Skip to main content

Etiqueta: terremoto

Chile en riesgo; determinan donde se producirá el próximo “terremoto del siglo”

Uno de los terremotos más destructivos de las próximas décadas podría tener lugar en las proximidades de la capital de Chile, Santiago, con una magnitud mínima estimada de 8,3 puntos Mw según un estudio de un equipo de científicos chilenos y franceses publicado en la revista Earth and Planetary Science Letters.

Este es un análisis de las consecuencias del fuerte terremoto de 8,3 puntos de magnitud que se produjo cerca de la localidad chilena de Illapel en septiembre de 2015, que permitió a los científicos descubrir el patrón del ‘terremoto del siglo’.

La razón de estos devastadores terremotos que se producirán en el futuro se debe a que la placa tectónica de Nazca está constantemente convergiendo bajo la placa Sudamericana.

Este proceso transcurre hoy en día a un ritmo de unos ocho centímetros al año. De este modo, surge una brecha de unos 4,5 metros que es compensada cada 70 años, provocando como consecuencia potentes terremotos.

A pesar del hecho de que la zona más afectada por el futuro sismo será la capital de Chile, el epicentro del terremoto estará en la ciudad de Valparaíso, situada a unos cien kilómetros de Santiago.

El terremoto más grande jamás registrado, uno de 9.5 puntos en 1960, ocurrió también en Chile, a unos 570 kilómetros al sur de Santiago.

Con información de RT

Alertan por gran terremoto en Tijuana

Los sismos registrados en la delegación La Mesa desde hace unas tres semanas hasta hoy podrían esconder un gran terremoto que se había descartado.
Según el director de Protección Civil del Estado, Antonio Rosquillas, el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) está investigando la falla geológica que atraviesa la zona, pero aún no saben si es una falla nueva o si estaba “dormida”.

Es, dijo, la señal más clara de que los tijuanenses deben estar preparados para grandes movimientos telúricos que serán catastróficos, sobre todo porque hay mucha vivienda en zonas de alto riesgo.
“Es un mensaje natural de que se mueve algo; está exactamente debajo de Tijuana. Tenemos que conocer más por parte de investigadores; de qué se trata, qué potencial tiene de generar un sismo de mayor magnitud y se tendría que trabajar más”.

 Desde finales de los noventa se trabaja en acciones de desastres de terremotos por fallas a alrededor de Tijuana, pero ésta que se encuentra dentro se tiene que explicar por los expertos.
Aunque la probabilidad puede ser de 1% en los próximos 500 años, ese 1% se puede cumplir este año o cualquier día.
“Se tiene que hacer caso a recomendaciones”.

Otros antecedentes

El director de Protección Civil estatal recordó que en Los Ángeles ocurrió un terremoto en 1994 de 6.9º Ricther de una falla desconocida, con miles de heridos y cientos de muertos y en Japón un año después ocurrió uno de la misma magnitud también en una zona que no se sabía que tenía una falla.
“Si estos sismos nos mandan mensaje de que corre una falla de tal parte a tal parte, es suficiente para ponernos a trabajar”.

“Aunque no se puede mover a Tijuana, sí se puede estar listo en cumplir con los reglamentos de construcción, que el crecimiento urbano esté regulado, que se hagan más de dos simulacros al año”.
Si las construcciones verticales cumplen con las condiciones de acuerdo al tipo de zona donde se desarrolla, pueden soportar grandes movimientos telúricos.
Las laderas en Tijuana son más preocupantes, pues hay casas de tarimas que con cada lluvia o derrame de agua se debilita la estructura.

Con información de La Voz de la Frontera

Alertan por terremoto retrasado en California; podría ser catastrófico

Durante más de una década el gobierno de Estado Unidos ha advertido sobre un terremoto que está retrasado sobre la falla de San Andrés en California, pero ahora el servicio Geológico Estadounidense advierte sobre otro terremoto, también retrasado, y más cerca de la frontera, apenas al norte de Los Ángeles.

Según el servicio, unos 50 kilómetros al norte de Los Ángeles hay una zona en la que un terremoto cíclico de entre 7.5 y 7.9 grados Richter se ha retrasado unos 60 años.

Los científicos encontraron evidencias de diez terremotos en esa zona en los últimos mil años, en teoría uno cada cien años, pero esta vez no ha pasado nada desde hace 160 años.

Es aproximadamente el retraso que también se ha encontrado para un terremoto cíclico en la falla de San Andrés.

Con información de UNIRADIO

 

Tecate zona de muy alto riesgo por terremoto

Protección Civil Baja California ha emitido un atlas de riesgo donde se ve reflejado que el Municipio de Tecate forma parte de las zonas declaradas como zonas de muy alto reisgo de terremoto, ante ello, Protección Civil invita a la ciudadanía a contar con un Plan Familiar de acción ante cualquier fenómeno que pueda presentarse.

Los terremotos no avisan, vivimos en una zona sísmica y debemos estar preparados, tomen un tiempo en familia y hagan su Plan Familiar de Protección Civil. http://www.proteccioncivilbc.gob.mx/folletos/planFamiliar.pdf

Registran temblor en el norte de California con dos réplicas en lapso de media hora

El temblor ocurrió a las 7:57 pm hora local del martes (02.57 del miércoles GMT) y tuvo su epicentro a 18,5 kilómetros de profundidad.

El sismo registrado fue de 5.1 en el norte de California, El epicentro se ubicó 12 millas (19 kilómetros) al noreste de la localidad de Upper Lake y al noroeste de Sacramento, la capital estatal, así lo reportó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, en inglés).

El mapa del USGS muestra otro movimiento telúrico de magnitud 2.6 con epicentro en Arbuckle, a 70 millas al este de Upper Lake, el cual se registró al mediodía de este martes.

No se han reportado daños materiales ni víctimas como consecuencias del evento registrado la tarde/noche de ayer martes.

Con información de: univision.com, laopinion.com

 

Activan simulacro por megaterremoto en el Pacífico

Un simulacro para enfrentar las potencialmente devastadoras consecuencias de un terremoto de 9.0 grados Richter en el noroeste del Pacífico entró hoy en el segundo de los cuatro días que consumirá.

Denominado Cascadia Rising, el operativo involucra a autoridades, organizaciones civiles y ciudadanos para enfrentar un eventual desastre con víctimas, daños, tsunami y otros fenómenos naturales de potencial destructivo.

Cascadia Rising es un ejercicio que abarca a todos los niveles de gobierno y el sector privado en los estados de Washington y Oregon, con comunidades vecinas y mandos militares.

El ejercicio aborda la gestión de emergencias y en el participan funcionarios de seguridad pública en el noroeste del Pacífico.

En las Operaciones de Emergencia y Centros de Coordinación (EOC / CEC) participan de igual forma todos los niveles de gobierno, militares y sector privado, señalaron autoridades participantes.

Entre los objetivos principales de Cascadia Rising figuran el entrenamiento y prueba de este enfoque comunitario conjunto para operaciones de desastres complejos.

Recientes terremotos de subducción de todo el mundo ponen de relieve los efectos catastróficos que se enfrentan cuando el próximo terremoto y el tsunami se registren en esta región.

La zona de Cascadia comprende desde la costa de América del Norte y se extiende desde el norte de California hasta el sur de la Columbia Británica.

Esta zona de subducción es susceptible a registrar terremotos de magnitud 9 y tsunamis correspondientes.

La evidencia científica indica que un terremoto de magnitud 8,0-9,0 ocurre a lo largo de 1500 kilómetros de largo en promedio una vez cada 200 a 500 años.

El último gran terremoto y el tsunami a lo largo de la falla sobrevino hace más de 300 años en 1700, se resaltó.

En el simulacro de cuatro días de un sismo con epicentro en Oregon participan más de 20 mil habitantes de Estados Unidos y Canadá.

Parte del ejercicio ensaya situaciones sobre cómo lidiar con un desastre doble que podría matar a miles de personas, destruir comunidades costeras y cortar comunicaciones telefónicas e internet.

Más de ocho millones de personas viven en la región, que contiene las áreas más pobladas en el Noroeste del Pacífico incluyendo Seattle, Portland y Vancouver.

con información de terra

Réplica de 6.3 grados vuelve a sacudir Ecuador, la más fuerte tras terremoto

Un nuevo terremoto de 6.3 grados en la escala abierta de Richtersacudió hoy la costa norte de Ecuador, la misma zona afectada por el fuerte sismo del sábado pasado, que mató a 525 personas.

 

Se trata de la réplica más fuerte del devastador terremoto de 7.8 grados de magnitud ocurrido el 16 de abril que azotó la zona costera del país sudamericano.

 

Según informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), el movimiento telúrico se localizó a 25 kilómetros al oeste de Muisme, localidad ubicada a unos cien kilómetros de Pedernales, considerada la zona cero del sismo de 7.8 grados registrado el sábado.

 

El terremoto se registró a 10 kilómetros de profundidad y, al parecer, no se ha emitido una alerta de tsunami.

 

El temblor, que se produjo a las 03:35 hora local (08:35 hora GMT), tuvo su epicentro a unos 73 kilómetros al suroeste de Propicia y a unos 214 al noroeste de Quito.

 

Ecuador trata aún de recuperarse del sismo y las sucesivas réplicas ocurridas en esta misma zona desde el pasado sábado, con el resultado por ahora de alrededor de 500 muertos, más de cuatro mil heridos y 231 desaparecidos.

 

El temblor inicial afectó a un tramo de costa del Pacífico de más de 100 kilómetros donde ha causado daños valorados inicialmente por las autoridades en unos tres mil millones de dólares.

 

Ayer mismo, muchos ecuatorianos revivieron los duros momentos de la sacudida del sábado cuando una réplica de magnitud 6 en la escala abierta de Richter volvió a sacudir la zona del norte de la costa.

 

El Instituto Geofísico (IG) de la Escuela Politécnica Nacional informó a EFE de que la réplica de ayer, ubicada en la localidad costera de Muisne y a 10 kilómetros de profundidad, se sintió en Quito, la capital situada en los Andes y a unos 160 kilómetros al este del epicentro, así como en las costeras de Guayaquil y Manta.

con información de 24 horas

Al menos 350 muertos y más de 2 mil heridos tras terremoto en Ecuador

El número de víctimas mortales del terremoto de Ecuador de este sábado ascendió a 350, según le dijo el ministro de Seguridad de Ecuador César Navas a Teleamazonas, afiliada de CNN.

Tras el trágico terremoto que dejó al menos 2.608 heridos, Ecuador se enfrenta a las apremiantes labores de búsqueda y rescate y empieza a delinear el plan hacia la reconstrucción. Manta, Portoviejo, Pedernales y Guayaquil, las ciudades más afectadas.

El domingo en la noche, en un pronunciamiento televisado, el presidente Rafael Correa se dirigió a la nación para confirmar la cifra de muertos y dijo que desafortunadamente podría aumentar, en tanto se encuentran cadáveres entre los escombros.

No obstante, Correa dijo que aún hay señales de vida entre los escombros y señaló que esa es la “prioridad de prioridades”: salvar las vidas humanas.

Correa reiteró que existe el estado de excepción, medida que tomó tras el terremoto, cuando se encontraba en suelo italiano, en una visita al Vaticano.

Con información de cnn

Se levanta alerta de tsunami tras terremoto de 7.2 grados en Japón

Por segundo día consecutivo, al menos el 70% del territorio nipón sintió otro terremoto este 16 de abril a las 01:25 (hora local), de al menos 7,2 en la isla de Kyushu, lo reportó el Servicio Geológico de los Estados Unidos en su cuenta de Twitter.

Ante esto, la costa sur de Japón ha decidido activar la alerta de tsunami. Esto ocurre a solo un día de presentarse un terremoto de 6.0, el cual dejó un saldo de 9 muertos y decenas de heridos, se espera que hoy haya más daños agregados a los de ayer.

Mientras tanto, el periodista mexicano José Ángel Gutiérrez, señala a través de un tuit que la alerta de tsunami solo ha sido activada en la bahía de Kumamoto.

Con información de Sandiegored

Sacude Terremoto de 6.4 grados a Japón

Un fuerte terremoto de 6,4 grados en la escala de Richter sacudió el jueves el sur de Japón. La Agencia Meteorológica del país no declaró la alerta de tsunami y de momento se han reportado daños menores.

El terremoto, cuya intensidad se revisó al alza desde los 6,4 grados de magnitud medidos inicialmente, se registró a las 21.26 hora local (07.26 en Perú) y tuvo su epicentro en la prefectura de Kumamoto.

El sismo duró unos 30 segundos, según un funcionario en la aldea de Nishihara, cercana a la ciudad del epicentro.

“Hubo un estruendo y toda la casa se agitó a los lados violentamente”, dijo Takahiko Morita, residente de Mashiki, un pueblo en el epicentro, en entrevista telefónica con la televisora NHK. “Muebles y libreros se cayeron, había libros por todo el piso”.

La televisora NHK mostró imágenes del cartel de su corresponsalía local, ondeando violentamente. Se ve cómo se estremecen gabinetes y cómo caen al piso libros, carpetas y papeles. Un empleado parece caer de su silla mientras otros buscan refugio debajo de sus escritorios.

La cadena reportó un incendio en Mashiki, una localidad de casi 34.000 personas cerca del epicentro del sismo. También informó de unas 450 llamadas de emergencia que recibió a policía, algunas alertando de que varias personas habían quedado atrapadas bajo sus casas derrumbadas; una mujer fue rescatada de los escombros gravemente herida y sin conciencia.

El servicio del “tren bala” en Japón, así como de varios trenes locales se vio parcialmente interrumpido, según la agencia Kyodo. Además, unas 16.300 viviendas de la prefectura de Kumamoto están sin luz y se ha cortado el suministro de gas en unas 38.000 casas.

“Vamos a hacer lo posible para evaluar la situación”, dijo el primer ministro Shinzo Abe a periodistas. “Ahora voy a ser informado sobre los asuntos recientes”, añadió.

La Autoridad de Regulación Nuclear sostuvo que había irregularidades en las tres plantas de energía atómica de las islas de Kyushu y Shikoku.