Skip to main content

Etiqueta: subirá

Tecate subiría 2 pesos la tarifa de transporte; Rosarito pide 35% de aumento

El pasado miércoles 11 de enero, agrupaciones de taxistas de Playas de Rosarito suspendieron el servicio por espacio de 4 horas, exigiendo reunirse con autoridades del VII Ayuntamiento para plantear un aumento a las tarifas vigentes, en razón del aumento al precio de la gasolina aplicado desde el primer día de 2017.

Alfonso Villa, líder de Taxis Verdes Intermunicipales, comentó a ZETA que el tema sigue platicándose con las autoridades, señalando que algunos miembros de Cabildo pretenden politizar un tema que “es social”.

Con el aumento al precio de la gasolina, los choferes ya no están percibiendo la misma ganancia, lo que les afecta en su entorno familiar.

Para contrarrestar esta disminución en sus ingresos, están pidiendo un aumento de 35 por ciento a las tarifas, declaró el líder transportista, si bien dijo que los concesionarios están dispuestos a negociar, siempre y cuando el aumento sea justo y permita a los choferes seguir trabajando.

Al cubrir el transporte de Playas de Rosarito también algunas partes de Tijuana, la tarifa que apliquen es variable, desde los 12 hasta 19.50 pesos según la distancia recorrida por el usuario.

De aprobarse el aumento de 35 por ciento, cada una de las tarifas incrementaría entre 3 a 5 pesos, propuesta ya dictaminada para su discusión en la próxima sesión de Cabildo.

Aunque informal, en Tecate también hay una solicitud del sector transportista del servicio público para aumentar 2 pesos el costo de la tarifa vigente, la cual es de 8 pesos en transporte masivo, mientras que para taxi es de 10; de concederse las tarifas llegarían a 10 y 12 pesos, respectivamente, informó el Director de Transporte, Alejandro Ramírez.

“Hace unos días me reuní con los concesionarios del transporte urbano y suburbano y existe la inquietud por su parte en razón del aumento del combustible.

Yo les comentaba que tendremos que trabajar en el análisis, en la elaboración del dictamen, vaya, esto se hace a través de Cabildo…Al día de hoy no hay un posicionamiento por parte de la Dirección Municipal (de Transporte) ni del Cabildo, no se ha recibido ninguna solicitud por parte del gremio”, detalló.

A pesar de ello, comentó que la comunicación con los grupos organizados del transporte ha sido buena, de manera que se ha evitado que se den manifestaciones o amenazas de paralizar el servicio, como ocurrió en Playas de Rosarito.

Con información de Semanario Zeta

¡Prepárate! Precio de la luz subirá mes con mes

Al aumento de los precios de las gasolinas se suman ahora incrementos a la electricidad para la industria, servicios, comercios y usuarios de alto consumo.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) anunció que para enero, las tarifas para el sector industrial aumentan entre 3.7% y 4.5%, mientras que para el comercial lo harán en un rango de entre 2.6% y 3.5%.

Además, la tarifa de uso doméstico de alto consumo (DAC) registra un aumento de 2.6% de diciembre pasado a enero de este año, mientras que para el sector doméstico de bajo consumo se queda sin cambios.

Sin embargo, estimaciones del gobierno de Estados Unidos y de especialistas anticipan que en México los precios de la electricidad seguirán subiendo debido a que se espera una tendencia al alza en los costos del gas natural, uno de los principales insumos para generar energía eléctrica.

Por séptimo mes al hilo la CFE aumentó las tarifas bajo el argumento de que los ajustes “están relacionados con los incrementos de los precios de los combustibles para generar energía eléctrica”, esta vez los registrados en diciembre de 2016 en comparación con el mismo mes de 2015.

Detalló que el precio del gas natural que utiliza en sus procesos de generación se incrementó 77% en diciembre del año pasado respecto al mismo periodo de 2015.

Estos precios son los utilizados en la fórmula determinada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para calcular las tarifas eléctricas.

Además, el precio del carbón importado aumentó 72.8% en el mismo periodo, mientras que el del carbón nacional repuntó 7%.

En total, el impacto de estos aumentos en los energéticos se tradujo en un incremento de 54% en el Índice de los Costos de los Combustibles utilizados para generar energía eléctrica de diciembre pasado, respecto al mismo mes de 2015.

Más ajustes. El problema para México, de acuerdo con un análisis del Departamento de Energía de Estados Unidos, es que los precios podrían seguir moviéndose hacia arriba en los próximos meses.

En su último reporte correspondiente al pasado 6 de diciembre (Short-Term Energy Outlook), los especialistas de la US Energy Information Administration revelan que el aumento de las exportaciones de gas por oleoducto a México está contribuyendo a incrementar el precio de la molécula y, consecuentemente, habrá que desembolsar más dólares por cada embarque.

Es decir, si se encarece el precio del combustible que emplea la industria eléctrica mexicana para generar energía es porque los productores estadounidenses están aprovechando la caída de la producción nacional de gas natural.

El aumento de precios para el gas estadounidense que se exporta contribuiría, según el gobierno del país vecino, a compensar la previsible caída de la producción en su propio territorio, considerada como el primer descenso anual desde 2005.

“El creciente consumo interno de gas natural —en EU— junto con el aumento de las exportaciones de oleoducto a México y las exportaciones de gas natural licuado, contribuyen a que el precio spot Henry Hub (zona de referencia del precio del gas en ese país) pueda aumentar de 2.49 dólares por millón de BTU (unidad térmica británica) en 2016 a 3.32 dólares en 2017”, menciona el análisis.

Se trataría de un incremento de 33.3% que tendría que pagar México por el gas que adquiera a los productores estadounidenses en este año.

La consecuencia inmediata sería que el gobierno continuara con los aumentos mensuales en tarifas eléctricas por lo menos hasta agosto próximo, señaló George Baker, especialista de la firma Mexico Energy Intelligence, con sede en Houston, Texas.

Indicó que las proyecciones de precios del principal mercado que surte a México refieren que en el caso del gas para actividades comerciales se va a tener una tendencia al alza de enero hasta agosto de este año, al pasar de 7.61 a 8.87 dólares por millón de BTU, mientras que en el caso del gas para la industria aumentará este mes de 4.31 a 4.89 dólares por millón de BTU, y se mantendrá en el mismo nivel durante febrero.

La Comisión Federal de Electricidad comentó que, “a pesar de este marcado incremento en el precio del gas natural, este combustible sigue siendo cerca de 30% más barato y menos contaminante que el combustóleo en los procesos de generación de electricidad”.

También destacó que en enero de 2017 las tarifas domésticas de bajo consumo, en donde se ubica 99% de los hogares mexicanos (equivalente a 35 millones de clientes con contrato), se mantendrá sin cambios.

Esta tarifa, añadió la empresa productiva del Estado, registra 25 meses sin incrementos y, “de hecho, suman reducciones por alrededor de 4% de diciembre de 2014 al primer mes de este año”.

Baker indicó que el hecho de que la tarifa doméstica de bajo consumo no sufrió incrementos en enero, “no significa que el resto de los aumentos no impacten en la economía de las mayorías, pues al aumentar gasolinas y electricidad en los sectores productivos, éstos tendrán que ajustar precios para controlar costos.

“Al final subirán precios del transporte o de los productos de consumo generalizado, y éstos los tendrán que pagar quienes no tienen automóvil o quienes son usuarios del servicio eléctrico de bajo consumo”, destacó.

Incremento

Al aumento de los precios de las gasolinas, se suman ahora incrementos a la electricidad para la industria, servicios, comercios y usuarios de alto consumo.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) anunció que las tarifas para el sector industrial aumentan entre 3.7% y 4.5%.

Para el sector comercial, las tarifas registran incrementos de entre 2.6% y 3.5% en el mismo periodo.

Y, la tarifa de uso doméstico de alto consumo (tarifa DAC) registra un aumento de 2.6% de diciembre de 2016 a enero de 2017.

Por séptimo mes consecutivo, la empresa productiva de Estado aumentó las tarifas argumentando que dichos ajustes “están relacionado con los incrementos de los precios de los combustibles para generar energía eléctrica registrados en diciembre de 2016 en comparación con diciembre de 2015”.

Detalló que, el precio del gas natural que la CFE utiliza en sus procesos de generación se incrementó 77% en diciembre de 2016 respecto a diciembre de 2015.

Estos precios son los utilizados en la fórmula determinada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para calcular las tarifas eléctricas”.

Además, el precio del carbón importado aumentó 72.8% en el mismo periodo, asimismo, el precio del carbón nacional se incrementó en 7%.

En total, el impacto de estos aumentos en los energéticos, se tradujeron en un incremento de 54% en el Índice de los Costos de los Combustibles utilizados para generar energía eléctrica de diciembre de 2016 respecto a diciembre de 2015.

En tanto, las tarifas eléctricas para sus clientes de bajo consumo se mantendrán sin aumento en enero de 2017 respecto a las registradas en diciembre de 2016;  las tarifas domésticas de bajo consumo registran ya 25 meses consecutivos sin incrementos y, de hecho, suman reducciones por alrededor de 4% de diciembre de 2014 al primer mes de este año

Cerca del 99% de los hogares en México se encuentran en esta tarifa, lo que equivale a cerca de 35.5 millones de clientes de la CFE.

Con información de El debate

Gasolina subirá de precio en Agosto

A partir del 1 de agosto próximo el precio de la gasolina subirá 50 centavos por litro, alertó Pemex a los empresarios gasolineros.

El anuncio oficial se haría durante este jueves

De esta manera el precio de la gasolina Magna de 92 octanos pasará de 13.40 pesos por litro a 13.90 pesos; en el caso de la Premium, combustible de alto octanaje, pasaría de 14.37 a 14.87 .

Estos precios son más altos que el promedio del año pasado cuando la Magna fue de 13.57 y la Premium 14.58.

En este nuevo precio el componente del IEPS fijo es de 4 pesos por litro y la meta para alcanzar este año como impuestos es de 220 mil millones de pesos.

Con información del economista