Skip to main content

Etiqueta: ver

Si tienes un televisor samsung, debes ver esto

WikiLeaks ha publicado una nueva entrega de filtraciones del proyecto Vault 7, destinado a sacar a luz documentos clasificados que demuestran los supuestos programas de espionaje de la CIA.

La organización ha explicado que se trata de una guía de usuario de la herramienta ‘Weeping Angel’ de la CIA, diseñada para grabar, enviar o almacenar audio a través del micrófono incorporado en las televisiones inteligentes de la serie F de Samsung.

WikiLeaks ha indicado que este documento fue elaborado originalmente por el servicio de Inteligencia británica MI5 y posteriormente compartido con la CIA, en una prueba de que ambas agencias colaboran en el desarrollo del ‘malware’.

En la anterior entrega, difundida el pasado 14 de abril, el portal de filtraciones publicó seis documentos relacionados con el proyecto Hive, que forma parte de los sistemas de ‘hackeo’ empleados por la CIA. Según WikiLeaks, Hive es un programa malicioso usado por la agencia de espionaje estadounidense para enviar información desde dispositivos electrónicos atacados por la CIA y permite controlarlos para efectuar tareas específicas.

En marzo pasado, el portal de filtraciones publicó una serie de archivos destinados a revelar documentos clasificados que demuestran un supuesto proyecto de espionaje masivo de la CIA.

El arsenal de ‘hackeo’ de esta agencia incluiría ‘malware’, virus, troyanos y sistemas de control remoto, entre otros.

 

Ver una película de terror a la semana hará que te sientas bien: Estudio

Al asustarte por diversión, haces que tus hormonas se muevan y te dan una sensación de bienestar y empatía.

Mientras que algunos consideran que las películas de terror son aburridas, otros creen que el hecho de disfrutarlas es un acto masoquista. Sin embargo; según expertos, asustarse por diversión trae beneficios a la salud.

 Ser fanático de las películas de terror tiene un motivo que muchas veces no tenemos en cuenta, sentir un nudo en la garganta, saltar de la nada, tener la piel chinita y demás, nos genera una adicción al sufrimiento que a su vez deriva en felicidad.

Francisco Claro Izaguirre, profesor de Psicobiología de la UNED, reveló que nuestro gusto por las películas de terror nos generan una enorme excitación que hace que el trance nos hipnotice; pero eso no es todo, el ver este género, nos volvemos más empáticos, reforzamos nuestra autoestima y nuestra salud.

Pero eso no es todo, el hecho de ver una película de terror nos hace sentirnos valientes, favorece la aceptación y la integración en el grupo y, por lo tanto, eleva el ego. Y además, promueve el contacto físico: constituye la excusa perfecta para darse la mano o abrazarse al otro, lo que nos reconforta y debido al aumento de dopamina que se activa en situaciones de miedo, también determinan el amor, ya que las personas con quienes vemos estas películas nos resultan más atractivas.

En la investigación que les llevó a estas conclusiones, se analizó el comportamiento de las parejas y la forma en la que buscaban el acercamiento físico: las chicas buscaban protección cuando se asustaban y aunque parezca cliché, los chicos encontraban en ese instante la ocasión idónea para rodearlas con sus brazos.

El hecho de ver películas de terror nos hace sentir también gozo, es exactamente lo mismo que pasa con las personas que practican deportes de riesgo.

Thomas J. Scheff, profesor emérito de la Universidad de California, Santa Bárbara (EE UU), explica en un artículo publicado en 2010 en la revista Psychology Today que una de las ventajas del cine de terror es que el público se identifica con las emociones de los protagonistas, siente como ellos y se involucra en su situación. Es una oportunidad muy buena para practicar la empatía, pero, al mismo tiempo y por suerte, la distancia psicológica que existe entre observadores y actores genera a los primeros una intensa sensación de alivio y bienestar, que hace que la película les resulte placentera.

Pero ojo, a pesar de que todo lo anterior se lee increíble, las películas de terror no son para todos, ésto según un estudio dirigido por el neurocientífico cognitivo Erno Hermans, de la Universidad de Nueva York (EU), ya que cuando vemos una película con episodios violentos, el cerebro se reorganiza para hacer frente a ese foco de estrés y esto hace que se revivan las experiencias desagradables del pasado, sobre todo las que no hemos procesado bien, algo que nos bloquea y merma nuestra capacidad de análisis. Por eso, a las personas que han vivido episodios traumáticos no suelen gustarles las cintas de terror.

con información de spd

Cavilaciones: ¿Es malo ver televisión?

Últimamente la mayoría de las conversaciones con mis familiares y amigos encuentran su camino a la pregunta: “¿Ya viste la serie de televisión X?”. Sustituyan la X con El Señor de los Cielos, House of Cards, Game of Thrones, Club de Cuervos, El Gran Hotel, o cualquier otra serie.

Esto me hace sentir que estoy viendo más televisión que antes y no entiendo por qué esto me hace sentir culpable. Tal vez porque cuando era niño me decían: “¡Ya apaga la televisión! ¡Ponte a leer o a hacer algo de provecho!”.

¿Es malo ver televisión? Si alguien trabaja, cumple con sus obligaciones familiares y sociales, hace ejercicio y vive una vida generalmente sana, ¿qué tienen de malo ver en las noches dos o tres horas de programas?

Una gran parte de los argumentos de las películas y series de televisión se basan en obras literarias. ¿Cuál es la diferencia entre leer los libros de Harry Potter o ver las películas? No veo cuál sea. Los jóvenes esperaban ansiosos el siguiente libro de la serie de la autora J.K. Rawlings porque estaban “picados” por saber cuáles serían las siguientes aventuras del pequeño héroe con espejuelos. Después hacían colas para entrar al cine a ver la película basada en lo que ya habían leído. ¿Qué hubiera pasado si la película se estrenara al mismo tiempo que el libro? ¿Todavía lo leerían?

Puede ser malo ver mucha televisión pero no porque el contenido sea estúpido, aunque a veces lo es. Varios estudios estiman que si eres mayor de 25 años, cada hora que ves televisión disminuye tu expectativa de vida aproximadamente 22 minutos. Si ves 4 horas de televisión diarias, cada año pierdes 22 días de tu vida. Cada 16 años pierdes un año entero.

Pero no es la falta de talento de los actores, ni los anuncios, ni los argumentos, ni oír el lenguaje florido de El Señor de los Cielos lo que nos acorta la vida cuando vemos televisión. Para la mayoría de nosotros ver televisión significa estar postrado en un sillón por largos períodos de tiempo. La falta de actividad física incrementa el riesgo de las enfermedades del corazón, de la diabetes tipo 2 y de algunos tipos de cáncer. Esta inactividad es también una de las causas principales de la obesidad y de todas sus consecuencias.

Un reciente estudio español demostró que la misma falta de actividad cuando manejas un auto o estás enfrente de la computadora por horas no causa los mismos efectos que cuando ves la televisión. La causa de esto es un misterio.

No tiene nada de malo ver televisión si te levantas con frecuencia a hacer algo que no sea ir al refrigerador a ver qué encuentras. Una recomendación dice que escondas el control remoto para que tengas que levantarte a cambiar el canal o a ajustar el volumen. No es buena idea porque las televisiones modernas no tienen botones accesibles para hacer esto. Me despido porque ya va a empezar el siguiente capítulo de mi serie favorita.

El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

www.cavilaciones.com

[email protected]

Mis Comentarios: Lo que nos falta por ver

Yo pertenezco a una generación nacida en los años cincuentas, en aquellos tiempos la vida transcurría con mucha tranquilidad, en nuestra niñez los juegos eran, las canicas, el trompo, el balero, los encantados etcétera, hoy son los aparatos electrónicos nuestros mejores juguetes, donde la falta de actividad física es característico.

Antes la autoridad en el hogar lo tenían los padres de familia, hoy vemos que en muchos hogares, son los hijos los que mandan y los padres obedecen lo que sus hijos ordenan.

Antes se casaba un hombre con una mujer, hoy se permite y se ve de lo más normal, que se unan personas del mismo sexo, ya sea hombre con hombre o mujer con mujer, completamente legalizada ante las autoridades civiles.

Antes el uso de la mariguana estaba completamente prohibido, hoy ya vemos como a cuatro personas en el País se les permite sembrarla, cultivarla ,cosecharla, transportarla y hasta fumarla protegidas por las leyes: Con toda seguridad se va a autorizar a más personas eso mismo y posteriormente para todos los ciudadanos mexicanos.

Antes las familias legalmente establecidas podían adoptar hijos, hoy en algunos estados, se permite que las parejas del mismo sexo también puedan adoptar hijos, con la confusión propia de los niños de tener dos Papas o dos Mamas y no saber cómo nombrarlos.

Antes a los profesores se les consideraba como los segundos Padres de familia, con derechos para educarnos, corregirnos castigarnos, hoy en muchos casos, los padres no permiten que el maestro castigue a sus hijos, porque luego acudimos a las autoridades para que sancionen al maestro que haga eso.

Antes, cuando salíamos a fiestas o a pasear, el horario de llegar a casa no podía pasar de las nueve o diez de la noche, hoy vemos como los jóvenes a esa hora se están preparando para salir a dar la vuelta y llegar a casa en las primeras horas del día siguiente.

En los últimos años, la tecnología avanza a pasos acelerados y a dejado fuera de servicio a instituciones como el servicio postal mexicano, léase correo y telégrafo , que los jóvenes de hoy no saben qué es eso.

Antes teníamos que pedir permiso y que nos autorizaran para salir con los amigos, hoy cuando mucho los muchachos avisan que van a salir y en ocasiones ni eso, con la complacencia o incapacidad de los padres para regular esa autoridad, que cada día veo que se va perdiendo.