Skip to main content

Etiqueta: viruela

Se mantiene BC libre de viruela del mono

  • En 2023 se presentaron tres casos importados de viruela símica en Baja California.

En lo que va de 2024, Baja California continúa libre de casos de mpox, enfermedad infecciosa conocida como viruela símica, informó el Secretario de Salud, J. Adrián Medina Amarillas, tras la confirmación de contagios recientes en Estados vecinos.

Reiteró que la población puede tener la tranquilidad de que se están realizando todas las medidas de vigilancia epidemiológica en unidades de salud en el Estado, en apego al protocolo dictado por el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE), para detectar oportunamente, tratar a los pacientes y notificar los casos con el objetivo de reducir cadenas de contagio en México.

Informó que en el año anterior, se presentaron tres casos importados de viruela símica en Baja California, mismos que fueron atendidos de manera puntual, sin que se haya registrado algún fallecimiento.

Medina Amarillas, precisó que para propagarse, este virus requiere de un contacto directo o muy cercano, que puede ser a través de heridas en la piel, membranas mucosas, durante las relaciones sexuales y a través del sistema respiratorio al tener interacciones prolongadas cara a cara.

Por lo que, hizo un llamado a la población a mantenerse informada por autoridades de salud y medios oficiales, así como seguir las recomendaciones preventivas en caso de viaje, manteniendo sana distancia, así como acudir a valoración médica en caso de detectar los siguientes síntomas.

Fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, fatiga extrema, dolores musculares y tras los primeros signos, la aparición de ganglios linfáticos inflamados y prominentes (erupciones en la piel).

Una vez que el paciente es diagnosticado, se cuenta con un esquema que incluye hidratación constante, tratamiento sintomático, control térmico, evitar la manipulación de las lesiones (se recomienda cubrirlas con vendas o sábanas) y mantener la vigilancia durante los 21 días posteriores.

El Secretario de Salud indicó que los médicos y familiares en contacto con pacientes de mpox, deben portar cubrebocas, lavarse las manos constantemente y evitar el contacto piel a piel con las personas diagnosticadas.

BC libre de viruela símica

  • Este 2024 no se han reportado contagios en el Estado, ni casos importados, de acuerdo a la Secretaría de Salud.

Baja California se encuentra libre de mpox, enfermedad conocida como viruela símica, toda vez que este 2024 no se han reportado contagios en el Estado, ni casos importados, informó el Secretario de Salud, Adrián Medina Amarillas.

Indicó que se mantiene vigente en la entidad el protocolo de vigilancia epidemiológica establecido por el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE), para detectar oportunamente, tratar a los pacientes y notificar los casos con el objetivo de reducir cadenas de contagio en México.

Explicó que los síntomas de la viruela símica son: fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, fatiga extrema, dolores musculares y tras los primeros signos, se manifiesta con la aparición de ganglios linfáticos inflamados y prominentes.

Destacó que una vez diagnosticado, se cuenta con un esquema que incluye mantener al paciente en hidratación constante, tratamiento sintomático, control térmico, evitar la manipulación de las lesiones (se recomienda cubrirlas con vendas o sábanas) y mantener la vigilancia durante los 21 días posteriores.

Medina Amarillas, recordó que este tipo de virus no se propaga fácilmente entre las personas, como ocurría con el COVID-19, ya que el mpox requiere de un contacto directo o cercano, que puede ser a través de heridas en la piel, membranas mucosas, durante las relaciones sexuales y a través del sistema respiratorio al tener interacciones prolongadas cara a cara.

Finalmente, el Secretario de Salud detalló que durante el 2022, se registraron 32 casos de los cuales todos fueron importados, mientras que en 2023 la cifra se redujo a 3 casos, sin registro de defunciones por esta causa.

Hizo un llamado a la población a tomar medidas preventivas de sana distancia si se viaja, así como permanecer atentos a signos y síntomas del mpox. En caso de sospecha, acudir a unidades médicas para valoración.

Detectan enfermedad en crías de lobos marinos similar a la viruela

A las crías de los lobos marinos que habitan en las islas El Farallón de San Ignacio, Sinaloa y San Pedro Nolasco, Sonora, se les detectó una enfermedad similar a la viruela y al sarampión que ataca a los niños, reveló doctor Juan Pablo Gallo Reynoso.

El titular del Laboratorio de Ecofisiología del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo informó que iniciaron un estudio sobre la enfermedad que presentan las crías y algunos adultos machos y hembras, a causa de bacterias y virus.

Señaló que desde hace cinco años se percataron que los lobos en su etapa de crianza desarrollaban ulceras profundas que al parecer sanan de manera natural, pero desconocen si en el proceso hay mortandad u otros daños en su salud.

“Las crías de los lobos marinos de las islas El Farallón de San Ignacio y la de San Pedro Nolasco, que están más cercanas a los climas tropicales, presentaron esa enfermedad que el resto no tiene, no es contagiosa, pero no sabemos si causa mortandad”, externó.

Los animales enfermos, indicó, fueron marcados, previa toma de muestras para enviarlas al laboratorio de la Universidad Autónoma de México, donde determinarán qué es lo que está causando que aparezcan dichas ulceras en la piel a determinada edad.

Apuntó que la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, está interesada en conocer sobre esta enfermedad, dado a que las colonias de lobos que habitan en San Pedro Mártir, San Jorge y San Esteban no la han padecido.

POBLACIÓN A LA BAJA

La población de lobos marinos en el Golfo de California, señaló, en los últimos 50 años ha bajado considerablemente por varios factores en los que ha intervenido el humano.

Hace dos años, dijo, desapareció una colonia completa de alrededor de 2 mil que vivía en la Isla San Ángel de la Guarda, Baja California, por los efectos del fenómeno “El Niño”, mientras que otros machos fueron encontrados flacos o muertos en las costas de Jalisco.

Gallo Reynoso indicó que estos mamíferos también estuvieron expuestos a la caza para utilizarlos en la industria, de carnada en la pesca de tiburón, vender sus órganos sexuales a China y para alimento de los Seris.

“La población de lobos ha bajado por varios problemas, calculamos que son cerca de 34 mil los que hay actualmente en todo el Golfo de California, queremos conocer con este estudio que estamos realizando si la población se ha estado recuperando”, resaltó.

La lobera San Pedro Mártir, aseguró, es la más grande en el Golfo de California, pues es una zona denominada como Reserva de la Biósfera.

Mientras que la de San Pedro Nolasco, ubicada frente a la bahía de San Carlos Nuevo Guaymas, de una población de alrededor de mil 200 que había antes de que fueran usados como carnada para la pesca de tiburón pasó a 300 entre 1997 y 1998 y poco a poco ha ido recuperándose hasta llegar a los casi 800 que tiene hoy día.

ESCASEA EL ALIMENTO

El exceso de pesca y la falta de disponibilidad de la sardina afectan el desarrollo de los lobos marinos, pues es una de las principales fuentes de alimentos que hace que las hembras produzcan más leche para sus crías por la grasa que proveen al

comerlas.

Con el evento “El Niño” ocurrido hace dos años, dijo, la población sardinera se sumergió a profundidades en las que les fue imposible a estos animales pescarla y mantener con vida a las crías que nacieron en ese período.

“En esa época se encontraron lobos marinos hasta en Oaxaca, hubo una dispersión y mortandad, por lo regular los machos salen del Golfo de California para alimentarse y regresan en temporada reproductiva”, expresó.

Algunos animales de este tipo, mencionó, se han ido adaptando al calentamiento global y a incluir alimentos que antes no estaban dentro de su cadena alimenticia.

“Las hembras tienen sólo una cría por año, entonces si esa nace en un año bueno y después tiene otra en un año malo, va a alimentar al lobo juvenil porque tiene más posibilidad de sobrevivir, así contrarrestan este problema”, indicó.

ARTES DE PESCA AMIGABLES

Con apoyo del Centro Regional de Investigaciones Pesqueras, subrayó Gallo Reynoso, el CIAD diseña trampas para sustituir la captura de lenguado con redes que enmallan a los lobos marinos y en algunos casos causan su muerte.

Apuntó que un gran número de lobos, sobro todo los juveniles caen enmallados en redes porque tiene el hábito de andar comiendo lo que se encuentran en ellas.

Destacó que una vez que terminen las trampas serán llevadas a la lobera de San Jorge, donde han tenido más problemas de este tipo para que los pescadores las utilicen.

Fuente: El Imparcial