Skip to main content

Etiqueta: veta

Estados Unidos veta a camarón mexicano

El incumplimiento a normas en el cuidado de los diversos recursos en veda o etapa de extinción, el gobierno norteamericano impuso un veto a la comercialización del camarón mexicano, tanto de línea como el producido en granjas acuícolas.

Con fecha retroactiva al 27 de los corrientes, se adoptó la medida, situación que pone en un predicamento la actividad en ambos géneros, observó Manuel Aguilar Juárez, Presidente de la Alianza de Armadores y Ribereños.

La decisión impacta también al crustáceo desarrollado en estanques, a pesar de que nada tienen que ver con las especies reservadas.

El grupo ambientalista Greenpeace denunció en días pasados a una embarcación mexicana en el Alto Golfo de California, cuyas redes contenían alrededor de 29 totoabas, pero además, el gremio pesquero ha soslayado la preservación de dichos recursos, en cuanto al cuidado de la vaquita marina y tortuga.

Los excluidores no han sido utilizados en forma correcta y la exigua biomasa se redujo más en el Golfo de California, situaciones que valoró el gobierno norteamericano para poner en jaque a productores mexicanos.

Aguilar Juárez destacó que el sector enfrentaría pérdidas millonarias en lo inmediato, a pesar de que la temporada extractiva de camarón en altamar acaba de terminar, pero aún hay producto en congeladoras, a la espera de un mejor precio.

Precisó que personal de la agrupación que representa se encuentra en una reunión de la Comisión Nacional de Pesca en Mazatlán, Sinaloa y allí se documentarán respecto a la difícil situación que de hecho ya enfrentan.

Con información de UNIRADIOINFORMA 

Trump prohíbe la entrada de inmigrantes de estos países

El presidente Donald Trump decretó este viernes el cierre temporal de las fronteras de Estados Unidos para los inmigrantes de siete países de mayoría musulmana y para refugiados de todo el mundo. La decisión, anunciada en el Pentágono, llega dos días después de que el nuevo presidente ordenase la construcción de un muro en la frontera con México para frenar la entrada de inmigrantes indocumentados latinoamericanos. Ambas medidas cumplen promesas electorales de Trump.

El decreto establece una prohibición indefinida a la entrada de refugiados de Siria. La guerra civil en este país ha dejado casi cinco millones de refugiados. De estos, EE UU ha acogido a unos 12.000, según los últimos datos disponibles.

También prohíbe durante 90 días la entrada de extranjeros de varios países. No los detalla, pero el decreto remite a otro texto que se aplica a Siria, Irán, Sudán, Libia, Somalia, Yemen e Irak. El veto podría ser indefinido para aquellos países que no entreguen información migratoria requerida por EE UU, lo que puede afectar especialmente a Irán dado que no mantiene relaciones diplomáticas con Washington.

En una entrevista con Christian Broadcasting Network, Trump explicó que dará prioridad en la solicitud de refugio a cristianos sirios. La preferencia para los cristianos y la exclusión de los musulmanes podría interpretarse como una medida discriminatoria contraria a los valores constitucionales, según organizaciones de derechos civiles como la ACLU. El decreto sólo se refiere a minorías religiosas, sin especificar la confesión.

La prohibición a la inmigración de países musulmanes durará tres meses, y el veto a los refugiados de otros países que Siria, cuatro. La restricción, que tiene efecto inmediato, no afecta a los visados diplomáticos y se aplicará mientras se efectúa una revisión completa de los programas migratorios. El decreto rebaja a 50.000 el máximo número de refugiados que se aceptarán este año fiscal, casi la mitad que el año anterior.

El veto es más severo que el que se había filtrado en un borrador esta semana, que hablaba de una prohibición de un mes, no de tres, a los visitantes de determinados países.

Trump visitó el Pentágono para firmar esa orden ejecutiva o decreto y un memorando sobre el presupuesto militar que culminan una primera semana intensa en la presidencia. Ambas tiene que ver con uno de los temas que centró su campaña electoral: el peligro —no demostrado— que la entrada de refugiados e inmigrantes musulmanes representa para EE UU.

La solución de Trump es, como ante la inmigración, echar el cerrojo hasta que EE UU mejore sus sistemas de control. El presidente quiere “mantener a terroristas islamistas radicales” fuera de EE UU, según dijo en un acto solemne en el Pentágono en el que el general James Mattis juró el cargo como secretario de Defensa. “Solo queremos a aquellos que apoyen a nuestro país y que quieran profundamente a nuestra gente”.

En la lista de la prohibición temporal de visado no figuraría Arabia Saudí, país de procedencia de 15 de los 19 terroristas que atentaron con EE UU con aviones comerciales el 11 de septiembre de 2001. Tampoco incluiría a Emiratos Árabes Unidos y Egipto, el país de procedencia de otros tres de los terroristas. Los tres países son estrechos aliados de seguridad de Washington en Oriente Próximo.

Trump vinculó el veto a la inmigración con la memoria a los cerca de 3.000 muertos en los atentados del 11-S en las Torres Gemelas en Nueva York, el Pentágono, a las afueras de Washington, y Pensilvania. “Los honraremos no solo con nuestras palabras sino también con nuestras acciones, y eso es lo que estamos haciendo hoy”, dijo.

El objetivo, según reza el texto, es “proteger al pueblo estadounidense de ataques de extranjeros admitidos en Estados Unidos”. El texto recuerda cómo algunos de los terroristas del 11-S lograron visados. La orden ejecutiva justifica el veto en el hecho de que, tras los atentados de 2001, “numerosos” ciudadanos nacidos en el extranjero han estado relacionados con ataques terroristas en EE UU. La realidad es que algunos de los últimos atentados en el país los han cometido ciudadanos de origen extranjero pero nacidos en EE UU, como el tiroteo de Orlando el pasado junio.

Organizaciones progresistas y de defensa de los derechos humanos criticaron el decreto. “Excluir a la gente según su nacionalidad -para lograr, de hecho, un veto basado en la religión- va en contra del tejido moral de nuestra nación y de nuestros intereses de seguridad nacional”, dijo, en un comunicado, la presidenta del Center for American Progress, Neera Tanden.

La prohibición no es una decisión sin precedentes aunque el contexto sea distinto. Tras el 11-S, el Gobierno del republicano George W. Bush paralizó temporalmente el programa de acogida de refugiados. La ley vigente permite a un presidente suspender la entrada de cualquier inmigrante cuando considere que “va en detrimento de los intereses de Estados Unidos”.

Trump ha repetido varias veces que con la Administración Obama era “casi imposible” para los cristianos de Oriente Próximo entrar en EE UU, mientras que los musulmanes tenían las puertas abiertas. Se trata de un bulo. Según datos del Pew Research Center, en 2016 EE UU admitió casi el mismo número de cristianos (37.521) que de musulmanes (38.901).

Al principio de su campaña para la Casa Blanca, Trump prometió vetar la entrada de musulmanes a EE UU. En contra de las acusaciones del republicano, EE UU ya somete a las personas que buscan refugio a controles estrictos que pueden prolongarse años.

Televisa veta a dos de sus más famosos comediantes

Aunque ya llevaban varios años sin tener un proyecto en Televisa, la ausencia de Los Mascabrothers en la televisión mexicana y estadounidense, por Univision, es resultado de un veto impuesto por la empresa a los comediantes.

Según Germán Ortega, la sanción fue resultado de que, en octubre pasado, él y su hermano Freddy asistieron al programa “Ventaneando”, de TV Azteca, con todo y que ya no eran exclusivos de la televisora de San Ángel.

“Sé que estamos vetados de Televisa, algo que se me hizo injusto, pues no acabamos peleados. Al salir de la empresa nos dijeron que podíamos hacer lo que quisiéramos, y eso fue lo que hicimos”, explica el humorista.

“Te vetan cuando incumples un contrato, pero nosotros ya no teníamos uno con ellos. Lo que pasó es que decidimos salir con Pati Chapoy, quien es un estandarte de los espectáculos en México”.

Según Germán, desde ese momento la comunicación con su ex empresa es nula. y por eso han dedicado sus esfuerzos a la producción del musical “El Joven Frankenstein”, que iniciará funciones el 12 de febrero en México.

“Salimos en Ventaneando para decir que ya no éramos exclusivos de Televisa, pero que estábamos muy agradecidos y lo seguimos estando.

“Pero yo creo que ya estábamos vetados, pues desde hacía siete años no nos daban nada. Unos dicen que no funcionamos en el Mundial, pero eso es mentira, pues hasta Chapoy nos dijo que íbamos muy bien”.

Para Freddy, este tema es muy delicado, y por eso que no han querido hacer tratos para unirse a las filas de otra televisora.

“Ahorita no hemos hecho mucha televisión y estamos viendo qué sigue. Nos enfocamos en una sola cosa, sin abarcar mucho. Debemos ser cautelosos, pues luego te esclavizas con una empresa y no eres libre.

“Nos interesa crear nuestros propios contenidos y venderlos. Tenemos planes para una serie y quieren que hagamos una película. No estamos desesperados por trabajo, pues hay mucho”, señaló Freddy.

 

Fuente: Cadenanoticias.com

Más información: https://cadenanoticias.mx/nota.php?cont=entreten&nota=10361