Skip to main content

Etiqueta: usada

Comprar ropa usada, un riesgo para la salud: IMSS

La utilización de ropa proveniente de pacas que se comercializan a muy bajos precios, representa   el riesgo de contraer enfermedades como tiña, sarna y dermatitis de contacto debido a su insalubridad,  ya que se corre el riesgo de que contengan   piojos, pulgas o ácaros.

 El doctor Abraham Martínez, director de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 27 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tijuana, advirtió que la ropa de paca tiene diversos orígenes de segundo uso, traída de otros países, rescatada de tiraderos o bien puede provenir de asilos, morgues y hasta panteones, por lo que el riesgo de adquirir infecciones es muy alto.

 Ante ello, la primera recomendación es evitar en lo posible comprar prendas de este tipo y en caso de adquirirlas, no probársela antes de lavarlas perfectamente con jabón y agua, ya sea a mano o en lavadora.

 En el caso de chamarras se tienen que depositar en una bolsa de plástico cerrada durante tres días, lo que asegura la eliminación de piojos y ácaros, tratamiento similar que se debe utilizar para los zapatos, que además que se deben dejar expuestos al sol.

 El doctor Martínez señaló que no se recomienda adquirir  por ningún motivo, ropa interior en comercios no establecidos, ya que si las medidas higiénicas no son las ideales en su manejo, se convierte en factor de riesgo para enfermedades como la gonorrea, padecimiento crónico difícil de diagnosticar y que en jóvenes puede provocar dificultades para procrear.

 Indicó que la ropa de paca también puede estar infestada de ácaros que provocan escabiasis, enfermedad sumamente contagiosa, mejor conocida como sarna, pues basta con que una sola persona la tenga, para que se propague en toda la familia.

 Explicó que la sarna se caracteriza por la presencia de lesiones rojas en la piel, sobre todo entre dedos, brazos, tronco, genitales y mamas; provoca mucha comezón y se puede complicar porque con ese rascado constante y frecuente, sin lavado de manos, causa infecciones bacterianas secundarias que ocasionan malestar general y fiebre.

 Algunas prendas, destacó, esconden piojos entre las costuras y éstos causan ronchas en diversas partes del cuerpo, que a su vez generan comezón y molestias, principalmente en el tórax y sitios cercanos a las costuras de la ropa, que requieren tratamiento dermatológico para sanar.

Apuntó que no toda la ropa de paca es de segundo uso; el problema radica en que puede estar tratada con químicos que afectan la piel en personas susceptibles o con dermatitis atópica, que se distingue por inflamación pruriginosa (salpullido) o ardorosa.

La ropa usada implica riesgos para la salud

La utilización de ropa proveniente de pacas representa el  riesgo de contraer enfermedades como tiña, sarna y dermatitis de contacto  debido a su insalubridad y se corre el riesgo de adquirir   piojos, pulgas o ácaros.

 El doctor Abraham Martínez, sub director de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 27 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tijuana, advirtió que la ropa de paca tiene orígenes de segundo uso, proviene de otros países, puede ser de tiraderos o bien recolectada en asilos, morgues y hasta panteones, por lo que el riesgo de adquirir infecciones es muy alto.

 Ante ello, la primera recomendación es evitar -en lo posible- adquirir prendas de este tipo y en caso de hacerlo, no usarla sin  antes de lavarlas perfectamente con jabón y agua, ya sea a mano o en lavadora.

 En el caso de las chamarras,  se deben depositar en una bolsa de plástico cerrada durante tres días, lo que asegura la eliminación de piojos y ácaros, tratamiento similar se da a los zapatos y  exponerlos al sol.

 El doctor Martínez señaló que no se recomienda adquirir, por ningún motivo, ropa interior en comercios no establecidos, ya que si las medidas higiénicas no son las ideales en su manejo, se convierte en factor de riesgo para gonorrea, una enfermedad crónica difícil de diagnosticar y que en jóvenes puede provocar infertilidad.

Indicó que la ropa de paca también puede estar infestada de ácaros que provocan escabiasis, enfermedad sumamente contagiosa, mejor conocida como sarna, pues basta con que una sola persona la tenga, para que se propague en toda la familia.

 Explicó que la sarna se caracteriza por la presencia de lesiones rojas en la piel, sobre todo entre dedos, brazos, tronco, genitales y mamas; provoca mucha comezón y se puede complicar porque con ese rascado constante y frecuente, sin lavado de manos, causa infecciones bacterianas secundarias que ocasionan malestar general y fiebre.

 Algunas prendas, destacó, esconden piojos entre las costuras y éstos causan ronchas, que a su vez generan comezón y molestias, principalmente en el tórax y sitios cercanos a las costuras de la ropa y requieren tratamiento dermatológico para sanar.

 Apuntó que no toda la ropa de paca es de segundo uso; el problema radica en que puede estar tratada con químicos que afectan la piel en personas susceptibles o con dermatitis atópica, que se distingue por inflamación pruriginosa (salpullido) o ardorosa.

Clausuran casa usada como “picadero” en Ensenada

En atención a una denuncia interpuesta por residentes del fraccionamiento Bahía para tapiar un ¨picadero¨ que daba un aspecto de inseguridad en la zona, autoridades de la Secretaría de Seguridad Pública de Baja California (SSPE) y de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), iniciaron trámites inmediatos para proceder a su clausura.

 La estrecha coordinación entre ambas instituciones de seguridad estatal, ha permitido clausurar dos inmuebles en menos de 48 horas, estrategias integrales de prevención del delito y acciones inmediatas en recuperación de espacios, para brindar un aspecto sano y seguridad a residentes de colonias prioritarias del municipio.

 Tras cerrar ayer el acceso de una vivienda abandonada en la colonia Lomitas, hoy se realizó el tapiado de un inmueble utilizado como ¨picadero¨ en la esquina del retorno Morelos ubicado en la vivienda Popular del fraccionamiento Bahía. 

Por su parte habitantes de dicho retorno indicaron que el inmueble tenía más de diez años abandonado y era utilizado por personas adictas y delincuentes que ocultaban objetos robados, lo que representaba un foco de infección y peligro para sus familias.

 Durante trabajos de clausura del ¨picadero¨ en mención, se sellaron con bloque y cemento los accesos principales como puertas y ventanas, después se plasmaron los números de 066 y 089, para que los vecinos tengan a la vista las líneas de emergencia  a los que pueden denunciar actividad ilícita en la zona.

Cabe destacar que el último semestre de 2015 y lo que va de 2016, la Secretaría de Seguridad Pública de Baja California (SSPE) y la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), a petición de la ciudadanía han tapiado y demolido de manera coordinada alrededor de 12 inmuebles abandonados.

 Para reportar ¨picaderos¨, delincuencia, violencia en sus diversas modalidades y sujetos sospechosos, las autoridades estatales exhortan a los bajacalifornianos a  utilizar de manera segura las 24 horas del día la línea de denuncia anónima 089.