Skip to main content

Etiqueta: sep

¿Cuándo inician y terminan las vacaciones de verano?

  • De acuerdo a la SEP, son 39 días de descanso para los alumnos de educación básica.

Las vacaciones de verano ya están aquí, aunque el calendario oficial aún no marca el fin de clases, las ceremonias de fin de cursos y cierre de actividades es lo que se realiza en esta recta final del Ciclo Escolar 2023-2024.  

De acuerdo al calendario oficial de la Secretaría de Educación Pública (SEP) el último día de este ciclo escolar es el 16 de julio y el primer día del ciclo 2024-2025 es el 26 de agosto.

En total serán 39 días de vacaciones para educación básica: kínder, primaria y secundaria, que en el caso de Baja California suma una matrícula de 671 mil 386 alumnos y 3 mil 985 escuelas.

¡Obtén tu título avalado por la SEP, por conocimientos o por experiencia!

  • Si sientes que ya tienes los conocimientos necesarios para una licenciatura ofertada por el Ceneval, este proceso es para ti.
  • El próximo registro de solicitud y carga de documentos en línea será del 22 al 26 de julio de 2024.

¿Te imaginas obtener un título universitario gracias a tus conocimientos autodidactas o a tu experiencia laboral? ¡Ahora es posible! La Secretaría de Educación Pública (SEP) desde el 2016 ofrece la oportunidad de solicitar la expedición de un título a aquellos que puedan acreditar sus conocimientos adquiridos fuera del aula. ¿Suena interesante, verdad?

El Proceso EGAL: ¡Tu camino hacia la titulación!

¿Qué es el EGAL?, o Proceso para la Acreditación de Conocimientos a Nivel Licenciatura, es una iniciativa basada en el Acuerdo 286 de la SEP. Este proceso permite a cualquier persona demostrar que ha adquirido los conocimientos necesarios, ya sea de manera autodidacta o a través de su experiencia profesional, para obtener un título en varias licenciaturas e ingenierías.

¿Quiénes pueden presentarlo?

Si sientes que ya tienes los conocimientos necesarios para una licenciatura ofertada por el Ceneval, este proceso es para ti. ¿Te has formado por tu cuenta o has aprendido en el campo laboral? Entonces, reúne estos requisitos y lánzate a la aventura de la acreditación:

  1. ¿Qué documento recibirás al finalizar el proceso?

Para secundaria y bachillerato, recibirás un Certificado de Estudios. Pero si estás apuntando a la licenciatura, ¡obtendrás un Título Profesional!

¿Dónde consultar más información?

Para conocer todos los detalles sobre los requisitos, el calendario 2024, los pagos y más información relevante, visita el portal de la SEP o de CENEVAL, te dejamos el link al final de la nota. ¡No dejes pasar esta oportunidad única de ver reconocido todo tu esfuerzo y dedicación!

Renueva Sistema de Citas para becas “Benito Juárez”

  • Se puede agendar cita para acudir a alguna de las 224 sedes de atención en las entidades federativas.

El Sistema de Citas de Becas para el Bienestar Benito Juárez fue renovado para facilitar a las y los beneficiarios agendar una cita.

A través de la plataforma se agenda para acudir a alguna de las 32 oficinas de representación estatal y/o a una de las 224 sedes auxiliares de atención para llevar a cabo trámites o servicios proporcionados por la a Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez (CNBBBJ).

El Sistema de Citas está disponible para todas las personas usuarias del país, es gratuita y sin intermediarios. Para su uso, deberán contar con un correo electrónico personal y su Clave Única de Registro de Población (CURP).

Los trámites o servicios se habilitan semanalmente y requieren documentación específica, la cual se puede consultar en la página: bit.ly/TramitesCNBBBJ

La documentación debe presentarse en original y copia, completa, vigente y no presentar tachaduras, enmendaduras o textos ilegibles.

Si la persona es menor de edad es indispensable que acuda en compañía de su madre, padre, tutora, tutor o representante de familia para atenderle; de lo contrario, no se podrá continuar el proceso.

El nuevo Sistema de Citas proporciona una interfaz intuitiva y de fácil acceso, compuesto por las siguientes secciones diferentes:

  1. ¡Quiero agendar una cita! – las y los interesados podrán conocer los servicios y trámites disponibles
  2. ¿Cómo agendar una cita? – video tutorial que explica cómo agendar una cita en la plataforma
  3. ¿Dónde están ubicadas las oficinas de atención? – directorio de las oficinas de atención para identificar la que quede más cerca
  4. ¡Conoce los servicios disponibles! – página donde se publican semanalmente los servicios y trámites disponibles, descripción y documentos necesarios para llevar a la cita
  5. Conoce cómo debe ser la atención de tu cita – video donde se explica la atención que las y los interesados recibirán durante su cita
  6. Consulta la información de tu cita – las personas que agendaron una cita podrán encontrar un resumen de cita con información importante
  7. Motivos de rechazo en tu cita – razones por las cuales la atención en cita podría no continuar.

En caso de requerir asistencia personal pueden comunicarse al número telefónico 55 1162 0300 de lunes a viernes de 8:00 a 22:00 h, y sábados de 9:00 a 14:00 h (tiempo del centro de México).

Página oficial: https://www.gob.mx/becasbenitojuarez

Publica SEP calendarios escolares 2024-2025 para Educación Básica y Normal

  • Nuevo Ciclo Escolar inicia el lunes 26 de agosto de 2024 y concluye el miércoles 16 de julio de 2025.
  • Periodo vacacional de invierno, del 19 de diciembre de 2024 al 8 de enero de 2025, para Semana Santa será del 14 al 25 de abril.
  • Se consideran ocho sesiones ordinarias del CTE y siete días de suspensión de labores docentes.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Calendario Escolar 2024-2025 de 190 días para preescolar, primaria y secundaria, vigente para escuelas públicas y particulares incorporadas al Sistema Educativo Nacional, así como el calendario de 195 días para Educación Normal y para la formación de docentes de Educación Básica.

El calendario de 190 días efectivos de clase, aplicable para las escuelas de Educación Básica de las 32 entidades del país, establece que el inicio del ciclo lectivo será el lunes 26 de agosto de 2024 y concluye el miércoles 16 de julio de 2025.

Previamente, del 19 al 23 de agosto de 2024, se realizará la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar (CTE); el jueves 22 y viernes 23 de agosto se desarrollará la Sesión de Comité Participativo de Salud Escolar y Jornadas de Limpieza en la Escuela.

Considera, además, ocho sesiones ordinarias del CTE y siete días de suspensión de labores docentes: 16 de septiembre y 18 de noviembre de 2024; 3 de febrero, 17 de marzo, 1, 5 y 15 de mayo de 2025.

El periodo vacacional de invierno será del 19 de diciembre de 2024 y concluye el 8 de enero de 2025; para Semana Santa, del 14 al 25 de abril.

Los días 22 de noviembre de 2024, así como el 21 de marzo y 11 de julio de 2025 se realizará el registro de calificaciones, por lo que la entrega de boletas de evaluación será del 25 al 28 de noviembre de 2024 para el primer periodo; 25, 26, 27 y 31 de marzo para el segundo periodo, y del 14 al 16 de julio para el tercero.

El periodo de preinscripción a preescolar, primer grado de primaria y primer grado de secundaria para el Ciclo Escolar 2025-2026, se realizará del 4 al 7 y del 10 al 14 de febrero de 2025.

El lunes 6 de enero se imparte el Taller Intensivo para Personal con Funciones de Dirección; los días 7 y 8 de enero, el Primer Taller Intensivo para Personal Docente.

El jueves 17 y viernes 18 de julio de 2024 se realizará el Segundo Taller Intensivo para Personal Docente, y a partir del lunes 21 de julio de 2025 inicia el receso de clases por el fin de cursos.

Calendario de 195 días para Educación Normal y para la formación de docentes de Educación Básica 

El calendario de 195 días para Educación Normal y para la formación de maestras y maestros de Educación Básica establece siete días de suspensión de labores docentes: 16 de septiembre y 18 de noviembre de 2024; 3 de febrero, 17 de marzo, 1, 5 y 15 de mayo de 2025.

Contempla dos Periodos de Planeación y Habilitación Docente, previo al inicio del ciclo escolar: del 12 al 16 y del 19 al 23 de agosto de 2024, y el segundo, del 27 al 31 de enero y del 4 al 6 de febrero de 2025.

El primer periodo vacacional inicia el 19 de diciembre de 2024 y concluye el 3 de enero de 2025; el segundo periodo inicia el 14 y concluye el viernes 25 de abril.

La Participación de Estudiantes en Práctica en el CTE se realizará el 27 de septiembre, 25 de octubre y 29 de noviembre de 2024; 28 de febrero, 28 de marzo, 30 de mayo y 27 de junio de 2025.

El fin de cursos está programado para el 16 de julio de 2025, por lo que el periodo de exámenes profesionales se realizará los días 17, 18, 21, 22 y 23 de ese mismo mes

Las entidades que así lo requieran podrán solicitar a la SEP cualquier ajuste en el calendario, siempre que se cumplan los 190 días de clase para Educación Básica.

Los calendarios oficiales están disponibles en:

Educación Básica: calendarioescolar.sep.gob.mx

Escuelas Normales: calendarioescolar.sep.gob.mx/2024-2025_escuelas_normales

Este Lunes inician las ‘Clases a distancia’; SEP

Este lunes 24 de agosto se iniciará oficialmente con las clases a distancia de educación básica y media superior, por televisión, radio, cuadernillo de trabajo o internet, como parte de la estrategia para prevenir contagios por COVID-19, informó el Secretario de Educación en Baja California, Catalino Zavala Márquez.

Con el inicio oficial del ciclo escolar 2020-2021 en casa el próximo lunes, establecido por la Secretaría de Educación Pública (SEP), se reafirma que no se recomienda por las autoridades sanitarias la opción de regresar a clases de forma presencial hasta este momento, medida que se acatará en Baja California.

El Secretario de Educación Estatal agregó que la SEP presentó los horarios en los que se transmitirán los contenidos educativos para Educación Básica y Media Superior, a través de las distintas televisoras que integran el acuerdo, para el regreso a clases de las niñas, niños y adolescentes de México.

Donde se reconoció la participación de las maestras y los maestros en este programa de Aprende en Casa II, quienes fueron seleccionados por reconocidas instituciones de formación magisterial, y están ayudando para hacer los guiones de los programas.

Por su parte la subsecretaria de Educación Básica, Xóchitl Armenta Márquez expresó que de esta manera, la SEP, junto con los docentes, elaboran todos los guiones, programas y contenidos, y una vez preparados, Canal Once, a través de la SPR (Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano) lo distribuye a Preescolar, Primaria e Inicial, mientras que Ingenio TV lo hace para Secundaria y Bachillerato.

Posteriormente, la RTC (Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía) envía la señal a las televisoras que están apoyando: Televisa, TV Azteca, Imagen y Grupo Multimedios, para crear todo el soporte de distribución de las señales; respetando los distintos horarios en todo el país con una señal limpia, libre de publicidad de cualquier tipo.

Para organizar la Educación a Distancia, se destinaron cuatro canales para Educación Básica, y dos más para Educación Media Superior.

Horarios y canales de Educación Inicial, Preescolar y Primaria (Hora Ciudad de México).

Durante la presentación de los canales, programación y horarios de Aprende en Casa II, Moctezuma Barragán informó que Educación Inicial se transmitirá por los canales 11.2 de Once Niños y 5.2 de Televisa, en los horarios de 7:30 a 8:00 horas; de las 13:30 a 14:00 por el canal 3.2 de Imagen; de las 22:00 a las 22:30 por el canal 7.3 de Azteca, mientras que por el canal 10.2 de Heraldo TV será de las 23:00 a las 23:30 horas.

Educación Preescolar se transmitirá por los canales 11.2 y 5.2 en un horario de 8:00 a 9:00 horas; por el canal 3.2 será de las 15:00 a las 16:00 horas, mientras que por el canal 10.2 de 17:30 a 18:30 horas. Serán 8 asignaturas las que se abordarán en las clases de este nivel educativo.

La programación de Educación Primaria se transmitirá de la siguiente manera: las clases de Primero de Primaria se pasarán de las 9:00 a las 11:30 horas por los canales 11.2 y 5.2; por el canal 7.3 de las 12:00 a las 15:30 horas; por el canal 10.2 de las 18:30 a las 21:00 horas.

El Segundo de Primaria se transmitirá de 11:00 a 13:30 horas por los canales 11.2 y 5.2; por el canal 7.3 de las 15:00 a las 17:30 horas; por el canal 10.2 de las 20:30 a las 23:00 horas.

Tercero de Primaria se transmitirá en un horario de 13:30 a 17:00 horas por los canales 11.2 y 5.2; por el canal 7.3 de las 17:30 a las 20:00 horas; por el canal 10.2 de las 7:30 a las 10:00 horas.

Cuarto grado de Primaria será transmitido en un horario de 9:30 a 12:30 horas por el canal 10.2; por los canales 11.2 y 5.2 de las 16:30 a 19 horas; mientras que por el canal 7.3 será en un horario de 19:30 a 22:00 horas.

La programación del Quinto Grado de Primaria se transmitirá de las 7:30 a las 10:00 horas por el canal 7.3; por el canal 10.2 se transmitirá de las 12:00 a las 15:30 horas; en tanto que por los canales 11.2 y 5.2 el horario será de las 19:00 a las 21:30 horas.

Para el caso del Sexto Grado de Primaria, la programación se transmitirá de las 9:30 a las 12:00 horas por el canal 7.3; de las 15:00 a las 17:30 horas por el canal 10.2; mientras que los canales 11.2 y 5.2 lo harán de las 21:00 a las 23:30 horas.

En total, serán 10 asignaturas las que se abordarán en los programas de Educación Primaria.

La programación de Educación Inicial, Preescolar y Primaria también se transmitirá por televisión de paga, a través de los canales 114 de TotalPlay; 311 de StarTV; 330 de Sky; 280 de Dish; y por el 311 de IZZI.

La diversidad de canales y horarios es para que las madres y padres de familia elijan la mejor opción para los alumnos como para ellos.

De las 14:00 a las 15:00 horas, por los canales 11.2, 5.2, 7.3, 3.2, 14.2 y 6.2 de Grupo Multimedios, se transmitirá el programa Aprendiendo a amar a México, a través del cual se mostrarán los valores, culturas, tradiciones, lugares, de cada uno de los estados del país.

Horarios y canales de Secundaria y Bachillerato (Hora Ciudad de México).

Las y los alumnos de Secundaria podrán consultar los contenidos del programa Aprende en Casa II, a través de Imagen Televisión y Grupo Multimedios, en los canales 3.2 y 6.3, de televisión abierta, respectivamente.

Para primer grado de Secundaria se transmitirán las asignaturas de Lengua Materna-Español; Matemáticas; Ciencias y Tecnología-Biología; Geografía; Artes; Tecnología; Formación Cívica y Ética, e Historia; de las 16:00 a las 18:30 hrs., con retransmisiones de las 21:30 a las 00:00 hrs.

Para segundo grado, se transmitirán los contenidos de Lengua Materna-Español; Matemáticas; Historia; Ciencias y Tecnología-Física, Artes, Tecnología y Formación Cívica y Ética, de las 8:00 a las 10:30 hrs., con retransmisiones de las 19:00 a las 21:30 hrs.

Tercer grado de Secundaría contará con las asignaturas de Lengua Materna-Español; Matemáticas; Historia; Ciencias y Tecnología-Química; Artes; Tecnología, y Formación Cívica y Ética, de las 11:00 a las 13:30 hrs., con retransmisiones de las 15:00 a las 17:30 hrs, en el canal 14.2 de Ingenio TV.

Los tres grados de Secundaria compartirán los contenidos de Cívica y Ética en Diálogo; Vida Saludable e Inglés, de las 10:30 a las 11:00 hrs., con retransmisiones de las 18:30 a las 19:00 hrs.

Los contenidos de Secundaria se transmitirán, también, en los sistemas de televisión de paga IZZI, en el canal 722; SKY, en los canales 122 y 1122, y Dish, en los canales 622 y 122.

Para las y los estudiantes de primero, segundo y tercer grado de Bachillerato, el programa Aprende en Casa II dispone de la señal de Ingenio TV, en el canal 14.2, y Grupo Multimedios, en el canal 6.3 de televisión abierta.

Se transmitirán las asignaturas de Vida Saludable; Pensamiento Matemático; Conciencia Histórica; Responsabilidad Social Cívica y Ética; Educación y Saberes Digitales, y Comunicación, de las 8:00 a las 12:00 hrs, con retransmisiones de las 18:00 a las 22:00 hrs., de lunes a viernes.

El Sistema de Telebachillerato Comunitario se transmitirá de las 12:00 a las 14:00 hrs., con retransmisiones de las 22:00 a las 00:00 hrs, de lunes a viernes, en ambos canales.

La programación de Bachillerato y Telebachillerato comunitario se transmitirán, además, en los sistemas de televisión de paga: Total Play, en el canal 164; SKY, en el canal 260; Dish, en el canal 306; IZZI, en el canal 480; Megacable, en el canal 135, y Axtel, en el 131.

Anuncia SEP inicio de clases a distancia el 24 de agosto con transmisión por TV

El 24 de agosto comenzará a distancia el Ciclo Escolar 2020-2021, detalló el presidente Andrés Manuel López Obrador en la conferencia matutina de este lunes en Palacio Nacional.

El secretario de Educación anunció un acuerdo con las corporaciones televisivas privadas Televisa, TV Azteca, Grupo Imagen y Multimedios para que, a través de seis canales, se emita contenido educativo las 24 horas del día y durante los siete días de la semana.

Esteban Moctezuma Barragán, titular de Educación Pública (SEP), apuntó que las clases presenciales solo se darán conforme los estados pasen al Semáforo Verde de riesgo epidemiológico por COVID-19.

“El 24 de agosto comenzará el Ciclo Escolar 2020-2021 comenzará a distancia por no existir las condiciones para hacerlo de manera presencial. La pandemia representa uno de los mayores desafíos de nuestros tiempos, que exige de todos nosotros esfuerzos extraordinarios. todos deseamos volver a las aulas en compañía de los maestros, pero el riesgo para la salud y la vida sigue siendo alto”, destacó.

Para quienes no tengan acceso a la televisión en sus casas, anunció emisiones en radio y la distribución de cuadernos gratuitos.

El titular de la SEP aseveró que a partir de hoy a las 17:00 h y hasta el próximo 23 de agosto aclarará las dudas que tenga de la ciudadanía.

México cerró el 20 de marzo las escuelas por la crisis del coronavirus, aunque los centros educativos de algunos estados y escuelas privadas se avanzaron a la medida decretada por el gobierno federal y habían cerrado unos días antes.

El cierre afectó a unas 250 mil escuelas públicas y privadas de nivel básico, 18 mil de medio superior y cuatro mil universidades.

El 20 de abril, tras un mes de descanso, los centros educativos retomaron el curso con actividades a distancia y mediante clases emitidas por la televisión pública hasta que finalizó el curso el 17 de julio.

Iniciará Ciclo Escolar 2020-2021 hasta Septiembre; SEP

Esteban Moctezuma Barragán, secretario de Educación Pública (SEP), informó que el próximo Ciclo Escolar 2020-2021 iniciará con base en el semáforo epidemiológico de cada entidad del país y cuando todas las actividades estén libres de restricciones sanitarias.

Lo anterior para garantizar la seguridad, salud e higiene de todos los estudiantes y docentes del Sistema Educativo Nacional.

Reiteró que la SEP trabajará para sembrar una actitud y una disciplina basadas en “Yo cuido al otro” con el uso del cubrebocas obligatorio.

El aprendizaje en el uso del cubrebocas no debe de ser “lo uso para protegerme”, sino para proteger a los demás, por lo que la SEP será muy cuidadosa en el protocolo de regreso a clases en la nueva normalidad, aseguró.

Comentó que, en apoyo de maestros, particularmente quienes se ubican en grupos de riesgo, se firmará un convenio con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) para favorecer su acceso a servicios de salud y atención médica.

Moctezuma Barragán explicó que los estudiantes de Educación Básica iniciarán la actividad escolar con un curso remedial que permitirá una nivelación diagnóstica para detectar, de manera personalizada, el nivel de aprovechamiento y posibles rezagos en el aprendizaje con una duración mínima de tres semanas.

Comentó que, en lo posible, los maestros pasarán al siguiente grado junto con sus alumnos, y se activará un Sistema de Alerta Temprana con el propósito de identificar casos de abandono escolar, para que nadie quede excluido del acceso a la educación.

Recordó que para garantizar el acceso a agua y jabón en todas las escuelas, se cuenta con el apoyo de las entidades federativas, los municipios, y del programa La Escuela es Nuestra, el cual atiende a los planteles ubicados en las regiones más vulnerables con recursos que podrán invertirse en agua potable, baños y accesorios de higiene.

Cambian fecha para ingreso a preparatorias en Baja California

La Secretaría de Educación, informó a alumnos, padres de familia y comunidad en general, las nuevas fechas para dar seguimiento al Proceso de Ingreso al Nivel Medio Superior en Baja California para el ciclo escolar 2020-2021. 

Al respecto, el secretario de Educación, Catalino Zavala Márquez, expresó que en cumplimiento a las indicaciones de la Secretaría de Salud con motivo de la pandemia del Coronavirus COVID-19, entre las que destacan exhortar a la ciudadanía a quedarse protegidos en casa manteniendo la sana distancia; la dependencia a su cargo y las instituciones públicas del nivel Medio Superior en el Estado de Baja California CONALEP, COBACH, CECYTE, Telebachillerato Comunitario (TBC), UEMSTIS con sus planteles CETIS y CBTIS, UEMSTAyCM con sus planteles CBTA y CETMAR, así como los planteles de Preparatoria Federal Lázaro Cárdenas I, II y III, “hemos decidido cambiar las fechas para completar el proceso de ingreso a EMS–2020 las cuales quedarían de la siguiente manera”: 

Fechas

Actividad:

24 de julio El aspirante consulta la asignación de su ficha al ingresar con su “Folio” y “Clave” al portal oficial de la Secretaría de Educación.
27 de julio al
07 de agosto
De forma virtual o presencial, el aspirante entrega documentación, pago correspondiente de ficha y confirmación de la fecha y logística para la evaluación diagnóstica de ingreso (examen).
03 al 14 de agosto Los planteles aplican a los aspirantes la evaluación diagnóstica de ingreso (examen).
20 de agosto Los planteles o instancias reguladoras (CENEVAL) revisan la evaluación diagnóstica de ingreso (examen) y definen su lista de aspirantes aceptados.

21 al 23 de agosto
Los Subsistemas notifican a la Secretaría de Educación su disponibilidad de espacios (desglosado por plantel).
24 de agosto En base a la actividad anterior, el personal de la Dirección de Educación Media Superior, carga al portal oficial de la Secretaría de Educación los espacios disponibles.
31 de agosto Los planteles publican en sus páginas oficiales o en las instalaciones del mismo, la lista de aspirantes aceptados y brindan atención para formalizar inscripciones.
31 de agosto Publicación de espacios disponibles: Los aspirantes que cuentan con “Folio” y “Clave” del 2020 que no cuenten con un lugar, deben ingresar al portal oficial de la Secretaría de Educación para consultar la oferta disponible y acudir de inmediato al plantel para formalizar su inscripción. www.educacionbc.edu.mx
31 de agosto a 18 de septiembre Apertura de Módulos de Atención para brindar orientación y generar “Folio” y “Clave” para quienes estén iniciando su trámite.
21 de septiembre Inicio de clases Ciclo Escolar 2020-2021.

Zavala Márquez, reiteró que en Baja California todo joven que desee continuar sus estudios de bachillerato tendrá un espacio para ello, pero sí es importante enfatizó, que realice de forma completa los pasos del Proceso de Ingreso al Nivel Medio Superior para no desfasarse del mismo. 

Destacó que en este tiempo de distanciamiento social, se ofrecen herramientas educativas que brindarán acompañamiento previo a la evaluación diagnóstica de ingreso (examen). Los aspirantes encontrarán apoyo sobre ciencias experimentales, matemáticas y lectura, disponibles en http://acompanamiento.ingreso.cosdac.sems.gob.mx/ o en los libros de secundaria. Los planteles que apliquen la evaluación diagnóstica de manera virtual proporcionarán a los aspirantes el acompañamiento correspondiente.

En caso de estar interesados en cursar su bachillerato de forma virtual, el Servicio Nacional de Bachillerato en Línea, “Prepa en Línea-SEP”, en esta modalidad, explicó el secretario, los estudios se cursan durante 2 años con 4 meses, a lo largo de 23 módulos, por medio de una computadora o dispositivo móvil con conexión a internet, es decir, no se necesita asistir a un salón de clases ni cumplir con un horario rígido, ya que la plataforma de aprendizaje y las aulas virtuales están disponibles las 24 horas, los 365 días del año y cuenta con facilitadores que guían, orientan y califican el desempeño académico. Por su parte, un tutor da acompañamiento desde el inicio hasta el final del bachillerato. 

Para mayores informes los interesados pueden comunicarse a la Línea Educativa 686 5 20 05 00 opción 4 o consultar las páginas oficiales www.educacionbc.edu.mx y en Facebook: EducacionBC.

¿En qué consiste cada etapa del Semáforo ‘Nueva Normalidad’ y los colores que lo representan?

Hoy se presentó en la conferencia mañanera realizada por el Presidente de México, el plan de regreso de la llamada ‘Nueva Normalidad’, que consta del restablecimiento de las actividades en México.

La secretaria de Economía, Graciela Márquez, dio a conocer dicho plan progresivo que se basará en un ‘Semáforo’ de reactivación de las actividades sociales, educativas y económicas.

Este Semáforo se conforma por tres etapas:

Etapa 1 | 18 de mayo:
Reapertura de los Municipios de la Esperanza. 269 municipios ubicados en 15 estados, mientras que en el Valle de México podría tomar un poco más de tiempo para retomar actividades.

Etapa 2 | Del 18 al 31 de mayo:
Preparación para la reapertura de construcción, minería y fabricación de equipo de transporte, serán considerados actividades esenciales.

Etapa 3 | 1 de junio:
Sistema de Semáforo por regiones para la reapertura de actividades sociales, educativas y económicas.

¿Cuál es el significado de cada color del Semáforo?

Color rojo:

Representa la reactivación de las actividades esenciales y se continuaran con las medidas de salud públicas y laborales. Los espacios públicos permanecerán cerrados y las personas continuaran con el confinamiento y las actividades escolares no serán presenciales.

Color naranja:

En este punto, se implementará estrategias para que este sector cuente con todas las medidas necesarias para salir a las calles. Las medidas de salud pública y de trabajo se mantienen, se regresará a las actividades no esenciales de manera reducida.

Se abren los espacios públicos pero de manera reducida, las personas vulnerables podrán salir pero con las medidas máximas de seguridad sanitaria.

Color amarillo:

Continúan las medidas de salud pública y trabajo, se reincorporan de forma normal las actividades no esenciales. Las actividades públicas también vuelven a la normalidad en espacios abiertos y cerrados.

Color verde:

Se informará en qué etapa va el Semáforo, a través de la Secretaría de Salud. La población tendrá que respetar las medidas que correspondan a su estado o entidad.

Regresan las actividades escolares, además de las no esenciales y la reapertura de espacios públicos.

Se prevé que en este nivel el país regrese a la normalidad pero manteniendo las medidas de salud pública y laboral, así como las acciones de cuidados a las personas vulnerables.

Con información de: Marca

“No vamos a regresar a clases hasta que sea seguro”; SEP

El regreso a clases generalizado en México será hasta que sea seguro y haya semáforo verde ante la pandemia del virus Sars-CoV-2, que causa covid-19, aseguró el secretario de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma.

Durante la conferencia mañanera, el funcionario aseguró que no se va a poner en riesgo la integridad de alumnos ni personal docente y además, el ciclo escolar está garantizado pues cuando se suspendieron clases se había avanzado hasta en un 80 por ciento del ciclo escolar.

“No vamos a regresar a clases hasta que sea seguro para la comunidad escolar, esto lo indica la autoridad sanitaria, sólo abriremos con semáforo verde.”

“Desigualdad y diversidad de México, desde que el Presidente envió iniciativa de reformas quedó la necesidad de políticas diferenciadas y así será, así debe de ser el retorno a la escuela”, dijo.

Moctezuma detalló que durante este periodo en el que no hay clases en las aulas, 8 de cada 10 maestros sigue el programa Aprende en Casa, así como 9 de cada 10 alumnos por lo que “el ciclo escolar 19-20 está asegurado”.

“El ciclo escolar está asegurado como lo hemos expresado, al inicio de esta jornada se había cursado hasta el 83% del ciclo, cuando sea oportuno cerraremos el ciclo con evaluación presencial. La salud es lo más importante, su educación está asegurada”, afirmó.

Con información de: Milenio