Skip to main content

Etiqueta: sida

La prevención evita el Sida: IMSS

Aún cuando la ciencia ha avanzado considerablemente, hasta el momento no existe cura en contra del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).

 La doctora María Guadalupe Ramírez Ramírez, epidemióloga de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 7) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tijuana, destacó por ello, que   la prevención es la herramienta más efectiva contra ese padecimiento.

 Dijo que el SIDA  se trasmite a través de relaciones sexuales y de la sangre; por compartir agujas u otros objetos filosos que cortan la piel o por transfusión sanguínea; aunque una madre infectada durante el embarazo o la lactancia, también puede contagiar al bebé.

Uno de los principales riesgos, indicó, es que al infectarse algunas personas no experimentan síntomas, mientras que otras tienen cuadros similares a los de una gripe.

 Éstos normalmente desaparecen después de una a cuatro semanas y el virus puede permanecer inactivo por años y la persona infectada contagiar a otros.

 La doctora Ramírez Ramírez destacó en esta infección existe, algo conocido como período de ventana, que es el proceso entre el contagio  hasta la detección de antígenos (parte del virus), lo que permite encontrar la infección, pero no así anticuerpos (proteínas defensivas del organismo). Este proceso dura tres meses aproximadamente.

 Posteriormente pueden pasar entre 2 y 10 años, período en el que van descendiendo las defensas del organismo contra otras enfermedades e infecciones; lo que provoca el cuadro conocido como SIDA.

Hay ciertos comportamientos y afecciones que incrementan el riesgo de que una persona contraiga el VIH.

 Los principales factores de riesgo son practicar coito sin protección; padecer alguna infección de transmisión sexual como sífilis, herpes, clamidiasis, gonorrea o vaginosis bacteriana. Compartir agujas o jeringuillas contaminadas, drogas u otro material infeccioso para consumir enervantes inyectables; recibir inyecciones o transfusiones sanguíneas sin garantías de seguridad o ser objeto de procedimientos que entrañen cortes o perforaciones con instrumental no esterilizado, lo que puede ocurrir con tatuajes o colocación de piercings.

 La epidemióloga del IMSS  señaló que dado que la gran mayoría de casos corresponden a transmisión por relaciones sexuales, la principal medida preventiva es la utilización del preservativo, evitar la promiscuidad y el contacto sexual con distintas parejas.

 En el caso, dijo, de tener una relación ocasional sin utilizar preservativo es indispensable realizarse un examen para conocer su estado de salud y llegado el caso, acceder sin demora a servicios oportunos de prevención y tratamiento.

 

Diseñan molécula capaz de combatir los virus del sida, la hepatitis C, el dengue y la fiebre del Nilo Occidental

La idea de que una sola píldora pueda combatir varias enfermedades infecciosas a la vez, empieza a tomar forma. Todavía queda mucho para que un medicamento así llegue a las farmacias, pero en los laboratorios ya empieza a gestarse el germen de lo que podría ser una nueva familia de medicamentos panvirales. La primera piedra de este proyecto la acaba de poner un grupo de investigadores del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa y de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona, que han diseñado una molécula capaz de combatir simultáneamente los virus del sida, la hepatitis C, el dengue y la fiebre del Nilo Occidental.

Los investigadores han conseguido modelar un elemento de la célula en la que se hospeda el virus para inhibir una proteína que ayuda al microorganismo a replicarse. Concretamente, la molécula fue diseñada para neutralizar la proteína DDX3, cuya presencia era necesaria para replicar los virus causantes del sida (VIH) y la hepatitis C (VHC). “La diana molecular de este compuesto la teníamos identificada y químicos especializados se encargaron de modelarla para calzar esa estructura química dentro de la proteína”, explica el doctor José Esté, jefe del grupo de Patogénesis del VIH de IrsiCaixa.

Los resultados de los ensayos en cultivos celulares de la molécula demostraron su eficacia para inhibir el virus de la hepatitis C y algunas cepas del VIH resistentes a los antivirales comunes. Pero además, cuando los investigadores vieron la potencia de estas moléculas contra el VHC, decidieron ir un paso más allá y buscar otros virus cuyos mecanismos de reproducción fuesen similares a los del que provoca la hepatitis C. Los científicos probaron con el virus del dengue y el de la fiebre del Nil Occidental, que comparten estrategia replicativa y genoma con el VHC, y descubrieron que la molécula también funcionaba contra ellos.

Más allá de que este proyecto abre la puerta a simplificar el tratamiento de personas coinfectadas e incluso a buscar alternativas terapéuticas a dolencias que no tenían cura (no existe ningún fármaco aprobado contra el virus del Nilo Occidental o el dengue), los investigadores han remarcado el hecho de que la molécula actúa contra una parte de la célula, no contra el virus, lo que complica que éste genere resistencias al fármaco. “Un virus es un parásito intracelular, necesita de algunos elementos de la célula para funcionar. La mayoría de los tratamientos atacan al virus directamente y éstos, a su vez, van desarrollando estrategias para esquivar los ataques. Sin embargo, lo que estamos haciendo es inhibir uno de esos elementos de la célula que son necesarios para el virus y es más difícil que se proteja y se vuelva resistente contra eso”, apunta el doctor Esté.

Aunque todavía queda mucho recorrido en el laboratorio y tendrá que confirmarse su efectividad en más estudios in vitro y en modelos animales, los investigadores aseguran que este hallazgo es la puerta de entrada “a desarrollar una nueva familia de fármacos panvirales, con capacidad para inhibir diversos virus al mismo tiempo”. El estudio se ha publicado en la revista PNAS. “Esta molécula será de gran utilidad porque los pacientes inmunodeprimidos, por ejemplo, sufren muchas enfermedades”, señala Esté, que no descarta que esta molécula también pueda ser efectiva contra otros virus como el zika o el chikungunya. “Muchas de estas infecciones ocurren donde ya hay otras enfermedades endémicas que, aunque no constituyen un peligro, tampoco atraen a las farmacéuticas a investigarlas y no hay tratamiento”, apostilla el investigador.

Con todo, Esté pide paciencia y prudencia. “Se ha encontrado la diana, el primer compuesto”, apunta, pero el camino a recorrer para que un fármaco panviral llegue al mercado es todavía muy largo. Lo importante, asegura, es que “el interés por desarrollar drogas panvirales es alto” y eso es “prometedor” para la investigación.

Fuente: El País

Pide ONU eliminar el Sida para 2030

En el Día Mundial del Sida el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon llamó a acelerar la respuesta contra el VIH/Sida y eliminar la enfermedad para 2030.

Precisó que se trata de una causa común donde “hemos empezado a cambiar el rumbo. Hemos establecido un objetivo audaz. Acabemos con el Sida juntos en 2030”.

Datos de ONUSIDA indican que casi 14 millones de personas en todo el mundo están accediendo al tratamiento del VIH.

“Hemos reducido las nuevas infecciones por el VIHen un 38 por ciento desde 2001. Hemos evitado 1.16 millones de infecciones entre los recién nacidos, y proporcionando medicamentos antirretrovirales esenciales”, indicó.

“Estamos en el camino para proporcionar terapia antirretroviral a 15 millones de personas en 2015 y para eliminar las transmisiones de madre a hijo en los próximos años”, agregó.

Sin embargo, Ban reconoció que los logros siguen siendo frágiles ya que 35 millones de personas viven con el VIH en la actualidad, y unos 19 millones de ellos no saben que tienen el virus.

“Hay importantes lagunas en nuestra respuesta a los principales grupos de personas”, reconoció en su mensaje con motivo de este día .

“Dos de cada tres niños que necesitan tratamiento no lo reciben y las mujeres jóvenes son particularmente vulnerables especialmente en los países con alta prevalencia del VIH”, indicó.

La epidemia del Sida aumenta en Europa del Este, Asia Central y Oriente Medio, alimentada por el estigma, la discriminación y las leyes punitivas, observó.

Lamentó que el trabajo esencial de los sistemas comunitarios y organizaciones de apoyo a menudo carece de apoyo y urgió a “no dejar a nadie atrás” en la lucha contra el VIH/Sida.

Fuente: Informador.com

Más información: http://www.informador.com.mx/internacional/2015/629867/6/la-onu-pide-eliminar-el-sida-para-2030.htm