Skip to main content

Etiqueta: venezuela

México se proclama Campeón del Mundial Sub-23 de beisbol en Barranquilla

México se proclamó Campeón de la Copa Mundial de beisbol Sub-23 al vencer 1-2 en la Final a Japón en un juego cerrado de diez entradas en el Estadio Édgar Rentería de la ciudad colombiana de Barranquilla, Colombia.

Los aztecas desplegaron una fuerte defensiva con la que pudieron neutralizar a los bateadores orientales, quienes hasta la novena entrada no habían anotado ninguna carrera y solamente habían conectado un imparable.

En la décima entrada, debido a la aplicación del ‘tie break’ para desempatar el partido, que hasta ese momento iba 0-0, cada equipo al bate le correspondió ubicar hombres en primera y segunda base.

México aprovechó la situación con un toque de sacrificio del tercera base Bernardo Heras que llevó a Orlando Piña a la segunda y dejó a Walter Higuera en posición anotadora.

El héroe del juego fue el jardinero central, Fabricio Macían, quien conectó sencillo al jardín central para empujar a Higuera y a Piña.

En la parte baja del décimo y con dos corredores en base, Japón logró anotar una carrera de Taiga Matsuo, impulsada por Hisanori Yasuda.

Al final el pitcher cerrador mexicano, Erick Casilla, logró salvar el juego cuando tenía las bases llenas con dos outs y dominó a Kenji Nashimaki, quien bateó un elevado al jardín derecho con el que terminó el juego.

Con la medalla de oro para los aztecas y la de plata para los nipones, el tercer lugar fue para Venezuela que a primera hora le ganó 4-5 a Corea del Sur.

Fuente: EFE

Haitianos huyendo de la crisis en Venezuela llegarán a Tijuana

Haitianos que residieron en Venezuela por un tiempo han comenzado a optar por salirse de dicho país antes la crisis que actualmente atraviesa, y al ser rechazado por otros países, decidieron viajar hacia México con el objetivo de alcanzar el asilo político en Estados Unidos, por lo que se espera la llegada de al menos dos grupos “grandes” al estado, anunció el director del albergue de los Embajadores de Jesús, Gustavo Banda Aceves.

Indicó que recientemente llegó un grupo de moderada cantidad, y sin precisar cifras exactas, mencionó que al menos en la iglesia que tiene llegaron 16 haitianos, donde los hijos de ellos son venezolanos, y hablan un perfecto español.

“Llegó un grupo más grande, llegaron más. No sé dónde están”

A pesar de que no conoce la cantidad de todos los que están por llegar, supo de buena fuente que “vienen muchos en el camino”.

“No vienen a Tijuana. Todos vienen con la finalidad de cruzar. Lo que vienen son familias completas con niños, donde el papá cruza con un niño y la mamá va a cruzar con el otro niño”, sostuvo.

Explicó que hace dos años se dio un movimiento parecido, en el que numerosos haitianos intentaron obtener el asilo político en el país vecino, pero al ver que ello no dio resultados, comenzaron a establecerse en Baja California, donde mantuvieron contacto con familiares y amigos, y les recomendaron llegar hacia este lugar con tal de ya no permanecer más tiempo en Venezuela.

“Igual que la forma de los haitianos de hace dos años, están optando por venir a la ciudad. En Colombia, Ecuador, Perú, no los están aceptando, y pues ahora Brasil en malas condiciones económicas, Argentina también que está caído, pues no les queda más que intentar nuevamente cruzar a los Estados Unidos”, lamentó.

Aunque no se tiene fecha de su posible arribo, el también pastor recordó que este tipo de viajes, que se hacen por autobuses, a pie, o por tren, toman hasta cuatro meses para concluirse, por lo que durante ese lapso podría comenzar a verse la llegada de estos grupos.

Fuente: Uniradio Informa

Venezuela muere de hambre y su Presidente Maduro disfruta banquete de lujo en Turquía

El Presidente venezolano, Nicolás Maduro, recibió fuertes criticas tras la difusión de varios vídeos en los que se le observa comiendo carne en un famoso restaurante de Turquía, mientras el país atraviesa una grave crisis traducida en escasez y falta de poder adquisitivo par acceder a alimentos.

“Esto es una sola vez en la vida, ¿verdad?”, dice Maduro en uno de los videos mientras el famoso cocinero Nusret Gökçe, conocido como “Salt Bae”, pica trozos de carne para el mandatario venezolano y su esposa, Cilia Flores.

Las imágenes, que fueron difundidas por “Salt Bae” en su cuenta de Instagram junto al mensaje: “me gustaría darle las gracias al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, por su visita”, fueron borradas luego de que se hicieran virales.

En otro de los audiovisuales se ve a Maduro fumar un tabaco mientras recibe una camisa con la imagen del cocinero.

“60 % de los venezolanos no ha comido proteínas en los últimos 30 días y mientras tanto Nicolás Maduro se da un banquete de carne en el restaurant más caro del mundo. Mientras él se da la buena vida por el mundo, la crisis a la que nos trajo se profundiza”, dijo en Twitter el diputado opositor Juan Andrés Mejía.

Entretanto, el parlamentario Juan Pablo García indicó: “mientras millones de venezolanos comen basura y huyen de nuestro país por hambre, estos degenerados disfrutan del dinero robado al patrimonio Público! Pagarán!”.

Fuente: EFE

(VIDEO) Mhoni Vidente predijo el terremoto de Venezuela, dijo que se trata de una revolución

La astróloga Mhoni Vidente, realizó hace algunos días una predicción como lo hace seguido.

En esta ocasión, la vidente aseguró que venía un revolución en Venezuela, y que iniciaría el día que se presentará un sismo o terremoto, el día de ayer, se registró un terremoto de 7.3 que sacudió a Venezuela y algunas ciudades aledañas.

Esta no es la primera vez que la vidente acierta en sus predicciones y ahora sus seguidores la han apoyado y los incrédulos, ahora empiezan a creer más en sus predicciones.

Luis Manuel Guerrero Cruz | Veraz Informa

Terremoto sacude a Venezuela con una magnitud de 7.3 causando pánico

Un sismo de siete grados sacudió el martes por la tarde la costa norte de Venezuela, según informó el Servicio geológico de Estados Unidos.

El temblor, registrado a las 17.31, hora local (21.31 GMT), tuvo su epicentro 19 km al sureste de Yaguaraparo, estado Sucre, unos 400 km al este de Caracas, y se produjo a una profundidad de 0,1 km, según la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas.

Los estados más afectados fueron: Bolívar, Monagas, Sucre, Nueva Esparta, Mérida, Portuguesa, Aragua, Carabobo, Táchira, Lara y Distrito Capital.

Decenas de personas debieron de abandonar sus residencias y oficinas. Muchos permanecían en la calle mientras las autoridades les permitían reingresar.

“Las muchachas lo empezaron a sentir y bajaron corriendo y se sintió incluso en las escaleras”, manifestó Jonathan Cuberos, de 39 años, gerente de un comercio en la urbanización de La Castellana, a la agencia Reuters.

El sismo ocurrió mientras en el palacio de gobierno se realiza una concentración en apoyo al presidente Nicolás Maduro.

“Estamos en coordinación con los gobernadores haciendo evaluación”, indicó. Y agregó: “Pedimos la mayor tranquilidad y paciencia a la población”.

Fuente: Infobae

Mueren recién nacidos y faltan las medicinas: el colapso del sistema de salud en Venezuela

Esa mañana tres recién nacidos ya habían muerto.

El día había comenzado con los riesgos habituales: la escasez de antibióticos, soluciones intravenosas y alimentos. Luego, un apagón eléctrico se extendió por la ciudad y los respiradores de la sala de maternidad dejaron de funcionar.

Durante horas los médicos mantuvieron vivos a los recién nacidos enfermos bombeando manualmente aire en sus pulmones. Al caer la noche, cuatro más habían fallecido.

“La muerte de un bebé es nuestro pan de cada día”, dijo Osleidy Camejo, una médico cirujano que trabaja en Caracas, sobre el colapso de los hospitales en Venezuela.

La crisis económica de este país ha desembocado en una emergencia de salud pública que causa la muerte de un número incalculable de venezolanos. Es solo una parte de una crisis mayor que se ha vuelto tan generalizada que el Presidente Nicolás Maduro decretó un estado de emergencia que ha aumentado los temores de que el gobierno colapse.

Las salas de los hospitales se han convertido en crisoles donde convergen las fuerzas que desangran a Venezuela. Los guantes y el jabón han desaparecido de algunos hospitales. A menudo, los medicamentos para el cáncer solo se encuentran en el mercado negro. Hay tan poca electricidad que el gobierno solo trabaja dos días a la semana para ahorrar la energía que queda.

En el Hospital de la Universidad de los Andes, en las montañas de la ciudad de Mérida, no había suficiente agua para lavar la sangre de las mesas de operaciones. Los médicos se preparaban para las cirugías y tenían que limpiarse las manos con botellas de agua mineral.

“Es algo del siglo XIX”, dijo Christian Pino, un cirujano del hospital.

Las cifras son devastadoras. La tasa de mortalidad entre los bebés de menos de un mes de edad aumentó más de cien veces en los hospitales públicos dependientes del Ministerio de Salud: superó el 2 por ciento en 2015 mientras que en 2012 se ubicaba en 0,02, según un informe gubernamental divulgado por legisladores.

En los hospitales la tasa de mortalidad entre las nuevas madres aumentó casi cinco veces en el mismo periodo, según el informe.

En la ciudad portuaria de Barcelona, dos bebés prematuros murieron recientemente mientras eran trasladados al principal hospital público porque la ambulancia no tenía tanques de oxígeno. El hospital no funciona a toda su capacidad porque las máquinas de rayos X o de diálisis renal se dañaron hace mucho tiempo. Y no hay camas suficientes, por lo que algunos pacientes yacen en el suelo en charcos de su propia sangre.

Son hospitales de campaña en un país donde no hay guerra.

“Algunos llegan sanos y salen muertos”, dijo Leandro Pérez, en la sala de emergencias del Hospital Luis Razetti, uno de los centros de salud de Barcelona.

Un pasillo lleno de pacientes sin camas en el Hospital Luis Razetti de Barcelona, Venezuela

Esta nación tiene las mayores reservas de petróleo del mundo, sin embargo, el gobierno no ahorró dinero para los tiempos difíciles cuando los precios del petróleo eran altos.

Ahora que cayeron las cotizaciones del crudo, se proyecta una sombra destructiva por todo el país. Hacer filas para poder comprar comida es, desde hace mucho tiempo, una característica de la vida en Venezuela, pero hoy en día estallan en saqueos. El bolívar, la moneda venezolana, ya casi no tiene valor.

La crisis está centrada en una disputa política entre los socialistas que controlan la presidencia, y sus rivales en la Asamblea Nacional. En enero los legisladores opositores declararon una crisis humanitaria, y este mes aprobaron una ley que permitiría que Venezuela aceptara ayuda internacional para rescatar el sistema de salud.

“Este es un acto criminal que no podemos aceptar en un país con tanto petróleo, y la gente se está muriendo por falta de antibióticos”, dice Oneida Guaipe, legisladora y exdirigente sindical en hospitales.

Pero Maduro rechazó esta propuesta en una alocución televisiva y la calificó como un intento de privatizar el sistema hospitalario y un ataque dirigido a su gobierno.

“Dudo que en otro lado del mundo, más allá de Cuba, exista un mejor sistema de salud que este”, dijo Maduro.

El año pasado explotaron las viejas bombas que suministraban agua al Hospital de la Universidad de los Andes y no fueron reparadas durante meses.

Así que sin agua, guantes, jabón ni antibióticos, un grupo de cirujanos se preparaba para remover un apéndice que estaba a punto de estallar, pese a que la sala de operaciones todavía estaba llena de la sangre de otros pacientes.

Incluso en la capital, solo dos de los nueve quirófanos del Hospital de Niños J. M. de los Ríos están funcionando.

“Hay personas que mueren por falta de medicinas, niños que mueren por desnutrición y otros mueren porque no hay personal médico”, dijo Yamila Battaglini, una cirujana del hospital.

Los doctores del Hospital Luis Razetti en Venezuela improvisan con jarras y envases de plástico para estabilizar a los pacientes con fracturas. CreditMeridith Kohut para The New York Times

Pese a que los hospitales colapsan en toda Venezuela, el Hospital Luis Razetti de Barcelona se ha convertido en uno de los casos más notorios.

En abril, las autoridades detuvieron a su director, Aquiles Martínez, y lo removieron de su cargo. Las informaciones de medios locales señalaron que fue acusado de robar equipos del hospital como las máquinas para el tratamiento de personas con enfermedades respiratorias, soluciones intravenosas y 127 cajas de medicinas.

Hace unos días, el médico Freddy Díaz hacía su guardia nocturna y caminaba por un pasillo que se había convertido en una sala improvisada para los pacientes que no tenían camas. Algunos tenían vendas empapadas de sangre y desde el suelo clamaban por ayuda. Uno de ellos, traído por la policía, estaba esposado a una camilla. Las cucarachas se esconden cuando se entra en un cuarto de suministros.

Díaz registró los datos de un paciente en la parte posterior de un extracto de cuenta bancaria que alguien había tirado a la basura.

“Nos quedamos sin papel”, explica.

En el cuarto piso estaba Rosa Parucho, de 68 años, quien fue una de los pocas personas que logró conseguir una cama, aunque el colchón estaba tan dañado que le salieron llagas en la espalda.

Pero ese era el menor de sus problemas: Parucho es diabética y no pudo recibir diálisis renal porque las máquinas estaban dañadas. Una infección se le había extendido hasta sus pies, que lucían tan negros como la noche. Estaba por entrar en un shock séptico.

La mujer necesitaba oxígeno pero no había. Sus manos temblaban y tenía los ojos en blanco.

“Las bacterias no están muriendo; sino están creciendo”, dijo Díaz mientras señalaba que tres de los antibióticos que ella necesitaba no habían estado disponibles desde hace meses.

“Vamos a tener que amputarle los pies”, aseveró.

Tres familiares estaban sentados y leían el Antiguo Testamento frente a una mujer inconsciente. Había llegado seis días antes pero como una máquina de escaneo estaba descompuesta, pasó mucho tiempo antes de que alguien descubriera el tumor que tenía en el lóbulo frontal.

Samuel Castillo, de 21 años, llegó a la sala de emergencias y necesitaba sangre. Pero los suministros se habían agotado. Ese día fue declarado como feriado por el gobierno para poder ahorrar electricidad, y el banco de sangre solo toma donaciones en días laborables. Castillo murió esa noche.

Yulitza Roa, de 15 años, tiene un tumor cerebral pero su cirugía se ha retrasado porque en el Hospital Luis Razetti no tienen los equipos necesarios. 

Durante los últimos dos meses y medio, el hospital no ha tenido materiales para imprimir los rayos X. Por lo tanto, los pacientes deben utilizar sus teléfonos para tomar una foto de sus exploraciones y llevárselas a su médico.

“Parece tuberculosis”, dijo un médico en la sala de emergencias mientras miraba la imagen de un pulmón en un teléfono celular. “Pero no puedo asegurarlo. La calidad es mala”.

Encontrar las medicinas es el reto más difícil.

Una farmacia aquí en Barcelona está llena de estantes vacíos debido a la escasez de las importaciones que el gobierno ya no puede pagar. Cuando los pacientes necesitan un tratamiento, los médicos le dan a la familia una lista de medicamentos, soluciones y otros elementos necesarios para estabilizarlos o para realizar una cirugía. Los familiares deben encontrar a los vendedores del mercado negro que tienen las mercancías.

Lo mismo pasa con casi todo lo demás que se necesite.

“Ahora debe traer los pañales”, le dijo una enfermera a Alejandro Ruiz, cuya madre había sido trasladada a la sala de emergencias.

“¿Qué más?”, preguntó Ruiz, quien había llevado bolsas de basura llenas de mantas, sábanas, almohadas y papel higiénico.

Nicolás Espinosa estaba junto a su pequeña hija que ha padecido de cáncer durante dos de sus cinco años de vida. Se estaba quedando sin dinero para comprar las soluciones intravenosas. La inflación aumentó el precio de esos insumos 16 veces más de lo que pagó hace un año.

Tenía una lista de medicamentos que trató de encontrar en Barcelona y en una ciudad vecina. El tratamiento de su hija se interrumpió cuando el Departamento de Oncología se quedó sin los medicamentos necesarios hace un mes y medio.

Cerca de él, un letrero escrito a mano decía: “Vendemos antibióticos – Negociables” y aparecía el número de un vendedor del mercado negro.

Biceña Pérez, de 36 años, recorrió los pasillos en busca de alguien que la escuchara.

“¿Alguien puede ayudar a mi papá?”, preguntaba.

Su padre, José Calvo, de 61 años, había contraído mal de Chagas, causado por un parásito. Pero la medicina que le prescribieron se agotó este año y había comenzado a sufrir de insuficiencia cardiaca.

Seis horas después un grito se escuchó en la sala de emergencias. La hermana de José se lamentaba y decía: “Mi negrito, mi negrito”. El hombre había muerto.

Su hija caminó sola por la sala de emergencias, sin saber qué hacer. Se cubrió la cara con las manos, y luego apretó los puños.

“¿Por qué el director del hospital se robó los equipos?”, fue todo lo que pudo decir. “¿Dime quién tiene la culpa?”.

El noveno piso del hospital es la sala de maternidad, donde siete bebés habían muerto el día anterior. Al final del pasillo había una habitación llena de incubadoras dañadas.

Una tenía el cristal roto. Cables rojos, amarillos y azules colgaban de otra.

“No usar – no funciona”, decía un registro fechado en noviembre pasado.

Amalia Rodríguez estaba en el pasillo.

“Tuve un paciente que necesitaba respiración artificial, y no tenía ninguna disponible”, dijo la especialista. “Un bebé. ¿Qué podemos hacer?”.

El día del apagón, Rodríguez dijo que el personal del hospital trató de encender el generador, pero que no funcionó.

Los médicos hicieron todo lo posible para mantener vivos a los bebés: les bombearon aire de forma manual hasta que los empleados quedaron totalmente exhaustos. Es imposible saber cuántos bebés murieron por la interrupción de energía, teniendo en cuenta las demás deficiencias del hospital.

“¿Qué podemos hacer?”, dijo Rodríguez. “Todos los días alguna incubadora no se calienta, se pone fría, lo que significa que está dañada”.

con información de Newyork Times en español

Venezuela: empleados públicos trabajarán de 7:30am a 1:00pm por racionamiento eléctrico

El gobierno de Venezuela anunció este viernes que todos los órganos del Estado trabajarán en horario corrido, de 7:30 a 1:00pm, para racionar el consumo de electricidad.

“Todos los órganos y entes de la Administración Pública Nacional deben ejecutar planes para reducir en al menos un 30% su consumo eléctrico”, se lee en la Gaceta Oficial publicada este viernes, que activa La Comisión Presidencial del Estado Mayor Eléctrico.

En ella se explica que la medida, que se añade al racionamiento en centros comerciales anunciado hace dos semanas, entró en vigor el 24 de febrero.

El decreto no detalla hasta cuando estará en vigor el racionamiento.

El gobierno dice que la sequía, generada por el fenómeno climático de El Niño, ha reducido la cantidad de agua en los embalses venezolanos, lo que ha perjudicado la generación eléctrica.

Sectores opositores dicen que los gobiernos chavistas no han realizado el mantenimiento ni la inversión necesaria para responder a la sequía y a dar abasto con la demanda de luz, que en años recientes se ha disparado.

El gobierno venezolano argumentó que la sequía afectó la generación eléctrica.

Hace un año el gobierno también aplicó una serie de medidas de racionamiento en ministerios y entidades y empresas públicas.

Desde 2009, cuando el entonces presidente Hugo Chávez decretó una emergencia eléctrica, muchos los venezolanos viven entre cortes y racionamientos de luz.

Esta semana un apagón se presentó en varias partes de la capital Caracas, entre ellas el oeste, donde se encuentran las principales sedes del gobierno, generando polémica en el país.

El gobierno, como en otros cortes de energía, responsabilizó al supuesto saboteo de opositores que, asegura, buscan desestabilizar el orden y perjudicar al gobierno socialista.

La oposición ha denunciada desde hace varios años que el sector eléctrico es víctima de la “incompetencia y la corrupción” del gobierno.

El ministro de Energía, mayor general Luis Motta Domínguez, ha dicho que las medidas de racionamiento –que por la misma razón incluyen cortes de agua– se prolongarán por al menos 60 días.

El gobierno dijo que garantiza a “prestación normal de los servicios públicos clave como salud, banca y finanzas, telecomunicaciones”.

“Quedan excluidas de la aplicación de este Decreto (…) el personal de alto nivel y de confianza, que deberán ser determinadas por las máximas autoridades de los órganos y entes de la Administración Pública”, señala el Decreto.

con información de bbc

Hasta los muertos hacen fila para recibir servicios funerarios en Venezuela

En Venezuela, hasta las personas fallecidas hacen cola esperando su turno para poder acceder a los servicios que prestan las empresas funerarias, aseguró la Asociación de Víctimas de la Violencia Criminal (AVVC).

“Son tantas las personas que pierden la vida a manos del hampa, que las funerarias no tienen la capacidad física para poder atender tantos servicios y ni se diga de la morgue de Bello Monte”, precisó Elpidio Correa, coordinador de la citada organización civil.

Correa destacó que en Caracas, los fines de semana ingresan a la morgue de Bello Monte unos 200 cadáveres, como consecuencia de la acción del hampa, por lo que la misma se encuentra colapsada y por si fuera poco sin cavas de refrigeración.

“Por ese motivo los cadáveres deben permanecer largo tiempo en la morgue, hasta tanto las funerarias autoricen su traslado. Se ha dado el caso de que los familiares de un fallecido han debido esperar hasta quince días o más para velar a su deudo”, observó.

Recalcó que las funerarias de Caracas cierran sus puertas a las nueve de la noche y los familiares y amigos del difunto pueden salir solo hasta el otro día, en virtud de que los delincuentes visitan estos establecimientos en horas nocturnas para robarle a las personas.

El dirigente social añadió que en los cementerios aledaños a Caracas, los familiares de los difuntos que esperan por la inhumación deben anotarse en una lista, conforme al orden de llegada y aquí se les asigna una fecha para la realización del sepelio.

“El problema estriba en que en la Morgue de Bello Monte no hay cavas de refrigeración suficientes y los cadáveres son remitidos a los hospitales de Caucagua y Los Teques, ambos en el estado Miranda, para evitar su descomposición, lo que acarrea contratiempos”, sentenció.

Para la AVVC, el incremento en el número de víctimas de la violencia indica que en Venezuela “no han existido avances en el control del delito y la violencia, a pesar de los importantes anuncios y planes desarrollados por las autoridades”.

Correa recordó que con 100 muertes por cada 100 mil habitantes Venezuela cuenta con la segunda tasa de homicidios más alta del mundo, solo superada por Honduras, sin embargo se carece de cifras oficiales porque el gobierno impuso censura sobre estas informaciones.

Finalmente, manifestó que la mortalidad por acciones violentas ha llegado a tales extremos, que la pregunta ¿dónde lo están velando?, se ha hecho muy común en la capital venezolana y se escucha frecuentemente en las calles, estaciones del Metro y mercados.

con información de Informador

 

Casi 400 mil Venezolanos padecen ¨Hambre Oculta¨ por escasez

Al menos unos 400 mil venezolanos padecen de “hambre oculta”, un tipo de hambre causada por la alimentación deficiente y ausente de micronutrientes como el hierro, la vitamina A y el yodo, afirmó el médico nutriólogo Javier Contreras.

“Este fenómeno lesiona permanentemente a más de 60 millones de personas en el mundo y comúnmente pasa desapercibido, porque aún cuando presenta síntomas clínicos, éstos no son asociados con la alimentación”, precisó el especialista.

Contreras, ex director de Salud del extinto Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (Min-Sas), destacó que esta conducta adaptativa necesaria para sobrevivir con una deficiencia dietética crónica tiene serias consecuencias.

“Los venezolanos, dado el problema de desabastecimiento y escasez de alimentos que existe en el país, ahora consumen lo que se consigue, lo importante es sobrevivir, aunque lo que se coma no alimente, costumbre que a la larga podría ocasionar daños a nuestro organismo”, recalcó.

Contreras dijo que este tipo de hambre es responsable de la mayor parte de la mortalidad y de la morbilidad que afecta a los países en vías de desarrollo, así como de daños funcionales permanentes en la capacidad física y desarrollo cognoscitivo de las personas.

“En Venezuela no se tienen cifras oficiales al respecto, pero según datos obtenidos a través de la red pública de salud, estimamos que unos 400 mil ciudadanos se encuentran en esta condición, aunque la cifra podría aumentar por el empobrecimiento de la población”, agregó.

El especialista manifestó que un operativo de salud realizado en los albergues y refugios de damnificados ubicados en Caracas, reveló que un alto porcentaje de las personas allí recluidas informó que sólo le proporcionaban una sola comida al día: arroz con mantequilla.

“En esas circunstancias, no es aventurado concluir que el “hambre oculta” es un fenómeno que acecha a los venezolanos y que representa una amenaza latente para su salud, ya que los hace más vulnerables a las enfermedades endémicas”, observó el nutriólogo.

Contreras refirió que la deficiencia de proteínas puede ser cubierta con el uso de fuentes complementarias, como el pescado, la carne, la leche y los granos, pero en Venezuela el acceso a estos alimentos es muy difícil por sus altos precios o porque no se consiguen en el mercado.

El especialista mencionó que los niños son más susceptibles a los efectos de una deficiencia crónica de energía (“hambre oculta”) debido a que sus requerimientos por unidad de peso corporal son más altos y al estar insatisfechos quedan expuestos a anemias severas.

Con información de Informador



Hospitales venezolanos, en ‘terapia intensiva’

Venezuela vive una crisis humanitaria en el sector salud, al grado que los hospitales públicos se encuentran en “terapia intensiva”, denunció hoy la Asociación Civil Médicos por Venezuela (ACMV).

“Los hospitales públicos se encuentran en ‘terapia intensiva’, ya que desde hace tiempo carecen de equipos, medicamentos y personal”, señaló el presidente de la ACMV, Luis Eduardo Sanabria.

En entrevista, Sanabria destacó que el gobierno y sus acólitos se empeñan en desmentir las observaciones hechas por la Red de Sociedades Científicas de Venezuela (RSCV), que dan cuenta del “gravísimo problema” que confronta el sector salud en el país.

“La situación en nuestros hospitales y clínicas se encuentra en franco deterioro, no sólo en sus instalaciones y equipamientos por deuda con laboratorios, sino también por falta de médicos, enfermeras y laboratoristas”, precisó.

El dirigente gremial resaltó que en los últimos cuatro años han tenido más de cinco ministros de salud y la crisis en el sector continúa, ya que ninguno de estos funcionarios ha sido capaz de resolver la problemática por cuanto desconocen el funcionamiento de la red hospitalaria.

“Los hospitales están desabastecidos, los Centros de Diagnóstico Integral (CDI) están cerrados, los quirófanos dañados, los equipos no funcionan y por si fuera poco, el hampa se apoderó de estos establecimientos y mantiene en jaque a médicos y pacientes”, lamentó.

Sanabria también se refirió a que en algunos centros hospitalarios los dietistas cubanos dan de comer a los afectados renales ócumo con sardinas y a los pacientes de gastroenterología les dan huevos fritos y sopa de mondongo (panza de res).

“A la falta de equipos se unen los cortes de luz y la carencia de agua, por lo que se requiere con urgencia la instalación de plantas eléctricas y de aparatos de aire acondicionado, ya que muchos pacientes requieren ventilación mecánica”, agregó Sanabria, y advirtió que es necesario que con celeridad se rescaten los servicios de emergencia o Unidades de Terapia Intensiva (UTI), “cuyas fallas y carencias comprometen severamente la operatividad de los mismos y la vida del paciente”.

Sanabria llamó al gobierno venezolano a abrir los ojos a la realidad y no descalificar a los médicos en sus observaciones y denuncias, ya que de esa forma le será mucho más difícil solventar la situación de crisis humanitaria en que se encuentra el sector salud.

 

Con información de Informador