Skip to main content

Etiqueta: trasplante

Rifa con causa: Ayuda a Thalía a no perder la vista

  • Necesita urgentemente un trasplante de córnea para recuperar su visión.

Thalía Rivera Mendivil, madre de familia, enfrenta una situación crítica: después de 15 años de un procedimiento que no cumplió con los resultados esperados, necesita urgentemente un trasplante de córnea para recuperar su visión.

La cirugía tiene un costo total de $200,000 pesos, una suma que representa una barrera difícil de superar sin ayuda externa.

Para recaudar los fondos necesarios, Thalía ha organizado una rifa con causa, donde todos podemos ser parte de este esfuerzo.

¿Cómo puedes ayudar?

  • Rifa de un Nintendo Switch
  • 100 números disponibles
  • $120 pesos por boleto

Cada boleto no solo te da la oportunidad de ganar un increíble premio, sino que también contribuye a una causa noble que cambiará la vida de Thalía. Si prefieres hacer una donación directa, puedes apoyarla a través de su cuenta de GoFundMe: https://gofund.me/11f49e32

Tu apoyo puede marcar una gran diferencia para Thalía. ¡Juntos podemos ayudarla a recuperar su visión!

Ramón fallece y salva dos vidas con sus riñones

  • Se trata del primer trasplante cadavérico en BC

El primer trasplante cadavérico de dos riñones se logró este viernes 13 de septiembre en Mexicali a cargo de personal del programa de Trasplante de órganos y Tejidos de la Secretaría de Salud y del Hospital General de Mexicali lograron

El Secretario de Salud en el Estado, Adrián Medina Amarillas, destacó la relevancia histórica de este procedimiento, ya que anteriormente se había logrado obtener órganos de donantes cadavéricos, sin embargo, habían sido trasladados al interior de la república mexicana para el aprovechamiento de los mismos, por compatibilidad.

“Estamos muy agradecidos, primero con la familia del donante, el señor Ramón, de 60 años, a quien se le realizó el tradicional homenaje de aplausos previo a la cirugía, por su gran aportación para la salud de los beneficiarios y ser ahora parte de la historia en el fomento de la cultura de la donación de órganos, así como a sus familiares que son ejemplo de generosidad y fortaleza”, expresó.

Con la donación de los riñones, se beneficia a una paciente femenina, proveniente del municipio de Ensenada y a un paciente masculino de Mexicali, quienes se encuentran en observación y con reacción favorable al procedimiento.

Medina Amarillas, reconoció el trabajo del personal médico del Hospital General de Mexicali, así como a los cirujanos trasplantologos, César González Muñoz y José González Muñoz, quienes encabezaron las labores.

Finalmente, el Secretario de Salud recordó que septiembre es un mes significativo ya que el día 26 se conmemora en México el Día Nacional de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos, con el objetivo de generar conciencia y reflexión sobre la importancia de la donación, para salvar vidas.

“Iniciamos el mes con esta noticia histórica y un gran ejemplo de lo que como sociedad podemos lograr, con la donación altruista e instituciones dignas y preparadas para atender esta importante labor a favor de la salud de las y los bajacalifornianos”, concluyó.

Sobrevive joven al suicidio y es sometida a impresionante trasplante de rostro

Katie Stubblefield tenía 18 años cuando decidió suicidarse: se metió a un baño en su casa en Mississippi con un rifle en las manos y se disparó en la cara. Sobrevivió y, tres años después, se convirtió en la mujer más joven en recibir un trasplante de cara en Estados Unidos.

Stubblefield es la portada de la edición de septiembre de la revista National Geographic y el texto “The Story of a Face” (La historia de un rostro) detalla el antes y después de las cirugías y el trasplante que le devolvieron el rostro.

De acuerdo con la publicación,  Katie enfrentó una serie de problemas antes de su intento de suicidio (una cirugía por problemas gastrointestinales, la pérdida de trabajo de su madre y una ruptura dolorosa). Por eso, el 25 de marzo de 2014, decidió tomar el rifle calibre .308 de su hermano, lo puso debajo de su barbilla y disparó.

Katie perdió parte de su frente, su nariz, su boca, gran parte de su mandíbula y sus ojos sufrieron daños… pero su vida continuó y entonces comenzaron las cirugías.

Fue en marzo del 2016 cuando se incluyó en la lista de espera para un trasplante de cara y un año después se le informó del rostro de Adrea Schneider, una donante registrada cuyos órganos han ayudado al menos siete personas, según National Geographic.

Así, el 4 de mayo del 2017, 11 cirujanos y un grupo de especialistas intervinieron durante más de un día completo a Katie.

La cirugía incluyó frente, párpados superiores e inferiores, cuencas del ojo, nariz, boca y labios, las mejillas, la mandíbula superior y parte de la inferior, dientes y músculos faciales. Desde ese momento se convirtió en la mujer más joven en recibir un trasplante de ese tipo.

Esta cirugía, añadió CNN, se considera experimental y las compañías de seguros, Medicare y Medicaid no lo cubren. Por eso, el Departamento de Defensa de Estados Unidos donó recursos para la operación a través del Instituto de Medicina Regenerativa de las Fuerzas Armadas (AFIRM).

“‘The Story of a Face’ trata sobre la esperanza y la resistencia, la identidad, el poder del amor y la devoción de una familia hacia su hija y el milagro médico que le da a Katie Stubblefield una segunda oportunidad en la vida”, dijo Susan Goldberg, Directora Editorial de National Geographic Partners y editora en jefe de la revista National Geographic, a PR Newswire.

“Muchas personas me han ayudado; ahora quiero ayudar a otras personas”, explicó Katie a National Geographic, y afirmó espera crear conciencia sobre el suicidio y el valor de la vida.

Fuente:  NewWeekEspanñol

 

Hay 20 mil personas en espera de un trasplante, alertan

El presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, Octavio Iñiguez Mejía (PAN), indicó que en México aproximadamente 20 mil personas están en espera de un órgano para ser trasplantados, de ellos, sólo alrededor de 20% lo recibirá y el resto nunca lo obtendrá, lo que es muy delicado.

Refirió que la ley establece que todos somos donadores de órganos tácitos, pero en realidad eso no se aplica, porque en la práctica aún se pide el consentimiento de los familiares para llevar a cabo el proceso.

El panista explicó que en las zonas metropolitanas no es complicado hacer que la gente done, pero en los estados todavía hay problemas para que se tenga esa voluntad.

“Falta conocimiento, sensibilidad e información al respecto; hay muchos tabús y datos erróneos. La gente cree aún en cosas obsoletas como que si su familiar no está completo no lo pueden sepultar; no obstante hay que respetar”, indicó Íñiguez.

Recordó que desde 1984, cuando en México se legisló por primera vez en materia de donación de órganos y muerte cerebral, hasta ahora no se ha modificado la ley, ni se ha hecho algo contundente, situación que se debe revertir por el bien de la ciudadanía.

“Necesitamos hospitales donantes, procuradores de órganos y fiscalización de esa práctica. Se tiene voluntad, pero también hace falta dinero y nadie le ha puesto al rubro de salud lo que requiere. Si nadie etiqueta de 9% a 11% del Producto Interno Bruto (PIB) a la salud, no podremos tener programas exitosos y bienestar en el país”, abundó el legislador.

El director general del Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra), Salvador Aburto Morales, destacó la importancia de promover una cultura de donación y trasplantes en México, pues existe un número creciente de enfermedades crónico-degenerativas que afectan la vista, el corazón, los riñones, el hígado u otros órganos.

Dijo que en el Registro Nacional de Trasplantes hay más de 20 mil 500 personas en espera de un órgano, y resaltó que la donación es menos costosa que atender a los pacientes enfermos.

“En este momento más de 130 mil personas requieren un tratamiento sustitutivo por medio de diálisis; sin embargo, el tratamiento que las incorporaría a una vida productiva es un trasplante”, precisó.

Aburto Morales lamentó que en el país haya 29 programas de trasplantes activos, de los cuales sólo tres funcionan por la falta de recursos, infraestructura y personal capacitado, por lo que pidió a los diputados generar leyes que fomenten la cultura de la donación y que tomen conciencia de esta necesidad.

El especialista en trasplantes del Instituto Nacional de Nutrición Dr. Salvador Zubirán, Alan Contreras Saldívar, advirtió que en el país, depende del hospital en el que se enliste el paciente para que pueda tener un acceso más pronto a un órgano.

“Los trasplantes son tratamientos más baratos que mantener a un paciente con diálisis. Tanto el gobierno como el afectado gastan menos”, dijo.

Fuente: ElUniversal

Jalisco avanza en materia de trasplante de órganos

Durante 2015 Jalisco logró máximos históricos en materia de donación y trasplantes en el país, al registrar de enero a la fecha 102 donaciones de órganos y tejidos.
Esta cantidad, coloca a Jalisco como el estado con más donaciones por millón de habitantes a nivel nacional, informó Raymundo Hernández Hernández, secretario técnico del Consejo Estatal de Trasplantes de Órganos y Tejidos de Jalisco (CETOT).
Indicó que, además de superar las cifras de donaciones, también se logró en la entidad un récord histórico en materia de trasplantes, al registrar de enero a noviembre de este año un total de 903 trasplantes, de los cuales 520 fueron de riñón y 222 de córnea.
“Con ello se han realizado en Jalisco más de dos trasplantes de órganos y tejidos por día, salvando así la vida de más de una persona al día gracias a esta terapia médica”, explicó.
Por otra parte, informó que en este año el CETOT firmó un convenio con el Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial CECATI 56, a través del cual se apoya a pacientes trasplantados o en espera de trasplante para que puedan estudiar, capacitarse y volver a una vida académica y productiva.
Puntualizó que este año se implementó el Programa Hospital Donante Jalisco, con el cual las instituciones de salud públicas y privadas asumieron el compromiso de priorizar la donación de órganos y tejidos al incluirlas dentro de sus objetivos asistenciales.
De esta manera, detalló, dichas instituciones considerarán como un potencial donante de órganos y tejidos a todo paciente que fallezca en alguno de sus hospitales.
Recordó que el Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra) y la Secretaría de Salud federal reconocieron este año a Jalisco como ejemplo y líder nacional en materia de capacitación en donación y trasplantes, en mayo pasado durante el séptimo Congreso Nacional de Procuración de Órganos y Tejidos efectuado en Puerto Vallarta.

 

 

Fuente: informador.com.mx

Más información: http://www.informador.com.mx/jalisco/2015/634551/6/jalisco-avanza-en-materia-de-trasplante-de-organos.htm