Skip to main content

Etiqueta: sinusitis

Emiten recomendaciones para prevenir la sinusitis

Como parte de las estrategias para proteger la salud de la población, la Administración estatal que encabeza el Gobernador Francisco “Kiko” Vega de Lamadrid, a través de Secretaría de Salud, emite recomendaciones para prevenir padecimientos que pueden desarrollar cuadros de sinusitis.

 El Jefe Interino de la Jurisdicción de Servicios de Salud, Pedro Ruiz Lizárraga, precisó que las personas que comúnmente presentan infecciones y dificultad para respirar, pueden ser propensas a padecer de sinusitis, que es una afectación de los senos paranasales propiciada por enfermedades virales, bacterianas o por hongos; en este sentido pidió a la ciudadanía no automedicarse porque puede complicar su recuperación.

 “El Secretario de Salud del estado, Guillermo Trejo Dozal, nos ha solicitado invitar a las personas más propensas a padecer sinusitis, a que lleven un control adecuado en los centros de salud, específicamente aquellas que padezcan alergias denominadas rinitis, enfermos de fibrosis quísticas, VIH, diabetes o tuberculosis”, detalló.

 El funcionario estatal explicó que el padecimiento se divide en dos fases, la primera de ellas es cuando un resfriado se extiende por más de tres semanas permaneciendo una constante congestión nasal, en tanto, la fase más aguda se presenta cuando la infección permanece más de un mes y medio, y está acompañada por hinchazón de la frente y las mejillas.

 Algunos de los síntomas son pérdida del olfato, fatiga, falta de aire, dolores de cabeza constante, tos persistente, la cual aumenta generalmente por la noche, congestión y secreción nasal, dolor de garganta, y en el caso de los menores puede presentarse fiebre recurrente y secreción nasal aunque ya no tenga gripa.

 Por ello, Ruiz Lizárraga recomendó que para prevenir la sinusitis debe limpiar correctamente la nariz, tomar abundantes líquidos, no fumar y evitar estar cerca de personas fumadoras, incluir frutas y verduras en la dieta cotidiana, además de realizar ejercicio por 30 minutos mínimo al día.

“De presentar infección respiratoria acuda a que lo revise un médico, complete el tratamiento indicado en tiempo y forma, procure utilizar solución salina para humedecer los senos paranasales tratando de expulsar cualquier secreción y en caso de que el padecimiento no ceda al tratamiento inicial, es necesario acudir a una segunda revisión para descartar alguna enfermedad asociada”, concluyó.

Sinusitis: enfermedad que requiere atención especializada

El descuido de problemas simples para respirar puede ocasionar graves consecuencias: tal es el caso  de la sinusitis;  proceso inflamatorio de las cavidades alojadas a un costado de las fosas nasales -llamadas senos paranasales-  lo que ocurre cuando algún proceso infeccioso se extiende.

 El doctor Juan Hermilo García Payán, director de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 33 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tijuana, explicó que en las cavidades el tejido se inflaman y obstruyen las vías de ventilación existentes.

 Su origen, dijo, frecuentemente es resultado de  un traumatismo lo que se traduce en una inflamación que se  caracteriza por dificultad respiratoria. “La consecuencia es que presenta disminución en la oxigenación  y acumulación de secreciones, lo que va en detrimento de la calidad de vida del afectado”, resaltó.

 Agregó que este padecimiento puede aparecer desde la infancia,  ya que  con frecuencia las actividades recreativas conllevan a lesiones en la nariz y sus estructuras.

 Éstas  afectan los centros de crecimiento al interior de la nariz y surgen deformidades que provocan obstrucciones. Se calcula que hasta 10 por ciento de casos de sinusitis registrados, tienen como trasfondo una deformidad, reveló  el médico del IMSS en Tijuana.

 Informó que el rango de edad para la aparición de los síntomas comienza alrededor de  15 años y su incidencia va en incremento conforme se avanza la edad, por lo que la recomendación es iniciar el tratamiento antes de llegar a la tercera década de la vida a fin de tener mejores resultados.

Es importante, advirtió, acudir con el médico familiar durante los primeros síntomas para identificar las diferencias entre la sinusitis crónica y la gripe común o un cuadro alérgico.

 Esta enfermedad se caracteriza por una mayor obstrucción nasal provocando flujo espeso y purulento de una coloración amarillo verdoso y los síntomas se pueden extender durante 15 días con cuadros repetitivos a lo largo del año. 

Si se presentan obstrucción nasal y acumulación de secreciones, es importante acudir al médico, porque una sinusitis no tratada puede tener consecuencias como trastorno del sueño, falta de concentración o hasta la aparición de tumoraciones benignas o pólipos, que eventualmente provocarán un papiloma invertido; tumoración que por lo general es benigna, pero sí facilita la aparición de carcinomas, en cuyo caso la extirpación debe ser rápida.

 Casi 10 por ciento de los pacientes que presentan esta afectación, requieren cirugía para corregir el problema;  es muy  sencilla y se realiza de forma ambulatoria, comentó el doctor García Payán.

Para finalizar,  el médico señaló que para un diagnóstico correcto es necesario realizar un estudio tomográfico en el área de los senos paranasales a fin de  verificar la existencia de una obstrucción y descartar tumoraciones o deformidades.

Emite Secretaría de Salud recomendaciones para prevenir la sinusitis

De acuerdo a las estrategias de salud orientadas a la prevención de infecciones respiratorias que impulsa la administración estatal encabezada por el Gobernador Francisco “Kiko” Vega de Lamadrid, a través de Secretaría de Salud, se exhorta a la población a prevenir enfermedades que pueden desarrollar cuadros de sinusitis.

 El Jefe de la Jurisdicción de Servicios de Salud Número Dos, Héctor Zepeda Cisneros, precisó que las personas que de forma común desarrollan cuadros de infecciones y dificultad para respirar, pueden padecer de sinusitis, que es una afectación de los senos paranasales propiciada por enfermedades virales, bacterianas o por hongos; por lo cual se solicita a la población no automedicarse porque puede complicar su recuperación.

 “Las personas más propensas a padecer sinusitis son quienes registran alergias denominadas rinitis, enfermos de fibrosis quísticas, VIH, diabetes o tuberculosis”, detalló.

 Zepeda Cisneros explicó que el padecimiento se divide en dos fases, la primera de ellas es cuando un resfriado se extiende por más de tres semanas permaneciendo una constante congestión nasal. La fase más aguda se presenta cuando la infección dura más de un mes y medio y está acompañada por hinchazón de la frente y/o las mejillas.

Algunos de los síntomas son perdida del olfato, fatiga, falta de aire, dolores de cabeza constantes, tos persistente, la cual aumenta generalmente por la noche, congestión y secreción nasal, dolor de garganta y en el caso de los menores puede presentarse fiebre recurrente y secreción nasal aunque ya no tenga gripa.

 Por ello, el funcionario estatal recomendó que para prevenir la sinusitis debe sonarse bien la nariz, tomar muchos líquidos, no fumar o evitar estar cerca de personas fumadoras, incluir frutas y verduras en la dieta cotidiana, además de realizar ejercicio por 30 minutos mínimo al día.

 “Una vez que padezca una infección respiratoria acuda a que lo revise un médico, complete el tratamiento indicado en forma y tiempo, procure utilizar solución salina para humedecer los senos paranasales tratando de expulsar cualquier secreción y en caso de que el padecimiento no ceda al tratamiento inicial, es necesario acudir a una segunda revisión para descartar alguna enfermedad asociada”, concluyó.