Recomienda IMSS consumo de frutas de temporada
Un refrigerio muy ligero no sustituye una comida, por lo que se recomienda tener a la mano fruta o verdura que aleja la tentación de un tentempié con exceso de calorías. Por ejemplo, se recomienda el consumo de mandarina, naranja, toronja, pepino y jícama; o poner en un recipiente pequeño una ración de queso panela, cottage o requesón.
La licenciada Rocío Romero, nutrióloga del Hospital General regional (HGR) número 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tijuana, explicó que el consumo de azúcar debe restringirse. Una persona adulta sin enfermedades, dijo, sólo requiere de dos o tres cucharadas de azúcar al día, repartidas en las tres comidas. Pero si ésta excede por mucho el rango recomendado, a la larga le generará sobrepeso y probablemente obesidad además de las enfermedades asociadas, como insuficiencia renal, ocasionada por la diabetes, infartos o embolias cerebrales a consecuencia de la hipertensión.
Precisó que hoy en día, la obesidad se asocia con el cáncer de colón y el de mama en las mujeres, así como las lesiones articulares, especialmente en rodillas.
Indicó que si el desayuno se hizo a las ocho de la mañana; los siguientes alimentos serían entre la una y la dos de la tarde; ya que si el tiempo se prolonga aumenta el apetito y se corre el riesgo de comer mucho más al momento de sentarse a la mesa, con el riesgo de ingerir productos chatarra de manera compulsiva.
Para mantener un peso corporal adecuado, es indispensable una dieta balanceada durante toda la vida, así como la práctica de alguna actividad deportiva tan sencilla como caminar por 30 minutos.
Enfatizó que es importante que los niños desayunen en casa y no acudan a la escuela sin haber probado alimento ya que esto sólo provoca que compren lo expuesto en la calle, en la tienda o en la cooperativa escolar, lo que repercute tanto el aumento de peso corporal como en un mal estado de nutrición.
Romero Valdovinos agregó que las principales causas de la obesidad -que afecta a 20 por ciento de los niños mexicanos- es la ingesta en exceso de comida chatarra, industrializada o rápida como pizzas, hamburguesas, papas, refrescos y en general todos los embutidos, los ayunos prolongados que provocan que después se coma más y el sedentarismo.
La nutrióloga del IMSS, añadió que siempre debe haber frutas y verduras, leguminosas (frijoles, habas, lentejas) cereales naturales (maíz, arroz, trigo) y si se prepara pasta, enriquecerla con vegetales, en tanto que el pan o galletas integrales, deben ser bajos en grasa.