierte que la ingesta regular de bebidas energéticas puede ser muy perjudicial para la salud y que por ello los consumidores deben estar bien informados y saber que, además, el ‘efecto rebote’ puede llegar a ser muy grande.

“Las bebidas energéticas no solo aportan ‘energía’ (calorías), sino que además contienen sustancias estimulantes del sistema nervioso central como la cafeína, que se vincula con un efecto rebote o depresor luego de unas horas de su consumo. Es por eso que el estudiante o trabajador que desea usar estos refrescos debe considerar ese efecto no deseado. O sea, que después de rendir un examen o luego del trabajo no puede irse conduciendo a su hogar, porque hay un porcentaje de riesgo”, recalca la especialista.

El consumo excesivo de bebidas energéticas puede tener una gran variedad de efectos adversos, principalmente generados por su alto contenido de cafeína. Según estudios realizados en la Universidad Johns Hopkins, su ingesta desproporcionada ocasionaría cambios en el ritmo cardíaco, aumento de adrenalina, deshidratación, gastritis, daños y alteraciones en nervios y riñones, entre otros. De hecho, a principios de este año, la joven británica Dion Parratt contó vía Facebook que sufre problemas al corazón debido a pasar su infancia bebiendo de cuatro a cinco latas diarias de estos líquidos energizantes.

“Los efectos nocivos del consumo de cafeína a corto plazo pueden darse a cualquier edad. Dentro de ellos está la dependencia que puede causar, el riesgo cardiovascular y las consecuencias neurológicas asociadas a ingestas que bordean los 550 mg/día, lo que podría conducir a repercusiones graves inmediatas en personas susceptibles”, asegura la nutricionista.

Una bebida energética es la “bomba” de múltiples componentes como carbohidratos, proteínas, lípidos, vitaminas, minerales y aminoácidos.

Entre los ingredientes de una bebida energética, es la cafeína la que más daño hace, sobre todo en los adolescentes. En promedio, una lata de este producto puede tener entre 80 y 100 mg de cafeína, sin sumar las no incluidas en la lista total, procedentes de aditivos tales como guaraná, nuez de cola o mate.

“La cafeína es un alcaloide y su consumo no es recomendado antes de terminar el desarrollo del organismo, por lo que estudiantes adolescentes podrían obtener perjuicios a largo plazo por su consumo. Se recomienda que de ser necesario su consumo, la dosis diaria no supere los 100 mg.

En el caso de los adultos, el máximo de cafeína al día es de 300 mg/día, por lo que, sumando los otros elementos incluidos en una bebida energética, pueden consumir máximo una lata al día”, recomienda la nutricionista.

Otro de los elementos que hay que tomar en cuenta es la taurina sintética. Hay unos 1000 miligramos en cada lata de una bebida energética. “La taurina es un aminoácido que el organismo utiliza abundantemente en situaciones de estrés y durante la actividad física. Se recomienda no superar la ingesta de 100 a 150 mg/día en un adulto. La taurina está presente en los alimentos ricos en proteínas como los huevos, leche, carnes y las algas, y además el organismo es capaz de producir taurina, por lo que bajo condiciones fisiológicas su consumo concentrado en bebidas no es necesario y hasta podría ser riesgoso”, apunta la experta.

Por último, la docente advierte sobre la combinación mortal entre el alcohol y las bebidas energéticas. “El consumo combinado de bebidas estimulantes (energéticas) con bebidas depresoras (alcohólicas) puede fomentar un consumo excesivo de alcohol, imprimiendo una falsa sensación de control y sobriedad, manteniendo falsamente equilibrado el funcionamiento orgánico y corporal en los límites máximos de tolerancia, lo que es un riesgo para cualquier persona saludable y, más aún, para quienes sabiéndolo o no, tienen mayor riesgo cardiovascular o son portadores de enfermedades”, concluye la nutricionista.

Fuente: La Crónica/ 24 horas

Adolescentes obligan a niña de 5 años a fumar marihuana (VIDEO)

Un video en el que tres adolescentes obligan a una niña a fumar marihuana ha causado indignación en Colombia.

Las imágenes, que rápidamente se propagaron este martes por las redes sociales, muestran a tres chicas adolescentes que fuman un cigarrillo de mariguana en un cuarto y después obligan a una niña, de unos 5 años de edad, a inhalar el humo en varias ocasiones.

“¿Cómo se siente, eh?”, se escucha decir a una de ellas, en medio de risas.

El incidente ocurrió en la ciudad de Cali, donde el secretario de Seguridad local, Andrés Villamizar, anunció que interpuso un recurso para solicitar que las menores que aparecen en el video sean alejadas de sus padres y que queden en manos del Instituto de Bienestar Familiar (ICBF).

“Estoy interponiendo la denuncia ante el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para que se le quite la patria potestad (a los padres) y se haga el restablecimiento de derechos de estos niños, porque esto es totalmente responsabilidad de los padres de familia”, afirmó el funcionario en entrevista.

Según la prensa colombiana, el video fue grabado en el barrio Siloé, en el occidente de Cali.

La periodista local Vicky Dávila informó a través de su cuenta de Twitter que las jóvenes involucradas en el video ya han sido ubicadas e identificadas por las autoridades, aunque no se ha hecho una confirmación oficial.

 

Fuente: Excélsior
https://youtu.be/tolvCKYlJL4

<

Crece 125% el consumo de drogas entre adolescentes

En México se incrementó 47 por ciento el consumo de drogas en los últimos seis años entre la población de 12 a 65 años de edad, reveló la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017.

Manuel Mondragón y Kalb titular de la Comisión Nacional contra las Adicciones afirmó que una situación preocupante es el aumento en el consumo entre adolescentes de 12 a 17 años de edad, que fue de 125 por ciento, y de mujeres, 222 por ciento.

La encuesta reveló que 8.4 millones de personas de entre 12 y 65 años indicaron haber consumido drogas ilegales alguna vez en la vida, lo que equivale a un aumento de 47 por ciento con respecto a 2011.

De esta población, 6.5 millones son hombres, mientras que en 2011 eran 4.8 millones, lo que significa una alza de 25 por ciento. En el caso de las mujeres se registró un crecimiento de 926 mil a 3.9 millones, equivalente a 105 por ciento.

Al referirse a la población menor de 18 años detalló que 888 mil 800 adolescentes de 12 a 17 años mencionó haber consumido drogas alguna vez en la vida, en 2011 lo hicieron 395 mil al reportar un incremento de 125 por ciento.

Con más de 47 mil hombres, 2011 mostró un incremento de 78 por ciento; 412 mil mujeres en el mismo año, 127 mil a 2016, esto significó 222 por ciento de aumento, “cifra altamente preocupante”.

En este rango de edad el consumo de mariguana aumentó significativamente de primera vez, de 322 mil 500 adolescentes pasó a 761 mil 800, un aumento de 136 por ciento.

El consumo de mariguana entre personas de 12 a 65 años tuvo un incremento de 55 por ciento al pasar de 4.7 millones en 2011 a 7.3 millones en 2016.

El uso de cocaína inhalable y de anfetaminas se mantuvo estable; sin embargo, llama la atención el consumo alguna vez de crack, anfetaminas y alucinógenos, en población adolescente, refirió Mondragón.

Destacó que la edad de inicio en el consumo de drogas es de 17.8 años los hombres y 18.2 años las mujeres.

Modragón señaló que el compromiso es reconocer el problema y atender el rezago, por eso, agregó: “Nunca perder la óptica de salud pública en la atención y prevención de las adicciones”.

Por entidades destacó que Jalisco (15.3%), Quintana Roo (14.9%) y Baja California (13.55%) reportan los porcentajes más altos de consumo de cualquier tipo de droga ilegal alguna vez entre la población de 12 a 65 años.

México, líder mundial en destrucción de plantíos de amapola: ONU

Antonio Luigi Mazzitelli, representante de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, afirmó que “ningún país del mundo erradica tantas hectáreas de amapola como México”, por lo que felicitó a la Sedena y a la PGR por “el esfuerzo que hacen para contener el cultivo ilícito”.

Al presentar el Informe Mundial de Drogas reconoció que México es el tercer país del mundo en el cultivo de la amapola.

MILENIO publicó que la Sedena informó que este sexenio han sido destruidas 104 mil 225 hectáreas de plantíos de amapola.

El funcionario de la ONU sostuvo que en el mundo hay 255 millones de personas que por lo menos han consumido una vez algún tipo de droga ilegal.

La tasa de prevalencia es de 5.3 por ciento. La principal droga que se consume es la mariguana, seguida por anfetaminas, metanfetaminas y éxtasis, y finalmente los opiáceos.

Detalló que se registran al menos 190 mil muertos por consumo de sustancias ilícitas, la mayoría por sobredosis de opiáceos y opioides sintéticos que se concentran en los mercados desarrollados, y dijo que en la actualidad circulan 483 nuevas sustancias psicotrópicas, las cuales causan graves daños a la salud.

Con información de Milenio

Adolescentes roban auto con niño dentro; lo asesinan

Tres adolescentes asesinaron a un niño de tan sólo 6 años de edad, cuando robaron el vehículo dentro del cual el menor se encontraba esperando a su madre, el pasado jueves en la ciudad de Jackson, Mississippi.

Se trata de quienes fueron identificados como Dwan, D’Allen y Byron, quienes fueron arrestados luego de robar un Honda Civic y asesinar de un balazo en la cabeza al niño Kingston Frazier, quien se hallaba dentro del auto esperando a su madre cuando esta fue a la tienda y dejó el vehículo abierto, a eso de las 01:15 horas de la madrugada.

La desaparición del menor ocasionó una respuesta inmediata por parte de la Policía en Jackson, quienes se abocaron a localizar principalmente al pequeño desaparecido, cuyo cuerpo fue hallado horas después, sin vida y con una herida de bala en la cabeza, a unas 12 millas de donde se originó el robo.

Al final del día, los sospechosos fueron detenidos y serán acusados de asesinato, lo que podría hacerlos sujetos de una pena de muerte, de acuerdo con las legislaciones actuales del estado de aquel país.

 

Cólicos menstruales, comunes en adolescentes: IMSS

 Algunas mujeres sufren dolor durante el período menstrual, se denominan cólicos y se localizan en el vientre y la pelvis, si bien es algo común, hay ocasiones en que son tan intensos que requieren  medicamentos.

 La doctora Imna Edith Arce Pacori directora de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 32 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Ensenada, dijo que la intensidad del dolor se  relaciona con  los niveles de prostaglandina en el endometrio –revestimiento del útero-.

 Los síntomas incluyen  náuseas, sudoración, diarrea, mareos, dolor de cabeza y cansancio; así  como  dolor intenso localizado en la región inferior del abdomen que eventualmente se extiende a la espalda o extremidades inferiores; llegan a ser tan dolorosos que interfieren con las actividades.

 Destacó que el principal factor de riesgo es la edad, ya que son más comunes en mujeres menores de 20 años  y disminuyen con la edad. Sin embargo;  algunas continúan  con cólicos a lo largo de su vida.

 Las contracciones uterinas que se producen en respuesta a las prostaglandinas y otros productos químicos, también los ocasionan. La sensación de calambre se intensifica cuando los coágulos o piezas de tejido con sangre de la mucosa del útero pasan a través del cuello, sobre todo si el canal cervical de la mujer es estrecho

 Señaló que otras causas  es  la menstruación voluminosa o prolongada; menarquía antes de los 12 años, ciclos irregulares, tabaquismo, herencia y nuliparidad –nunca haber tenido hijos-.

 Comentó que existen algunas formas de prevenirlos: abstenerse de consumir bebidas o alimentos helados,  cuidar la alimentación,  evitar el alcohol, chocolate,  alimentos salados y picantes; de preferencia agregar a la rutina diaria ejercicio, líquidos   tibios, dormir lo suficiente y evitar el estrés.