Skip to main content

Etiqueta: yumanos

Tijuana será sede del Encuentro de Arte Tradicional Mexicano

  • Un espacio que impulsa el arte y la cultura de los pueblos originarios y afromexicanos.

Por primera vez, Baja California será sede del movimiento Original: Encuentro de Arte Tradicional Mexicano, un espacio que impulsa el arte y la cultura de los pueblos originarios y afromexicanos, esto como resultado del convenio de colaboración firmado por la gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda y la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza.

La gobernadora destacó que Baja California es el primer estado en establecer esta alianza con la Secretaría de Cultura federal, adoptando un modelo que incluirá capacitaciones, foros, pasarelas y negociaciones con un enfoque binacional y multicultural, en sintonía con la identidad de Tijuana.

“Nuestro estado se distingue por su diversidad cultural y su conexión con otras regiones de México y el mundo. Con este acuerdo, reafirmamos nuestro compromiso de impulsar el arte tradicional y garantizar condiciones justas para las y los creadores“, expresó la mandataria estatal.

Por su parte, Claudia Curiel de Icaza reconoció la voluntad y el trabajo conjunto con Baja California para hacer posible una de las cuatro ediciones de ORIGINAL en 2025, consolidándolo como un espacio de reivindicación y justicia social para las personas artesanas.

El evento se realizará en Tijuana del 9 al 12 de octubre de 2025 y también tendrá ediciones en Ciudad de México, Oaxaca y Yucatán. Su objetivo es fomentar la comercialización directa de las creaciones artesanales, respetando el vínculo entre las personas artesanas y sus comunidades de origen. En Tijuana, esta iniciativa abrirá oportunidades de mercado con California y otras entidades del norte del país.

Además, Curiel de Icaza subrayó la importancia de fortalecer al CECUT como epicentro de la cultura en la frontera norte, facilitando la vinculación de creadores y proyectos de México y Estados Unidos.

En la firma del convenio también estuvieron presentes la secretaria de Cultura de Baja California, Alma Delia Ábrego Ceballos, y la subsecretaria de Desarrollo Cultural del Gobierno de México, Marina Núñez Bespalova.

Celebra el legado Kumiai, una herencia viva en Tecate

  • El evento se realizará el 21 de febrero en la Casa de la Cultura para promover el respeto y la preservación de las lenguas originarias

El Día Internacional de la Lengua Materna se celebrará en Tecate con la proyección de documentales que promueven la preservación y el respeto hacia las lenguas originarias.

El Instituto Municipal de Arte y Cultura de Tecate (IMACTE) dio a conocer que los documentales destacan la historia y la riqueza cultural del pueblo Kumiai, originario de Tecate.

La cita será el próximo viernes 21 de febrero, a las 11:00 horas, en la Sala de Video de la Casa de la Cultura, siendo la entrada gratuita y se proyectarán los documentales “Tejiendo el Espíritu: Kumiai” y “No hay lengua sin pueblo. Lengua Kumiai”.

El Día Internacional de la Lengua Materna es una fecha establecida por la UNESCO para promover la preservación y el respeto por las lenguas originarias. A través de esta iniciativa, el Gobierno del alcalde Román Cota Muñoz busca generar conciencia sobre la importancia Kumiai, una lengua y cultura que forman parte del patrimonio identitario de Tecate.

Kumiais presentes en CEART Rosarito

  • Se trata de una exposición fotográfica del artista Jorge Sánchez Navarro.

En el Centro Estatal de las Artes (CEART) de Playas de Rosarito, se exhibe la exposición fotográfica ″Yumanos: la esencia de Baja California″, que consta de 23 fotografías y una puntura del artista Jorge Sánchez Navarro, la cual permanecerá en este recinto hasta el 20 de noviembre del presente año.

El conjunto de fotografías inéditas muestran una pequeña parte de lo que es el Pueblo Yumano, un acercamiento a su vida y comunidad, a través de imágenes personales y profundas que nos brinda el artista.

En la exposición se muestra la vida de los pueblos originarios de origen Yumano; Kumiai, Kiliwa, Cochimí, Pai Pai y Cucapá, que el artista presenta a través de material que logró mediante la interacción y convivencia con sus integrantes, mismos que le abrieron las puertas de su comunidad, persona, su alma, sus espacios de memoria, sus sitios sagrados.

Como parte de la exposición y del Campamento de Verano, niñas y niños que participaron en él, asistieron a un taller en el que confeccionaron muñecas tradicional kumiai, con el método tradicional del pueblo Yumano, es decir, rellenas con esponja y salvia blanca. Además, se les enseñó la ubicación e historia de las comunidades.

El autor, ha logrado construir vínculos íntimos y sólidos con el pueblo Yumano de Baja California, otorgando a la comunidad el lugar que les corresponde, como personas, ancestros y tenedores de memoria, patrimonio, identidad histórica y, sobre todo, devolviendo a través de sus actos, trabajo, acompañamiento y solidaridad.

La exposición que consta de dos bloques: Paisajes ″Sitios y espacios de memorias″ y el de Retratos ″¿Los que quedan?″, se puede visitar en el CEART Playas de Rosarito, ubicado en Paseo La Cascada s/n, La Cascada, de lunes a viernes en un horario de 9:00 am a 5:00 pm, con entrada libre.

Inauguran exposición “Pueblos Yumanos” en el Consulado de EU

  • La muestra consiste en 10 fotografías de los artistas visuales Jorge Sánchez Navarro y Enrique García Sánchez.

Como parte de las celebraciones por el 135 aniversario de la ciudad, fue inaugurada la exposición fotográfica “Pueblos Yumanos”, en las oficinas del Consulado General de Estados Unidos en Tijuana, acción conjunta con el Instituto Municipal de Arte y Cultura (IMAC), a través del Archivo Histórico y del Museo de Historia de Tijuana.

La muestra consiste en 10 fotografías de los artistas visuales Jorge Sánchez Navarro y Enrique García Sánchez, quienes retrataron a las líderes tradicionales de los cinco grupos Yumanos: Cucapá, Kiliwas, Pai pai, Cochimí y Kumiai, así como las pinturas rupestres de las zonas arqueológicas en el centro de la península. Además, dos trajes ceremoniales Cucapah, elaborados por la líder tradicional Antonia Torres.

Autoridades asistieron a la ceremonia de inauguración.

El director del IMAC, Jesús Emmanuel Villalba León, fue recibido por el cuerpo diplomático integrado por el jefe de la Sección Consular, William Swaney, la cónsul para Asuntos Públicos, Allyson Hamilton-McIntire, la vicecónsul, Susan Raines, el coordinador de Participación Pública, Carlo Gutiérrez y el coordinador de Medios de Comunicación, José María Noriega.

William Swaney, reconoció la importancia de que en estas instalaciones, las personas que acuden diariamente a realizar sus trámites consulares puedan conocer un poco de la historia compartida entre los dos países. Además, se refrendó el compromiso de seguir colaborando en futuras exposiciones.