Skip to main content

Etiqueta: tecnología

En peligro de extinción el burro en México debido a la tecnología

Los avances tecnológicos en las labores de agricultura han desplazado al burro en México, poniéndolo en peligro de extinción al reducir su población a poco más de 300 mil ejemplares en todo el país.

“Con la modernidad, con los vehículos automotores de labranza de la tierra, ha perdido total sustentabilidad y uso el asno mexicano”, explicó a Efe Germán Flores, colaborador, desde su fundación de la Asociación Mexicana Burrolandia México.

Flores sostuvo que el burro fue de vital ayuda para el desarrollo de México desde su llegada en 1521 y hubo un momento en que cada familia de campesinos tuvo el suyo, como lo que es ahora tener un vehículo.

La población del burro mexicano en 1991 era de 1,5 millones de ejemplares, según la consultora Investigación y Desarrollo y, en el último registro oficial, que data de 2007, el censo no pasó de los 585.000 asnos.

Ahora, 13 años después, Flores aseguró que quedan en el país poco más de 300.000. “Investigamos con autoridades como el Instituto Nacional de Geografía (Inegi) y por cuenta propia con autoridades del municipio de aquí, de Otumba (cerca de CDMX), que es nombrada la cuna del burro”, sostuvo.

Otumba es el epicentro del asno en México cada mayo, mes en el que desde hace 55 años se celebra la Feria del Burro. Además, desde 2006, la asociación defensora de esta especie en el país instaló allí el santuario Burrolandia, irónicamente al lado del Museo del Ferrocarril, vehículo que inició el declive de este equino.

El santuario acoge en la actualidad a 50 animales, que se desglosan en 42 burros de diferentes razas y 8 caballos, rescatados de situaciones de maltrato, de las puertas del matadero o simplemente adquiridos a propietarios que se querían deshacer de ellos.

Los responsables del parque están pendientes de los animales las 24 horas del día y les proporcionan tanto alimentos como atención médica.

El costo mensual de mantener a ese medio centenar de equinos es de unos 60.000 pesos mexicanos (unos 3.220 dólares), aseguró Flores, un monto al que la asociación tiene que hacer frente sin ayudas gubernamentales.

El centro abre al público los fines de semana y, además del pequeño donativo de entrada, que cuesta 70 pesos (alrededor de 3,75 dólares), tiene varias opciones de ocio dentro del parque para aumentar su consumo, como actividades en el comedor, un pequeño museo o paseos en automóviles clásicos.

“Hacemos paseos turísticos (por Otumba) para financiarnos, y compramos y vendemos vehículos automotores”, relató también Flores. Los vehículos de segunda mano con los que hacen negocio se pueden ver por todas las orillas del parque.

Flores explicó que para hacer el santuario completamente sostenible económicamente y no depender de la monetización de esas otras actividades, necesitaría rondar los 1.000 visitantes al mes, por los 500 que acoge en la actualidad.Además de esos ingresos, perciben otras ayudas como el bagazo cervecero de algunas cerveceras de la capital, que sirve de alimento para los animales, y la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo envía allí algunos estudiantes de grados como veterinaria o contabilidad a hacer su servicio social (prácticas universitarias).

Perder al burro mexicano, se lamentó Flores, supondría una “tristeza” porque para los otumbenses “el burro significa un amigo”.

La situación de olvido del asno no es exclusiva de México, por lo que alrededor del mundo existen otros santuarios similares al de Otumba. Es el caso del Donkey Sanctuary, en Reino Unido, o de Burrolandia en España, situado en Tres Cantos, al norte de Madrid.

Flores reveló que desde Burrolandia México tienen contacto con algunos de esos centros “para intercambiar experiencias y de esa manera lograr bienestar hacia el burro”.

Mexicano logra desarrollar dispositivo que permite mover objetos con la mente

Cristhian Peñaloza, quien es científico-investigador del Instituto de Investigaciones de Telecomunicaciones en Tokio, Japón, explicó que el dispositivo AURA que permite mover objetos es un gorro con electrodos que se conectan al cerebro, objeto y a la computadora todo por medio de Bluetooth.

El dispositivo fue creado para las personas con discapacidad, para que puedan mover una silla de ruedas con el pensamiento y para quienes solo buscan el entretenimiento, como encender la luz y practicar videojuegos,

Actualmente AURA se está comercializando en Australia, Japón Islandia y México, en donde universidades pueden adquirirlo para diversos fines, como proyectos de rehabilitación médica o entretenimiento.

El mexicano Cristhian Peñaloza es parte del Laboratorio Ishiguro de Hiroshi, donde investiga las técnicas de Aprendizaje Profundo que se aplica a una interfaz cerebro-máquina para controlar los robots de androide.

 

Será utilizada Tecnología innovadora para monitorear la seguridad del próximo proceso electoral en Baja California

José Fernando Sánchez González, Secretario de Seguridad Pública del Estado, mantuvo una reunión con el Director General del Sistema Penal Acusatorio de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales, José Ignacio Coronel Cruz para afinar los detalles del protocolo de seguridad a seguir para el proceso electoral en Baja California que tendrá lugar el próximo 2 de junio.

El encuentro tuvo lugar en las instalaciones del Centro de Control, Comando, Comunicación y Cómputo (C4) de Tijuana, donde se recorrieron las instalaciones del centro de mando para detallar los protocolos operativos que se van a emplear para que las elecciones puedan ser monitoreadas por el uso de tecnología innovadora.

Algunos de los lineamientos que estarán en alerta máxima para atender cualquier inconveniente serán sistemas de video-vigilancia y monitoreo, reforzamiento del personal de C4, atención inmediata al 9-1-1 y denuncia anónima 089.

Fernando Sánchez afirmó que Baja California es una entidad que ha vivido procesos electorales transparentes y en paz, por lo cual se espera el mismo resultado para estas próximas elecciones.

También se implementarán operativos por medio de un grupo de coordinación para la construcción de la paz en Baja California, donde participaran autoridades de seguridad de todos los niveles de Gobierno, junto al Ejército Mexicano, la Secretaría de Marina, además de todos los sectores de la sociedad en el tema de respeto y transparencia.

 

Parravicini y sus profecías sobre los extraterrestres

Aunque ya se cuentan con registros de avistamientos Ovnis que datan de la antigüedad, lo cierto es que en los últimos tiempos y gracias a la tecnología cada vez más personas afirman haber visto naves o seres de otro planeta.

El artista realizó más de 700 psicografías compuestas por un dibujo acompañado de un pequeño mensaje a modo de explicación y la mayoría de ellas se destacan por su gran exactitud abarcando todos los temas.

El concepto “platos voladores” se hizo popular en 1947, pero fue Parravicini quien realizó algunas pictografías desde 1938, utilizando la terminología correcta.

En algunos dibujos advertía sobre la presencia de Ovnis, pero en muchos otros los planteaba como seres malignos pero que tenían una tecnología muy superior capaz de recorrer la Tierra en un instante.

UNAM no realizará más prácticas con animales

La Facultad de Medicina informó que de ahora en adelante los estudiantes podrán realizar sus prácticas con material inerte, simuladores y realidad virtual que estarán disponibles en los laboratorios de Bioingeniería Regeneración Tisular e Innovación Quirúrgica.

Siguiendo la línea de la innovación con la que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha estado trabajando se ha decidido realizar un inversión de 20 millones de pesos para la creación de estos simuladores para sustituir a los animales en las prácticas que realizan los alumnos de Medicina.

Con estos simuladores los alumnos podrán aplicar sus conocimientos para detener un sangrado por alguna lesión y colocar sondas nasogástricas, pero también suturar tejidos, apoyados en equipos de alta tecnología.

Walmart abriría 120 empleos de tecnología en San Diego

El negocio de tiendas masivas de minoristas buscará expandir su operación Walmart Labs, una sede tecnológica escondida en las colinas de Carlsbad y muy pronto estará abriendo vacantes en San Diego.

Por el momento cuenta con 60 ingenieros que trabajan mejorando la página de walmart.com y sus aplicaciones, sin embargo, planea generar alrededor de 120 empleos cuando se instalen en un lugar más grande en octubre.

Claude Jones, Director Senior de Ingeniería de Walmart Labs en Carlsbad indica que están generando empleos idénticos a los de Silicon Valley con la diferencia de “un costo de vida más bajo que el Área de la Bahía”.

Actualmente las instalaciones en Carlsbad cuenta con seis vacantes, pero estas aumentarán cuando se trasladen a la nueva ubicación.

Fuente: 10 News

Obtienen tecatenses primer lugar en concurso de ciencia y tecnología

El Gobierno del Estado encabezado por Francisco Vega de Lamadrid a través de la delegación del Sistema Educativo Estatal (SEE) informa que proyecto de alumnos de Tecate obtuvo el primer lugar en el XVII Concurso Estatal de Ciencia y Tecnología 2017.

Mario Alberto Benítez Reyes, delegado del SEE en Tecate explicó que el concurso se llevó a cabo en el municipio de Playas de Rosarito y participaron 45 proyectos de alumnos de poco más de 100 alumnos de escuelas secundarias de la entidad, clasificado en las categorías de aparato, prototipo didáctico  e investigación.

El funcionario señaló que los alumnos Adamarys Monzón Valenzuela y Esteban Javier López Jerónimo de la Telesecundaria Libertadores obtuvieron el primer lugar en la categoría investigación con el proyecto “Los antitranspirantes y desodorantes y su repercusión en la salud”.

Finalmente el funcionario extendió una felicitación y reconocimiento al esfuerzo y dedicación de los jóvenes que los llevó a ganar en su categoría así como a los docentes y padres de familia cuyo apoyo es fundamental para motivar a los estudiantes.

El objetivo del Concurso Estatal de Ciencia y Tecnología es impulsar, fomentar, estimular y reconocer el interés por la ciencia, el desarrollo de la creatividad y el espíritu de investigación en los alumnos de educación media.

Este idioma está a punto de desaparecer porque la tecnología no lo entiende

Expertos advierten que la lengua islandesa corre el riesgo de morir en la sociedad moderna, informa ‘The Independent‘. Esto se debe a que el uso generalizado del inglés en el país -tanto por el turismo como por el extenso uso de dispositivos electrónicos controlados por voz- ha reducido lentamente el número de personas que hablan islandés a menos de 400.000.

¿Fuga de cerebros?

Asgeir Jonsson, profesor de Economía de la Universidad de Islandia, sostiene que “sin un lenguaje único el país podría experimentar una fuga de cerebros”. “Por ejemplo, una ciudad británica con una población del tamaño de Islandia tiene muchos menos científicos y artistas. Estos simplemente se trasladan a la metrópoli”, explica.

Según Jonsson, el problema se agrava debido a que muchos nuevos dispositivos informáticos están diseñados para reconocer el inglés, pero no el islandés. “No ser capaz de hablar islandés a los frigoríficos activados por voz, a robots interactivos o a dispositivos similares sería otro campo perdido”, añade.

Asimismo, esta tendencia se aprecia desde la base de la sociedad. Eirikur Rognvaldsson, experto en idiomas de la misma universidad, explica que los niños no están aprendiendo lo suficientemente bien el islandés como para fomentar una base fuerte. “Cuanto menos útil se haga el islandés en la vida cotidiana de la gente, más cerca estaremos como nación de renunciar a su uso”, concluye el lingüista.

Con información de RT

Realiza Gobierno del Estado XIV Concurso de Creatividad Tecnológica en Cecyte BC

A fin de promover el desarrollo de las habilidades de creatividad tecnológica e innovación, la Administración estatal que encabeza el Gobernador Francisco “Kiko” Vega de Lamadrid, a través del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de Baja California (CECyTE BC), llevó a cabo el “XIV Concurso Municipal de Creatividad e Innovación Tecnológica”, en el cual participaron 75 alumnos y 20 maestros como asesores.

 “Estimular el esfuerzo que los alumnos y docentes realizan para el desarrollo tecnológico, la realización y adecuación de proyectos en las diferentes áreas de la ciencia, tecnología y la investigación es de suma importancia para nuestra institución, ya que de esa manera contribuimos a fortalecer su formación técnica, académica y profesional”, manifestó el Director General del CECyTE BC, José Luis Kato Lizardi.

 En la rama Tecnológica el primer lugar fue para el proyecto “Celda de Hidrógeno Adaptable” del plantel El Florido, el segundo lugar para el equipo de “Genersol” del plantel Villas del Sol, y el tercer lugar lo consiguió el plantel Zona Río con el proyecto “Base para dispensar soldaduras”.

 En la categoría de Informática se llevó el primer lugar el plantel La Águilas con “Urbantapp”, el segundo lugar “Sordo mudos Kids” del plantel Urbi Villas, mientras que el tercer lugar fue para el CECyTE Villas del Sol con el trabajo “Smart Voice”.

 En cuanto a Investigación, los ganadores fueron los planteles Zona Río, El Pacífico, y Urbi Villas, respectivamente. Por su parte, en categoría de Cultura Ecológica y Conservación del Medio Ambiente obtuvieron los primeros lugares los planteles El Florido, Zona Río y Las Águilas.

 En tanto, en la categoría de Prototipos Didácticos, en la cual participan los docentes, obtuvieron los primeros lugares los proyectos: “Instrumentos para el trazo de figuras geométricas” del plantel Zona Río; en segundo lugar el “Teach Mobile Class” del plantel Urbi Villas y en tercer lugar el proyecto “Cohetes de Aire-Agua X3” del plantel El Florido.

 Finalmente, Kato Lizardi, agregó que además de obtener un reconocimiento a nivel municipal, los ganadores obtuvieron su pase a la segunda fase que consistirá en una competencia con todos los planteles del Estado y quienes resulten seleccionados, se irán a la etapa nacional.

Mujeres lejos del desarrollo de ciencia y tecnología en México: CETYS

En los últimos 40 años las mujeres se han sumado a los esfuerzos de contribuir por la consolidación de un mejor país, sin embargo, esa camino ha estado y continúa lleno de obstáculos sociales, económicos y culturales. Por ende es que las disciplinas científicas y tecnológicas cuentan con la más baja representación del sexo femenino, según últimos datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

De acuerdo con la Mtra. Nataly Medina Rodríguez, Coordinadora de la Ingeniería en Cibernética Electrónica en CETYS Universidad Campus Tijuana, dichos números son el reflejo de una cultura sumamente arraigada a la tradición patriarcal, situación que no favorece el desarrollo e integración social de las mujeres. “De acuerdo a un estudio realizado en 2015, los beneficios de lograr la equidad de género se traducirían en más de un billón de dólares en la próxima década”, puntualizó.

Debido a lo anterior es que las políticas públicas deberían enfocarse en el empoderamiento económico de la mujer, donde la prioridad sea dar el acceso a la educación y que de esta forma logren alcanzar sus estudios superiores en áreas con mayor futuro laboral: Ingeniería y Ciencias Exactas, esto gracias al crecimiento exponencial en el ámbito tecnológico, factor de gran impacto en la economía global.

La académica, quien actualmente es candidata a Doctor en Ciencias en Sistemas Digitales, puso sobre la mesa que el porcentaje de mujeres reconocidas como “Investigadoras de excelencia” por el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) es únicamente del 35% de la totalidad de sus miembros. “Esto nos dice que el reto continúa, que las instituciones educativas deben preocuparse por ello y que aún estamos lejos de representar, por lo menos, el 50% de las cifras del CONACYT en México”, añadió.

En este sentido, es que la Dra. Medina ha venido colaborando con la Dra. Ingrid Kuri Alonso, Académica de la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades de Campus Tijuana, en la implementación de la iniciativa “We do & care”, programa de tutorías que busca inspirar a las jóvenes bachilleres de diferentes escuelas preparatorias y acercarlas a áreas del conocimiento como Ingeniería Industrial, Mecánica, Ciencias Computacionales, Mecatrónica, y otras, partir de talleres interactivos.

De esta forma es que CETYS Universidad, desde la academia, busca transformar la experiencia de las mujeres que deciden participar en dichos campos del conocimiento, para que a partir de su inserción fortalezcan el nivel de competitividad e innovación del país y de esta forma también apoyen a la disminución de la brecha de género.