Skip to main content

Etiqueta: teresa

El Poder de la Actitud Positiva‏

“Todo lo que puedes cambiar es a ti mismo, pero a veces eso lo cambia todo”.

Gary W Goldstein.

No compartimos nuestros nombres pero en unos minutos me contó su secreto. En espera de su turno, una mujer de edad avanzada me sonrió apenas me senté a su derecha. Su cabello completamente blanco, sus cejas bien delineadas y un color labial que lucía jovial en aquella piel blanca y bien cuidada. Su atuendo sencillo y su calzado cómodo, dejaban ver como los detalles de la apariencia eran escrupulosamente cuidados. Me sonrío ligeramente e inició la conversación. – “Nunca había venido a este lugar y no se muy bien donde quedo mi carro”. “Lo estacione por ahí, y llegue caminando, una persona me explico como llegar aquí… siempre te encuentras con personas amables”.

Seguimos conversando mientras esperábamos. Su charla era amena y congruente. Le reconocí que estuviera manejando, pues su edad avanzada era aparente. Ella sonrió ligeramente y agrego -“Acabo de cumplir 90 años y hace unos meses fui operada del corazón”. Me contó que vivía sola, viuda desde hace 30 años, sus hijas estaban casadas y ella prefería vivir sola. No quería incomodar a nadie, ellas necesitaban vivir sus vidas, – me dijo.

Le pregunté, su secreto para conservarse a su edad, tomó un respiro… “ ¡La vida te va enseñando muchas cosas, y lo más importante es tener una actitud positiva… ser positivos! ”- hizo énfasis en esta última frase. Su madre murió cuando ella tenía 10 años y pronto había aprendido la lección acerca de la actitud positiva. Ahora a sus noventa años, su apariencia serena, y conversación reflejaban congruencia en sus palabras.

La actitud positiva es una decisión personal. Las personas eligen pensar de forma positiva, constructiva y objetiva. Aprender a pensar en lo bueno y lo agradable acerca de ellos, de los demás y del mundo.

Hay quienes refieren que los seres humanos no tememos a la muerte, afirman que el mayor temor es a la vida. Temor a vivir la vida, a enfrentar y sobreponerse a los retos y pérdidas inherentes. El dolor es parte de la vida, tanto como el gozo. El sufrimiento está íntimamente relacionado con lo que aún necesitamos aprender, con aquello que no queremos dejar ir, con el deseo de controlar las cosas y personas para que sean a nuestra manera.

No podemos evitar las experiencias dolorosas o desagradables, nuestras o de los demás. Pero si podemos elegir el significado que les damos y cómo las vivimos.

Maria Teresa Alvarez

Psicóloga y Coach Personal y de Vida.

Aprendiendo sobre el enojo‏

“El enojo constante es como la luz roja que centellea en el tablero de un auto y que indica claramente que algo necesita atención inmediata”.

En mi experiencia trabajando con niños cada vez escucho más relatos de padres de familia y educadoras sobre niños enojados con sus compañeros, con sus papás, con la maestra o con las cosas. Es probable que estén más enojados o que expresan con más libertad lo que piensan y sienten de manera espontánea.

Estudios demuestran que más del 80% de los niños entre los dos y los cuatro años de edad hacen rabietas ocasionales, lo que puede manifestarse a través de tirarse al piso, patear, gritar y hasta contener la respiración. Estas rabietas que comienzan en promedio entre los dos y tres años, tienden a ser transitorias y a disminuir en frecuencia e intensidad a partir de los cuatro años.

El enojo por lo general surge como una reacción de impotencia y frustración ante la sensación de que se nos ha quitado algo. Y ante lo que se “interpreta” como una injusticia. La ira es consecuencia del miedo y la falta de alternativas.

En la vida diaria comúnmente observamos cómo los niños no son respetados en sus necesidades y características de la edad. Atendiendo más a las necesidades de los adultos, los pequeños están siendo sobre-estimulados, por las altas expectativas que tenemos sobre sus comportamientos y logros en el afán de tener hijos “exitosos”. Y en otros casos debido al ritmo acelerado de vida de mucho hogares.

Con frecuencia escuchamos que los niños son cada vez más despiertos e inteligentes, y desde mi percepción hay una tendencia a considerarlos “adultos chiquitos”, esperando que ellos nos entiendan a nosotros y nuestras necesidades. Por otro lado, algunos adultos parecen temer a las expresiones de enojo, tristeza o frustración de los niños, en el deseo que sean felices en todo momento.

Los niños no guardan resentimientos y con gran facilidad y rapidez pueden moverse de un estado de ánimo a otro, dejando atrás el incidente que ocasionó el conflicto. Con frecuencia somos los adultos quienes permanecemos frustrados, tristes o enojadas por largos espacios de tiempo, haciendo un problema donde solo hubo un desacuerdo.

“Cualquiera puede enojarse, eso es fácil; pero enojarse con la persona correcta, en el momento correcto, por el motivo correcto y de la manera correcta, eso no está al alcance de todos y no es tan sencillo”… Aristóteles.

Los hijos imitan nuestros comportamientos y la manera como reaccionamos ante las emociones, somos modelos de comportamiento para ellos. Cuando ellos estén enojados escuchelos, respete el momento y ayude a buscar alternativas positivas para enfrentar su malestar. No amenace con la pérdida del amor como consecuencia de su comportamiento inadecuado.

Gary Chapman en su libro titulado “El Enojo” nos explica ampliamente sobre este tema y nos da algunas alternativas sobre qué hacer y cómo ayudar a nuestros hijos a lidiar con esta emoción.

Como adulto es importante reconocer conscientemente que se está enojado, concentrarse más en su emoción que la de los otros, contenerse de actuar de inmediato y analizar las opciones positivas que tiene además del enojo. Quedarse pensando en el evento solo seguirá alimentando esta emoción.

Los hijos nos “empujan” a buscar nuevas maneras de reaccionar ante los eventos diarios. Los padres tenemos el reto de estar abiertos, de aprender y crecer junto con ellos. Si tus hijos están estancados en el enojo, hay algo más que aprender, que hacer o bien hacerlo de manera diferente.

No me dan miedo las tormentas, pues estoy aprendiendo a navegar” Louisa May Allot

Maria Teresa Alvarez.

Psicóloga y Coach Personal y de Vida

Los lenguajes del amor

“Solía pensar que la peor cosa en la vida era terminar solo. No lo es. Lo peor de la vida es terminar con alguien que te hace sentir solo” … Robin Williams

Al paso de los años y con el ejercicio de mi profesión tengo la oportunidad de seguir escuchando diferentes dinámicas personales y familiares que me ayudan a apreciar el impacto que tiene en nuestras vidas la manera como recibimos (interpretamos) y expresamos el amor.

Gary Chapman en su libro “Los Cinco Lenguajes del Amor” refiere que el amor es la palabra mas importante en el idioma español y la menos entendida.  Para explicar la importancia del amor en nuestras vidas hace referencia a la siguiente metáfora…Dentro de cada niño hay un “tanque emocional”,  el cual debe ser llenado de amor. Cuando un niño se siente verdaderamente amado crecerá normalmente, pero cuando el tanque de amor esta vacío, el niño o el adolescente se comportaran mal. La misma metáfora podemos aplicarla a los adultos cuando “nuestro tanque emocional” esta vació surgen las dudas, el dolor, el reclamo constante, el prototipo de la persona “necesitada” siempre necesitando algo para estar bien, la desconfianza y falta de motivación entre otros. Contrario cuando “el tanque” esta lleno, la persona refleja: seguridad, confianza, sentimiento de poder, fe, compromiso y deseos de tener mejores niveles de vida para el y los suyos.

Nuestra historia con el amor se ve reflejada en nuestras relaciones, y de la calidad de nuestras relaciones depende la calidad de nuestras vidas. Probablemente tengamos que aprender mas sobre las distintas maneras de comunicar el amor para que los demás lo reciban.  Chapman refiere cinco maneras diferentes en que las personas hablan (demuestran) y entienden el Amor. Y nos relata con historias como a través de las las Palabras de Afirmación, Tiempo de Calidad, Actos de Servicio, Dar y Recibir Regalos y el Contacto Físico,  podemos contribuir a “llenar el tanque emocional” de las personas que mas nos importan.

Con frecuencia no sabemos explicar porque se nos “acaba” el amor, o que necesitamos dar o recibir de los demás para sentirnos realmente amados. Como si estuviéramos “desconectados” de nosotros mismos, de nuestras parejas e hijos. El mejor regalo para las personas que amamos es “conectarnos” y hacernos responsables de nuestra vida y felicidad. Conectarnos con el verdadero significado del Amor requiere de un gran esfuerzo para salir de la “zona de confort”, incomodarnos y trabajar con los miedos y limitaciones personales. Y muy probablemente dar un poco mas, antes de recibir.

¿Como expresa generalmente su amor a su cónyuge e hijos?

¿Que cosas que su cónyuge hace o deja de hacer le duelen profundamente?

¿Que es lo que mas a menudo ha pedido a su pareja que haga por y para usted?.

¿Que hace sentir amado a su pareja y/o a sus hijos?

¿Que lo hace sentirse realmente amado a usted?

“Tu misión no es encontrar el amor, sino sencillamente buscar y encontrar todas las barreras dentro tuyo que has levantado contra el” … Rumí

MariaTeresa Contreras de Alvarez

Psicóloga y Coach Personal y de Vida.

 

La relación de pareja

“Cuando las personas se encuentran con dificultades en la relación, tienden a culpar a su pareja. Ven claramente cual es el cambio que necesita hacer el otro para que la relación funcione, pero les es muy difícil ver que es lo que ellas hacen para generar los problemas”

Cita de libro: Amarse con los ojos abiertos, de Jorge Bucay.

Algunas parejas saben como casarse, pero no saben como mantenerse casados, invierten tiempo y dinero en los preparativos para la boda, pero terminado el tiempo del enamoramiento dejan de “invertir” en su relación. El matrimonio, en general se da en un contexto de enamoramiento y grandes dosis de ilusión por una extraordinaria experiencia en pareja, al paso de los años algunas personas llegan a conformarse y resignarse con relaciones insatisfactorias, infelices o enfermas; y otras parejas terminan en divorcio.

En la familia la relación de pareja es la base, los padres felices dan espacio, y ejemplo a los hijos para desarrollarse sanamente y darse permiso para ser felices también. Nuestros hijos repiten nuestras historias, a no ser que aprendan de ellas, lo que no se aprende se repite.

¿Crees que se puede tener una relación extraordinaria con tu pareja?

Para ti, ¿como seria esa relación?

¿Conoces parejas que tengan una relación extraordinaria?

¿De ser así, sabes que retos han superado y como han logrado mantenerse enamorados?

Los matrimonios que perduran, o mejor aun, que disfrutan de su relación son aquellos que al terminar la etapa del enamoramiento trascienden al amor a través de las experiencias de todos los días desarrollando una relación de: confianza, respeto, apoyo mutuo, y la capacidad para resolver conflictos y diferencias; y como consecuencia crecer juntos.

Tener relaciones armoniosas y extraordinarias requiere estar bien con nosotros mismos, nuestras relaciones con los demás solo magnifican lo que ya esta dentro de nosotros. Se dice que una persona debe tener al menos la semilla de una característica para reconocerla en el otro. El matrimonio es la relación perfecta para elevar los niveles de conciencia, la pareja se convierte en una especie de espejo que evidencia las características y cualidades que no quieres ver en ti mismo. Al respecto Carl Jung refiere “todo lo que nos molesta de los demás puede llevar a que nos entendamos mejor a nosotros mismos”.

“Elige a tu pareja con mucho cuidado. De esta decisión dependerá el 90% de toda tu felicidad o tu tristeza; pero después de elegir cuidadosamente, el trabajo apenas empieza”…Jackson Brown

MariaTeresa Contreras de Alvarez

Psicóloga y Coach de Vida.

Nota: Retoma tus metas

“Si buscas resultados distintos no hagas siempre lo mismo”. Albert Einstein

¿Sabias que la mayoría de las personas abandonan sus propósitos de año nuevo en las primeras semanas del año?

Los verdaderos cambios surgen al “estirarnos”, y empezar a actuar de una manera diferente. Llevar nuestra motivación al siguiente nivel haciendo que nuestras acciones estén alineadas con lo que SI queremos.  “No se que hacer” … Una frase muy común después de hablar de algo que consideramos un problema o que nos causa dolor. Escucha mas allá de esta frase que denota: incapacidad, negativa, falta de información y voluntad, quizás encuentres algo como…”eso que debo hacer no lo quiero hacer”.

Cambia tu dialogo interno por una conversación que te lleve a donde te gustaría estar: Ante X situación: ¿que necesito saber, ¿que necesito hacer?, ¿quien necesito ser? ¿a quien necesito como aliado, y específicamente que necesito de el o de ellos?, ¿que estoy dispuesto a sacrificar, soltar o pagar?; estas frases contienen: voluntad, decisión, poder, información, conocimiento y acción.

Dejar la zona de comodidad, tolerar la incertidumbre, y superar el miedo se convierten en grandes oportunidades para acercarnos a nuestras metas. Un reto es ser constantes y continuar haciendo lo que empieza a dar buenos resultados. Empezar y mantenerse es la única manera de llegar a donde decimos querer llegar.

¿A que dedicas tu tiempo y energía?, ¿Al terminar el día, las actividades que tomaron tu tiempo y energía están alineadas con quien quieres Ser y lo que quieres tener?

¿Si tuvieras certeza que todo va a estar bien, que acciones tomarías que te dieran sentido, salud, alegría, etc.?

¿Que necesitas hacer para tener los resultados que estas deseando?

¿Que estas tratando de no hacer sabiendo que debes hacerlo?

¿De que te vas a perder, o que te va a costar si continuas posponiendo?

La desidia parece un habito sin consecuencias, pero representa un alto costo en todas las áreas de nuestra vida y en la de quienes nos rodean.

“La gran mayoría de las personas gastan mas tiempo y energías en hablar de sus problemas que en afrontarlos” Henry Ford

Maria Teresa Contreras de Alvarez

Psicologa y Coach Personal y de Vida.

Papa Francisco aprueba la canonización de la Madre Teresa de Calcuta

La madre Teresa de Calcuta será proclamada santa en septiembre del próximo año, en el que será uno de los eventos más significativos del Jubileo extraordinario que el papa Francisco ha querido dedicar a la misericordia, de la que la monja de origen albanés era un gran ejemplo.
El papa Juan Pablo II, gran admirador de la labor de la madre Teresa de Calcuta, fue quien en diciembre 2002 aceleró el proceso de beatificación de la monja al promulgar en una misma sesión los decretos por los que se reconocían las virtudes heroicas y un milagro por la intercesión de la religiosa, citó Efe.
Y ayer por la tarde, tras trece años más de proceso de canonización, Francisco firmó el decreto en el que se reconocía el milagro para la canonización de la madre Teresa de Calcuta.
También Francisco había conocido a la monja, premio Nobel de la Paz en 1979, durante el Sínodo de 1994 y en su viaje en septiembre de 2014 a Albania relató: “Estaba sentada justo detrás de mí durante los trabajos. Admiré su fuerza, la decisión de sus intervenciones, sin dejarse impresionar por la asamblea de los obispos. Decía lo que quería decir”.
Al papa, que ha pedido una Iglesia para los pobres y que ha decidido celebrar un Año Santo sobre la misericordia, no podía olvidarse de hacer santa a la madre Teresa, que como solía repetir siempre “se ocupaba de los más pobres entre los pobres”.
El arzobispo de Calcuta, Thomas D’Souza, explicaba hoy en declaraciones a la agencia vaticana FIDES, perteneciente a la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, que: “No podía haber un mejor momento que este año de la misericordia”.
“La madre Teresa ha sido la santa de la misericordia y de la compasión que ha vivido plenamente en cada momento de su vida. Ha vivido la compasión hacia todos los hombres, especialmente los enfermos, los leprosos, los abandonados”, explicó.
La fundadora de la Congregación de las Misioneras de las Caridad dedicó su vida a los más necesitados en Calcuta y envió a sus hermanas a abrir centros de acogida para parados, dispensarios, comedores en todos los rincones del mundo.
La fecha de la canonización de la beata Teresa de Calcuta será comunicada por el papa el próximo mes de febrero, durante el próximo Consistorio ordinario (asamblea con la presencia de cardenales), pero todo indica que la fecha en la que la monja de origen albanés subirá a los altares será el 4 de septiembre de 2016, el domingo más cercano al 5 de septiembre, fecha en la que murió en 1997.
El supuesto milagro que llevará a una premio Nobel a los altares de la Iglesia católica es el que se produjo en 2008 en un hombre brasileño, que estaba en fase terminal por graves problemas cerebrales y salvó su vida después de que su mujer pidiera la intercesión de la beata.
Al regresar al quirófano, según recoge el diario “Avvenire”, quien primero informó ayer de esta noticia, el doctor se encontró al paciente sentado, asintomático, despierto, perfectamente consciente y preguntándose qué hacía ahí.
El médico explicó durante la fase de estudio de este supuesto milagro que no ha visto “nunca un caso como este” y que todos los pacientes similares que había tratado en sus diecisiete años de profesión habían fallecido.
La madre Teresa, que se llamaba Gonxha Bojaxhiu, fue proclamada beata el 19 de octubre de 2003 en una ceremonia multitudinaria en la Plaza de San Pedro del Vaticano.
El milagro aprobado en aquella ocasión fue la supuesta “curación inexplicable” de una mujer india de religión animista, Mónica Bersa, de 34 años, que padecía un tumor en el abdomen del que sanó en 1998.
Su entierro en Calcuta el 5 de septiembre de 1997 fue un acontecimiento nacional en la India, millones de pobres acompañaron su cadáver por las calles de la ciudad y al funeral acudieron también jefes de Estado y gobernantes de todo el mundo.

 

fuente:el Universal.com
Más información aquí:http://www.eluniversal.com/internacional/151218/el-papa-francisco-aprueba-canonizacion-de-la-madre-teresa-de-calcuta

El año casi termina y es un buen tiempo para hacer limpieza!…

Quiero compartirles algo en lo que personalmente creo y que vengo haciendo por varios años. Pareciera una actividad sencilla o simplemente de limpieza pero ha implicado mucho mas que eso en varias áreas de mi vida. Al finalizar el año me gusta hacer especial énfasis en “hacer limpieza”. Algunos estudiosos de la mente y del comportamiento humano relacionan esta actividad con la capacidad para crear hábitos saludables y estrategias funcionales para nuestra vida, ya que Influye en la capacidad para soltar y dejar ir, dar espacio y oportunidad a lo nuevo, y formar el habito de concluir lo que empezamos.

Antes de que termine el año mi invitación es para “hacer limpieza” en el hogar, en tu espacio de trabajo, en el automóvil, etc. Limpiar y deshacerse de aquello que ya no usas o necesitas. Revisa tus cajones, guardarropa, armarios, escritorio, alacena, y todos aquellos espacios en donde guardas y acumulas cosas. Incluyendo tu computadora, borra todo aquello que ya no te es útil, y guarda de manera organizada tus archivos. Limpia, organiza, desecha o regala, y libera con gratitud aquello que ya no necesitas. Lo que ya no adorna, estorba. Lo que ya no te queda, “ya no te queda”. Lo que no haz usado, no lo necesitas. Es probable que tengas que dejar ir cosas, relaciones, personas, resentimientos o limitaciones.

Mientras dejas ir cosas materiales dedica unos minutos a pensar: ¿que bitos, creencias o pensamientos necesitas dejar ir?, ¿que esta ocupando un espacio y no deja entrar lo nuevo?. Considera que estas abriendo espacio para que entren cosas, personas y experiencias nuevas a tu vida; ábreles espacio liberado con gratitud y con la certeza que hay mas y mejor para ti. Ahora es un buen tiempo para hacer limpieza en los espacios, en las mentes y emociones de todo aquello que solo ocupa espacio e impide vivir y disfrutar lo que si quieres para ti y los tuyos.

Jorge Bucay escritor y terapeuta nos habla de la importancia de soltar lo que ya no nos sirve, por doloroso que esto resulte, pues al final los resultados siempre son beneficios. https://youtu.be/2an5ZbwKF5g

Por otra parte, escribe todos tus asuntos pendientes, especialmente aquellos que te preocupan quitándote energía. Ponte un plazo de tiempo y busca opciones para atenderlos. No cerrar ciclos y dejar cosas sin terminar se convierte en capas, capas y capas de pendientes, de cosas inconclusas, y de preocuparte robándote energía para lo nuevo.

Empieza a despedir el año que termina con gratitud y visualiza lo que necesitas hacer para ir por aquello que si quieres en tu vida.

Maria Teresa Contreras de Alvarez

Psicóloga y Coach Personal y de Vida.

Dar gracias por lo que tienes transformará tu vida

Louise L. Hay

Thanksgiving o Acción de Gracias es una tradición cristiana de Los Estados Unidos que se remonta aproximadamente a los años de 1620. El Día de Acción de Gracias fue proclamado oficialmente por el presidente Lincoln en 1863, para ser celebrado, “El último jueves de noviembre, como un día de acción de gracias y adoración a nuestro padre benefactor, quien mora en los cielos”

El doctor Joe Vitale en el libro el Secreto refiere: “En cuanto cambien tus sentimientos respecto a lo que ya tienes, empezaras a atraer mas cosas buenas. Es probable que lo que tienes ahora no sea lo que quieres. Enfócate en lo que ya tienes y al ser agradecido puede que consigas algo bastante pronto”

La gratitud es poderosa para traer bienestar a tu vida. Ser agradecido especialmente en tiempos difíciles significa un reto que nos engrandece. Agradece a las personas por lo que hacen por ti, agradece en silencio por todo lo que disfrutas. Sobre tus talentos, regalos, y personas en tu vida. Agradece por lo que esta ahí en tu vida diaria y que quizás aun no has apreciado.

Aun cuando “thanksgiving” no es una tradición mexicana muchas familia en la frontera la comparten. Podemos hacer nuestra la tradición de agradecer y dedicar unos minutos para unirnos en oración a las personas para quienes es una oportunidad de compartir y agradecer, mas allá de la reunión con familiares y amigos por mera tradición.

Quizás puedas escribir algunas ideas como vengan a tu mente, escribir nos permite organizar y “ver” nuestros pensamientos, y apreciar el significado que le damos a lo que vivimos.

Te comparto que a mi me gusta cerrar los ojos por unos minutos y solo concentrarme en percibir los diferentes aromas, o poner atención en cada uno de los diferentes sonidos, cada que aparece un nuevo pensamiento solo regreso a los aromas y sonidos y eso me ayuda a reconocer y apreciar que hay infinidad de cosas que me rodean en todo momento y que apenas soy consciente de ello. También me gusta ver el cielo con frecuencia y solo apreciar lo que esta ahí.

“Lo mejor que la vida tiene para darme ya lo tengo… Gracias

Lo mejor que puedo recibir lo tengo ahora, gracias por la vida, la salud, el bienestar y las múltiples bendiciones que recibo.

Gracias por darme la oportunidad de compartir el camino con personas maravillosas, gracias especialmente a quienes con su presencia me ayudan aprender sobre el significado del amor.

Gracias por este momento mágico y un sin fin de experiencias que hacen que mi vida realmente tenga significado.

Gracias por todo lo que Dios a creado dentro y fuera de mi.”

 “If a fellow isn’t thankful for what he’s got, he isn’t likely to be thankful for what he’s going to get.”Frank A. Clark

Con aprecio y gratitud…

Maria Teresa Contreras de Alvarez

[email protected]