Skip to main content

Etiqueta: trump

Ropa de Ivanka Trump se vende en 1 dólar en Tiendas de EU

La comediante y presentadora de televisión Margaret Cho compartió en su página de Facebook una fotografía que muestra una prenda de la línea de Ivanka Trump, hija del presidente Donald Trump, a precio de solamente un dólar.

El artículo, vendido por la tienda Marshalls, tenía un precio original de 39.99 dólares. Cabe destacar que se desconoce hasta el momento si la imagen es real.

Los empleados de Marshalls y T.J. Maxx recibieron la instrucción esta semana de quitar anuncios con el nombre de Ivanka Trump en sus tiendas y mezclar los productos con el resto del inventario.

La empresa aseguró que la decisión “se basó en varios factores” e indicó que no es inusual el cambio. Sin embargo, de acuerdo con Huffington Post, esto sería una señal de que la compañía busca distanciarse de la familia Trump, posiblemente por las bajas ventas relacionadas con el boicot #GrabYourWallet.

Cabe destacar que la semana pasada, tanto Nordstrom como Neiman Marcusdejaron de vender los productos de Ivanka, argumentando bajas ventas de la línea.

Con información de Telemundo

Trump cumple amenazas, arrestan a cientos de inmigrantes

Inmigrantes y activistas aseguran que se han detenido a cientos de inmigrantes en las últimas horas y que la Administración del presidente Donald Trump comenzó a cumplir sus amenazas de aumentar los arrestos y deportaciones masivas de indocumentados.

De costa a costa los reportes sobre agentes del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) realizando detenciones han saturado las líneas de ayuda de organizaciones y las redes sociales. No obstante, las autoridades federales niegan el aumento de operativos y catalogaron los arrestos como acciones de rutina.

Tenemos 30 años trabajando con la comunidad y podemos decir, por nuestra experiencia, que lo de ayer no fue un día normal, y esto luce como una operación coordinada” explicó a Efe Angélica Salas, directora de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes de Los Ángeles (Chirla).

Por su parte, el grupo United We Dream asegura que en las últimas 24 horas “cientos de inmigrantes” han sido detenidos en redadas y que personas, tanto indocumentados como ciudadanos, han denunciado que les solicitaron su documentación en retenes en carreteras.

En el área metropolitana de Los Ángeles se habrían dado más de 100 arrestos, el número podría llegar hasta 130. No obstante, los activistas no han podido confirmar la cifra.

Chirla destacó que la cifra de más de cien arrestados fue proporcionada por los mismos agentes de Inmigración cuando fueron confrontados por su equipo legal, y el consulado de México en Los Ángeles confirmó que 16 de sus nacionales fueron detenidos.

El dolor de estas redadas lo vivió la familia de Manuel Mosqueda, inmigrante que fue arrestado este jueves como parte de un operativo en el que oficiales no buscaban a este mexicano sin registro criminal y que reside en EU desde la década de 1980.

Kevin De León, presidente pro tempore del Senado de California, junto a otros legisladores estatales y federales, pidió a las autoridades más información sobre las personas arrestadas para asegurarse de que tengan acceso a representación legal y que se respete el derecho a un debido proceso.

Estoy muy preocupado por el bienestar de nuestra gente trabajadora, pero también estoy muy molesto con este presidente y sus políticas que van contra el espíritu de este gran país”, indicó a Efe el político demócrata.

Al otro lado del país, en Carolina del Norte, al menos 20 indocumentados fueron arrestados en los últimos días en una serie de operativos en Charlotte, en uno de los cuales se arrestó a siete trabajadores de una empresa de jardinería.

En un hecho parecido en Atlanta, Georgia, cinco trabajadores que viajaban en una camioneta fueron detenidos por oficiales de inmigración. Los agentes se movilizaban en vehículos que no tenían identificación, denunció una testigo que registró en video el operativo.

Con información de Excelsior

Alerta por revisiones “de todo” en garitas; Ciudadanos sienten temor

Con el aumento de las revisiones en los puertos fronterizos, incluso en dispositivos electrónicos, especialistas piden a la comunidad que esté “alerta”, ya las acciones anunciadas por Donald Trump dan luz verde a los oficiales de migración para ser más estrictos en aplicar la ley.

Mayra, una joven mexicana que no quiso dar su nombre completo por temor, dijo haber cruzado recientemente por el puesto fronterizo de San Ysidro, que separa Tijuana (México) y San Diego (California), donde los agentes de migración están “revisando todo” cuando intentas cruzar.

“Vengo de visita con mi mamá a San Diego y te están revisando todo, abriendo las cajuelas (maleteros), los asientos, revisando teléfonos, hasta me mandaron una foto de una patrulla de migración deteniendo un carro con placa mexicana en el ‘Freeway’. ¡Están como nunca!”, manifestó a Efe la joven.

Mayra siente temor al recordar el caso de su amiga Rocío, que perdió su visado al cruzar esa misma frontera, cuando un agente de migración revisó su teléfono y vio unos mensajes donde detallaba su agenda de trabajo, lo que indicaba que comprobó que trabajaba en San Diego, pero vivía en México.

“No son rumores, sino una realidad, la revisión de los teléfonos por parte de los oficiales de migración. Nunca llegó al trabajo, me habló muy triste para decirme que le habían quitado sus papeles y que la castigaron por un año”, comentó.

Las revisiones exhaustivas a mexicanos con permiso de residencia permanente en Estados Unidos al ingresar por los puentes fronterizos se han intensificado luego de que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ordenara cuestionar a los que viven en México, que incluso podrían perder el derecho a su “green card”.

Petra Falcón, directora de Promesa Arizona, declaró a Efe que debido a que fue rápida la entrada en vigor de las órdenes ejecutivas nunca se preparó a los funcionarios de migración sobre cómo aplicar las leyes, lo que, en su opinión, ha ocasionado abuso e impunidad.

“Nunca hubo entrenamiento, no entiendo cómo pudieron implementar algo sin preparar a los empleados, hubo muchos fracasos separando a los hijos de sus madres en los aeropuerto, eso refleja las fallas y la vulnerabilidad de los derechos de las personas”, indicó.

Detalló que, de igual forma estos actos de discreción por parte de los agentes de migración en los puertos fronterizos, están ocasionando la indignación de la comunidad.

“Hay mucho miedo, lo que estamos viviendo es un desastre para la humanidad, crece el temor y el abuso para las personas, por eso es muy importante que conozcan sus derechos y que no firmen nada”, sentenció.

La abogada especialista en inmigración, Delia Salvatierra, explicó a Efe que los oficiales de migración tienen base legal para revisar e investigar a todas las personas que crucen por los puertos fronterizos, por lo que advirtió a la comunidad estar preparada.

“Las personas tienen que entender que cuando se presentan en un puesto fronterizo siendo extranjeros no tienen los mismos derechos que estando dentro de Estados Unidos. Existe mucha autoridad y discrecionalidad por parte de los oficiales de Inmigración para buscar, investigar y detener a una persona en el puerto de entrada, salvo que sea ciudadano”, aseveró.

Agregó que el Gobierno federal está facultado para buscar evidencias que comprueban infracción de la ley. Ellos quieren saber si tienen documentos de otro país, cuentas bancarias, agendas de trabajo, contrabando, drogas o pistolas.

Salvatierra indicó que los residentes permanentes deben de estar tranquilos y no sentir “pánico”, ya que la única manera de poder perder su estatus migratorio es infringiendo la ley al cometer delitos o no poder comprobar que viven en Estados Unidos.

“La mala información está creando incertidumbre, la orden ejecutiva del presidente es muy clara para los siete países que limita, y no incluye a Latinoamérica, es importante que estemos informados con la verdad concreta y clara”, expresó.

Días después de tomar posesión de su cargo, Trump firmó una orden ejecutiva que prohibía la entrada a refugiados y ciudadanos de siete países de mayoría musulmana: Libia, Sudán, Somalia, Siria, Irak, Irán y Yemen.

No obstante, el 3 de febrero, el juez federal de Seattle (Washington), James Robart, bloqueó el veto del presidente. La medida adoptada por el magistrado tuvo efecto inmediato sobre todo el país y carácter temporal hasta la toma de una decisión definitiva.

Actualmente la agencia de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) hace inspecciones a teléfonos móviles y computadores a los viajeros internacionales que llegan al país, ya sea por transporte terrestre, marítimo o aéreo.

Últimamente, el DHS ha puesto en marcha una nueva medida que consiste en solicitar información sobre las redes sociales (como Facebook, Twitter, Instagram, Linkedin, YouTube o Google+, entre otros) de los extranjeros que quieran entrar en el país con el fin de determinar si el sujeto constituye o no un peligro para la nación.

Fuente: HoyLosAngeles.com

Ante amenaza de Trump 150 empresas japonesas buscan invertir en México

Integrantes de más de 150 corporaciones originarias de Tokio, Japón, asistieron a un seminario de promociones estratégicas y de inversión, debido a que construirán parques industriales en México, resultado de la relación bilateral entre ambas naciones, así lo indicó la Secretaría de Economía (SE) a través de un comunicado de prensa.

En la organización de la reunión participó la empresa mexicana Lintel, en colaboración con ProMéxico, el uno de febrero; en este sentido, Carlos Almada, embajador de México en Japón, anunció que estas relaciones demuestran y empoderan la prometedora relación empresarial que comparten dichos países; dijo que se trata de una relación amistosa.

“Además de (un sentido) que pone como ejemplo la relación económica exitosa y la complementariedad (financiera) que existe (de forma bilateral). El 80 por ciento de las empresas manufactureras japonesas piensa invertir en el exterior y México es el destino preferido por las organizaciones (de diversos ramoso) fuera de Asia”.

Y citó que este país es el sexto a nivel mundial, debido al potencial y beneficio de su mercado interno, sin contar su dimensión, su amplia disponibilidad de una cadena de proveeduría y su capacidad exportadora; por ende, más de mil empresas nacidas en el país insular han invertido en México con planes de largo plazo y con resultados muy exitosos.

El encargado de ‘promover la atracción de inversión extranjera directa y las exportaciones de productos y servicios, así como la internacionalización de las empresas mexicanas’, como indica la cuenta oficial de Twitter, @ProMexico, presentó nuevas noticias sobre México, ya que el país representa oportunidades en diversos sectores, como el automotriz.

“Aarón Vera habló recomendó aspecto de cómo comenzar operaciones por primera vez en México, y expuso la gama de servicios que ProMéxico ofrece a los inversionistas extranjeros.

Asimismo, mostró el número especial de la revista Negocios en conmemoración a las más de mil empresas japonesas que han invertido dentro de las fronteras disponibles”.

Con información de Excelsior

 

El más reciente gesto de desprecio de Trump a Melania

Tras cerca de 15 días desaparecida, Melania Trump ha reaparecido este fin de semana en el aeropuerto de Palm Beach, a donde se ha dirigido para asistir a un acto benéfico.

Sin embargo, este momento estuvo marcado por lo que muchos han interpretado como un nuevo gesto de desprecio del presidente de EE UU, Donald Trump, hacia su esposa, en su afán de mostrarse como un macho alfa —según informa Daily Mail—.

Tras encontrarse en la escalerilla del avión, Melania y Donald caminaron unos metros por la pista. Es en este trayecto cuando Melania agarra la mano de su esposo, quien la sostiene, le da dos palmadas y la suelta de inmediato.

Por lo general, alguien toma a su pareja de la mano como gesto de unidad”, ha explicado en Daily Mail la experta en lenguaje corporal Patti Wood, quien ha sentenciado: “En mi opinión, le está diciendo que quiere mostrarse como un presidente independiente, quiero demostrar que el único que tiene poder soy yo”.

Según publicó The Huffington Post México, a las pocas semanas de haber ganado Donald Trump las elecciones, se informó que Melania y Barron no se mudarían a Washington con el resto de la familia, ya que la exmodelo decidió que su hijo de 10 años continuara estudiando en la misma escuela. Después de que termine el año escolar, ambos decidirán si se mudan a la Casa Blanca o no.

Sin embargo, no se tocó el tema del rol de Melania como primera dama.

Durante la contienda electoral, la esposa del presidente prometió que, en su rol como primera dama, combatirá el bullying en las escuelas, así como en internet. Hecho que a dos semanas del nuevo gobierno no hemos visto. Ni a ella.

Esta semana, por ejemplo, el presidente Trump viajó a Dover Air Force en Delaware para mostrarle respeto a todos los miembros que murieron en su deber. Quien lo acompañó a este acto fue Ivanka, su hija, no su esposa, quien en realidad debió de estar.

Lo que sucedió después de esto fue que la prensa se preguntara, “¿dónde está Melania?”

De acuerdo con New York Times, el miércoles, la primera dama nombró a Lindsay Reynolds -quién trabajó en la Casa Blanca durante la administración del expresidente George W. Bush-, como su jefa de personal, un cargo que en anteriores administraciones se había ocupado antes de la toma de posesión.

Ese mismo día, mediante un comunicado, Melania, 46 años, aseguró que “está formando un equipo profesional y altamente experimentado, lo cual tomará tiempo para hacerlo correctamente. Estoy emocionada de organizar y reunir a un grupo dinámico y avanzado que trabajarán juntos para hacer que nuestro país sea mejor para todos”.

Al día siguiente, tomó otra decisión, contratar a la diseñadora de interiores Tham Kannalikham, para que se encargue de revisar y arreglar los cuartos privados de la Casa Blanca. En los próximos días, se planea anunciar la contratación de Natalie Jones.

https://youtu.be/7cEQXl8RjWw

Convocan a marcha nacional contra Trump el 12 de febrero

Una multitudinaria marcha en rechazo a las acciones de Donald Trump hacia México, se ha convocado para el domingo 12 de febrero en la Ciudad de México y en otras partes del país. Hasta ahora, los estados que han confirmado marchas en sus territorios son Sonora, Puebla y Nuevo León.

La convocatoria fue lanzada por la Organización Civil Vibra México y se realizará en lugares emblemáticos de cada plaza que participe.

En la Ciudad de México se ha convocado la marcha partirá a las 12 de la tarde del auditorio Nacional al Ángel. Se cantará el Himno Nacional en punto de las 14:00 horas en la Ciudad de México. El llamado fue lanzado a la ciudadanía en general, sin importar filiaciones políticas ni religiosas.

Vibra México ha indicado en un comunicado la razón de la marcha “El Presidente Trump ha emprendido una embestida contra un mundo plural, diverso, incluyente y cooperativo. Un embate contra los derechos humanos, el derecho internacional, la soberanía de las naciones y la seguridad global.

Sus acciones discriminatorias y proteccionistas contra México afectarán seriamente a nuestra economía y amenazan los derechos y la seguridad de los mexicanos de aquí y de allá.”

La marcha es un llamado a favor de: 

  • Defender a México y a los mexicanos ante las amenazas del gobierno de Trump;
  • Anteponer los intereses de los mexicanos en toda negociación con el gobierno norteamericano;
  • Requerir que el gobierno informe de manera permanente sobre las negociaciones con Estados Unidos;
  • Exigir al gobierno de México asumir acciones concretas e inmediatas para combatir la pobreza, la desigualdad, la corrupción y la impunidad y las violaciones a los derechos humanos;
  • Demandar el respeto y la protección de los derechos de toda persona, independientemente de su nacionalidad, condición migratoria, raza o religión; y
  • Establecer el respeto, cooperación y solidaridad como bases del entendimiento y amistad entre las naciones.

Con información de: El Debate

Es Trump el reto más difícil para México en los últimos 25 años: Cetys Universidad

Las decisiones del ahora Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, han puesto sobre la mesa de análisis principalmente el futuro de las relaciones de colaboración y comercio con México; generando controversia y una serie de iniciativas sociales que invitan al consumo de productos nacionales, sin embargo, de acuerdo con los expertos lo visto hasta este momento es apenas el inicio de los próximos cuatro años de gobierno.

“Es el reto más difícil que en los últimos 25 años ha enfrentado nuestro país, no es un secreto que buena parte de la agenda presidencial de EUA pase por temas que nos van a afectar, sin embargo, todos esos temas tendrán que ser objeto de negociaciones bilaterales”, compartió el Mtro. Alfredo Estrada Caravantes, Coordinador de la Licenciatura en Derecho de CETYS Universidad Campus Tijuana.

De acuerdo con el académico el gobierno mexicano se encuentra en uno de los mejores momentos para probarse ante dicha situación, por lo que deberán hacer frente para que nuestro país resulte lo menos afectado posible. “Recordemos que somos el segundo país que más bienes compra a Estados Unidos, situación que seguramente destacarán al momento de hacer las negociaciones necesarias y que demuestra las bondades del país”, agregó.

Por otro lado, invitó a reconocer que las economías de ambos países se encuentran integradas más allá de los fines políticos que están influyendo hoy en día, sobretodo porque de una manera u otra muchas de las ramas económicas cruzan por este país; además de la necesidad de insumos particulares de la región e industria manufacturera, por mencionar algunos ejemplos, lo que hace casi imposible separar tan sencillamente las relaciones bilaterales. “Hacerlo sería un suicidio porque dejaría sin trabajo a miles de personas, es ahí donde la retórica y promesas de la campaña electoral no empatan con la realidad”, enfatizó.

A la par invitó a los empresarios y negociadores a no tomarse con desdén la situación, ya que las implicaciones políticas que causaría la huida de cientos de empresas manufactureras que actual se encuentran en México hacia el vecino país vendría a reforzar y darle mayor peso a una posible reelección de Trump en cuatro años. “En gran medida le daría grandes beneficios a una segunda postulación, ya que fueron las propuestas de trabajo las que le dieron el voto, por lo que seguramente va a insistir y tratar de cumplir”, concluyó el académico de CETYS.

Google reta a Trump; crea fondo para inmigrantes

Google ha creado un fondo con el objetivo de recaudar hasta 4 millones de dólares para cuatro grupos defensores de los derechos de los inmigrantes.

La conocida empresa de internet confirmó una versión del diario USA Today que entregará 2 millones de dólares a esa cuenta, y que sus empleados pueden equipararlos con otros 2 millones.El dinero irá para la Unión Americana de Libertades Civiles (conocida como American Civil Liberties Union, ACLU), el Immigrant Legal Resource Center, el International Rescue Committee y la Alta Comisión de las Naciones Unidas para los Refugiados.

Ejecutivos de la compañía están donando dinero para la causa por su cuenta también.

En un comunicado, Google expresó su consternación por el decreto emitido por el presidente Donald Trump para prohibirle la entrada al país a ciudadanos de ciertas naciones de mayoría musulmana, especialmente por el efecto que podría tener sobre sus empleados y sus familiares.

MÁS EMPRESAS
El sector de tecnología de Estados Unidos, un importante empleador de trabajadores extranjeros, respondió el sábado al repentino decreto del presidente Donald Trump sobre inmigración, el que algunos ejecutivos calificaron de inmoral y antiestadounidense.

La medida de Trump prohíbe temporalmente a los ciudadanos de siete países con población mayoritariamente musulmana entrar a Estados Unidos, incluso si tienen visas válidas o permisos de residencia, una decisión que tomó por sorpresa a muchas empresas.

El presidente ejecutivo de Netflix Inc, Reed Hastings, habló de una “semana triste” y añadió que “es tiempo de unir nuestros brazos para proteger los valores estadunidenses de libertad y oportunidad”.

Tim Cook, el jefe de Apple Inc, envió una carta a los empleados expresando que el decreto de Trump “no es una política que apoyemos” y prometió ayudar a los trabajadores que se vean afectados.

Aaron Levie, el expresivo fundador y presidente ejecutivo de la empresa de almacenamiento informático Box Inc, dijo que “el decreto sobre inmigración es inmoral y contrario a nuestros valores”.

Alphabet Inc, la matriz de Google, llamó urgentemente de regreso a empleados en el extranjero y pidió a los que están en Estados Unidos y que puedan verse afectados por la prohibición que no salgan del país.

El presidente legal de Microsoft Corp, Brad Smith, dijo en una publicación en LinkedIn que 76 empleados de la empresa eran ciudadanos de los siete países sobre los que pesa la prohibición.

Mark Zuckerberg, presidente ejecutivo de Facebook Inc , dijo en una publicación en la red social que estaba “preocupado” por el decreto y expresó su apoyo a los inmigrantes.

 

Protestan miles en San Diego tras orden migratoria de Trump

Unas dos mil personas protestaron anoche en el aeropuerto de San Diego contra la primera orden del presidente Donald Trump en migración.

Los manifestantes se congregaron ante la terminal dos, internacional, del aeropuerto Lindberg Field.

La protesta, réplica de otras en las principales terminales aéreas en el país, fue porque el mandatario ordenó negar entrada a ciudadanos de siete naciones mayoritariamente musulmanas.

Por la misma orden la administración Trump ya enfrenta una demandan federal.

El gobierno de  Trump informó que considerará a los ciudadanos de esos países que son residentes legales.

Con información de UNIRADIOINFORMA



Trump prohíbe la entrada de inmigrantes de estos países

El presidente Donald Trump decretó este viernes el cierre temporal de las fronteras de Estados Unidos para los inmigrantes de siete países de mayoría musulmana y para refugiados de todo el mundo. La decisión, anunciada en el Pentágono, llega dos días después de que el nuevo presidente ordenase la construcción de un muro en la frontera con México para frenar la entrada de inmigrantes indocumentados latinoamericanos. Ambas medidas cumplen promesas electorales de Trump.

El decreto establece una prohibición indefinida a la entrada de refugiados de Siria. La guerra civil en este país ha dejado casi cinco millones de refugiados. De estos, EE UU ha acogido a unos 12.000, según los últimos datos disponibles.

También prohíbe durante 90 días la entrada de extranjeros de varios países. No los detalla, pero el decreto remite a otro texto que se aplica a Siria, Irán, Sudán, Libia, Somalia, Yemen e Irak. El veto podría ser indefinido para aquellos países que no entreguen información migratoria requerida por EE UU, lo que puede afectar especialmente a Irán dado que no mantiene relaciones diplomáticas con Washington.

En una entrevista con Christian Broadcasting Network, Trump explicó que dará prioridad en la solicitud de refugio a cristianos sirios. La preferencia para los cristianos y la exclusión de los musulmanes podría interpretarse como una medida discriminatoria contraria a los valores constitucionales, según organizaciones de derechos civiles como la ACLU. El decreto sólo se refiere a minorías religiosas, sin especificar la confesión.

La prohibición a la inmigración de países musulmanes durará tres meses, y el veto a los refugiados de otros países que Siria, cuatro. La restricción, que tiene efecto inmediato, no afecta a los visados diplomáticos y se aplicará mientras se efectúa una revisión completa de los programas migratorios. El decreto rebaja a 50.000 el máximo número de refugiados que se aceptarán este año fiscal, casi la mitad que el año anterior.

El veto es más severo que el que se había filtrado en un borrador esta semana, que hablaba de una prohibición de un mes, no de tres, a los visitantes de determinados países.

Trump visitó el Pentágono para firmar esa orden ejecutiva o decreto y un memorando sobre el presupuesto militar que culminan una primera semana intensa en la presidencia. Ambas tiene que ver con uno de los temas que centró su campaña electoral: el peligro —no demostrado— que la entrada de refugiados e inmigrantes musulmanes representa para EE UU.

La solución de Trump es, como ante la inmigración, echar el cerrojo hasta que EE UU mejore sus sistemas de control. El presidente quiere “mantener a terroristas islamistas radicales” fuera de EE UU, según dijo en un acto solemne en el Pentágono en el que el general James Mattis juró el cargo como secretario de Defensa. “Solo queremos a aquellos que apoyen a nuestro país y que quieran profundamente a nuestra gente”.

En la lista de la prohibición temporal de visado no figuraría Arabia Saudí, país de procedencia de 15 de los 19 terroristas que atentaron con EE UU con aviones comerciales el 11 de septiembre de 2001. Tampoco incluiría a Emiratos Árabes Unidos y Egipto, el país de procedencia de otros tres de los terroristas. Los tres países son estrechos aliados de seguridad de Washington en Oriente Próximo.

Trump vinculó el veto a la inmigración con la memoria a los cerca de 3.000 muertos en los atentados del 11-S en las Torres Gemelas en Nueva York, el Pentágono, a las afueras de Washington, y Pensilvania. “Los honraremos no solo con nuestras palabras sino también con nuestras acciones, y eso es lo que estamos haciendo hoy”, dijo.

El objetivo, según reza el texto, es “proteger al pueblo estadounidense de ataques de extranjeros admitidos en Estados Unidos”. El texto recuerda cómo algunos de los terroristas del 11-S lograron visados. La orden ejecutiva justifica el veto en el hecho de que, tras los atentados de 2001, “numerosos” ciudadanos nacidos en el extranjero han estado relacionados con ataques terroristas en EE UU. La realidad es que algunos de los últimos atentados en el país los han cometido ciudadanos de origen extranjero pero nacidos en EE UU, como el tiroteo de Orlando el pasado junio.

Organizaciones progresistas y de defensa de los derechos humanos criticaron el decreto. “Excluir a la gente según su nacionalidad -para lograr, de hecho, un veto basado en la religión- va en contra del tejido moral de nuestra nación y de nuestros intereses de seguridad nacional”, dijo, en un comunicado, la presidenta del Center for American Progress, Neera Tanden.

La prohibición no es una decisión sin precedentes aunque el contexto sea distinto. Tras el 11-S, el Gobierno del republicano George W. Bush paralizó temporalmente el programa de acogida de refugiados. La ley vigente permite a un presidente suspender la entrada de cualquier inmigrante cuando considere que “va en detrimento de los intereses de Estados Unidos”.

Trump ha repetido varias veces que con la Administración Obama era “casi imposible” para los cristianos de Oriente Próximo entrar en EE UU, mientras que los musulmanes tenían las puertas abiertas. Se trata de un bulo. Según datos del Pew Research Center, en 2016 EE UU admitió casi el mismo número de cristianos (37.521) que de musulmanes (38.901).

Al principio de su campaña para la Casa Blanca, Trump prometió vetar la entrada de musulmanes a EE UU. En contra de las acusaciones del republicano, EE UU ya somete a las personas que buscan refugio a controles estrictos que pueden prolongarse años.